Dermatofitosis en caninos y felinos: un caso estudio en clínicas veterinarias de Tunja, Boyacá
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguilera, A. (2019). Manual de prácticas para la enseñanza de principios para el diagnóstico clínico de hongos (p. 178). Universidad de Boyacá. ISBN 978-958-8642-98-7.
Álvarez, E. V. y Londoño, M. F. (2022). Enfermedades cutáneas causadas por microorganismos en caninos: “Clínica Protectora de Animales”, Dosquebradas, Risaralda 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://hdl.handle.net/11059/14037
Benavides, F. J. y Castro, J. M. (2021). Factores predisponentes y principales enfermedades secundarias en piel asociadas a la dermatofitosis en caninos: una revisión de literatura [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4601
Betancourt, O., Otarola, A., Neumann, J., Salas, E., Salas, V. y Zaror, L. (2009). Microsporum canis en gatos dermatológicamente sanos en Temuco, Chile. Revista Iberoamericana de Micología, 26(3), 206–210.
Bond R. Superficial veterinary mycoses. Clinics in Dermatology 2010; 28, 226-236.
Cárdenas, Y. N., Pulido, L. S., Téllez, D. F. y Trejos, L. N. (2022). Estudio retrospectivo de enfermedades dermatológicas diagnosticadas en caninos y felinos de la clínica veterinaria UAN (2018–2019) [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7410
Center for Food Security y Public Health (CFSPH) (2005). Dermatofitosis. Iowa State University. https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/dermatofitosis.pdf
Gamboa, J., Bravo, J. L., Castañeda, J. A., Sánchez, S. y Olivares, A. (2023). Infección por tiña (dermatofitosis) en mascotas: una amenaza zoonótica. Revista Bioagrociencias, 16(1), 81–90. https://doi.org/10.56369/BAC
Geodatos. (2024). Coordenadas geográficas de Tunja – Latitud y longitud. https://www.geodatos.net/coordenadas/colombia/tunja#google_vignette.
González, M. y Romero, C. (2020). Actualidades de la dermatofitosis en perros y gatos. Vanguardia veterinaria. URL: https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/dermatofitosis-en-perros-y-gatos
Hernández, M. A. (2020). Manejo diagnóstico y terapéutico de dermatitis micóticas y parasitarias en caninos y felinos: percepción de 100 médicos veterinarios del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Costa Rica]. Repositorio UNA. https://repositorio.una.ac.cr/items/c28be3b4-80a6-4515-9657-c420b8571751
Indarjulianto, S., Paryuni, A. D. y Widyarini, S. (2020). Dermatophytosis in companion animals: A review. Veterinary World, 13(6), 1174–1181. https://doi.org/10.14202/vetworld.2020.1174-1181
Lynch, P., Finquelevich, J. y Etchepare, P. (2005). Tinea capitis: Estudio epidemiológico en el Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro “Dr. C. Gianantonio” (período abril de 2000 a marzo de 2002). Dermatología Pediátrica Latinoamericana, 3(1), 39–43.
Macías, K. C. (2022). Presencia de dermatofitos en perros y gatos con dermatopatías atendidos en la clínica veterinaria Ghost [Trabajo de pregrado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MACIAS%20CLAVIJO%20GINGER%20KATHERINE.pdf
Mayorga, J., Espinoza, R., Villarreal, I. y García, A. (1999). Tiña de la cabeza: Observaciones clínico-micológicas en 30 pacientes. Dermatología Revista Mexicana, 43, 264–267.
Moya, A. M.J. (2003). Importancia del diagnóstico de las dermatofitosis en animales de bioterios. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 34(2), 22–26.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2019). Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancia infecciosas 2019-2020. https://www.paho.org/es/documentos/guia-sobre-reglamentacion-relativa-al-transporte-sustancias-infecciosas-2019-2020
Pulido-Villamarín, A. D. P., Linares-Linares, M. Y., Castañeda-Salazar, R., Gutiérrez-Granados, C., Aranda-Silva, M. y Rueda-Varón, M. J. (2011). A retrospective analysis (2009-2010) of the dermatological, ear and ophtalmological alterations with presumptive clinical diagnosis of mycosis in canines and felines. Universitas Scientiarum, 16(3), 272-281. https://doi.org/10.11144/javeriana.sc16-3.ara
Pendones-Ulerio, J., Martins-Lopes, M., García-Garrote, F., Hernández-Calvo, P., Yuste-Chaves, Y., y Gutiérrez-Zufiaurre, M. (2023). Tiña por Nannizzia nana: caso clínico y revisión bibliográfica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 41(8), 501-504. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2022.05.011
Peña-Castillo, Z. M., Pulido-Villamarín, A., Castañeda-Salazar, R., Barbosa-Buitrago, A., Ortíz, B., Oliver-Espinosa, O. y Vacca-Sánchez, M. L. (2021). Patógenos fúngicos en lesiones dermatológicas de grandes y pequeñas especies animales en clínicas veterinarias y refugios animales en Bogotá D.C. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(2), e20020. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20020
Reinoso, E. H., Reynaldi, F. J., Rosa, D. E., Della Vedova, R. y Romero, M. C. (2017). Eficacia de la observación microscópica directa y el cultivo en el diagnóstico de las dermatofitosis en caninos. Investigaciones Veterinarias, 19(1), 01–06.
Rezusta, L. A., Sánchez, S. A. y Gil, T. K. (2001). Fundamentos básicos para el diagnóstico micológico. Revista Iberoamericana de Micología, 3, 1–17.
Rómulo Pérez, R. O., Zamora Rodríguez, Z. B. y Fernández Torres, I. (2022). Los dermatofitos: una amenaza zoonótica, características generales, aspectos clínicos para cada especie. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 53(1), 20–31.
Ruiz, A., Medina, D. A., Maier, L. y Thomson, P. (2019). Dermatofitosis en gatos domésticos (Felis catus) positivos a retrovirus. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(2), 902–907. https://doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16097