Logo Revista Duazary - Universidad del Magdalena - Ciencias de la Salud

Duazary / Vol. 21, No. 2 – 2024 /140 - 146
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.5990

Artículo breve

Descripción del consumo de medicamentos en víctimas de incidentes viales en un servicio de urgencias

Description of medication consumption in victims of traffic incidents in an emergency department

Pablo Andrés López-Bernal1, Juan Nicolás Tamayo-Pretelt2, Nicole Juliana Rubio-Gutiérrez3, Angélica María Losada-Suárez4, María Alejandra Palacios-Ariza5, Derly Constanza Escobar-Wilches6

Para citar este artículo: Lopez-Bernal PA, Tamayo-Pretelt JN, Rubio-Gutiérrez NJ, Losada-Suarez AM, Palacios-Ariza MA, Escobar-Wilches DC. Descripción del consumo de medicamentos en víctimas de incidentes viales en un servicio de urgencias. Duazary. 2024;21:140-146. https://doi.org/10.21676/2389783X.5990

Recibido en junio 27 de 2024
Aceptado en junio 30 de 2024
Publicado en línea en junio 30 de 2024

RESUMEN

Introducción: en los accidentes de tránsito algunos medicamentos podrían afectar la habilidad para conducir y aumentar la accidentalidad. Objetivo: describir el perfil de consumo farmacológico de pacientes atendidos por accidentes de tránsito en Bogotá, Colombia. Método: se implementó un estudio transversal a partir de historias clínicas de pacientes ingresados a un servicio de urgencias por accidentes de tránsito en 2019. Se describieron variables sociodemográficas y antecedentes farmacológicos. Se compararon la edad y la estancia hospitalaria entre los pacientes que consumían y no consumían medicamentos con la U-Mann-Whitney. Resultados: se revisaron 1037 registros; el 67% eran hombres. El 9,6% de los pacientes consumían medicamentos, los antihipertensivos fueron los más frecuentes. La edad de pacientes con consumo de medicamento fue significativamente mayor que quienes negaron ese consumo (p<0,001). Conclusiones: el consumo de medicamento es bajo en las personas accidentadas en Bogotá, Colombia. Se necesitan estudios en esta área.

Palabras clave: accidentes de tránsito; preparaciones farmacéuticas; adulto mayor; seguridad; estudios transversales.

ABSTRACT

Introduction: Some medications could affect driving ability in traffic accidents and increase accident rates. Objective: To describe the pharmacological consumption profile of patients treated for traffic accidents in Bogotá, Colombia. Method: A cross-sectional study was implemented based on the medical records of patients admitted to an emergency department due to traffic accidents in 2019. Sociodemographic variables and pharmacological history were described. The Mann-Whitney U test compared age and hospital stay between patients consuming and not consuming medications. Results: 1037 records were reviewed; 67% were men. 9.6% of patients were taking drugs; antihypertensives were the most common. The age of patients who consumed medication was significantly older than those who denied such consumption (p<0.001). Conclusions: Medication consumption is low among people in traffic injured in Bogotá, Colombia. More studies are needed in this area.

Keywords: Traffic accidents; Pharmaceutical preparations; Aged; Safety; Cross-sectional studies.

1. Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia. Correo: pa.lopezbe@unisanitas.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-6976-694X
2. Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia. Correo: jntamayopr@unisanitas.edu.co - https://orcid.org/0000-0001-6764-6883
3. Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia. Correo: nj.rubiogu@unisanitas.edu.co - https://orcid.org/0009-0004-9731-642X
4. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. Correo: amlosadas@gmail.com - https://orcid.org/0009-0009-0507-3464
5. Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia. Correo: mapalaciosar@unisanitas.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-9795-0285
6. Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia. Correo: dcescobarwi@unisanitas.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-6271-8013

INTRODUCCIÓN

En Colombia los accidentes de tránsito representan un grave problema de salud pública. En el 2019 se registraron 7126 fallecimientos por esta causa, con una tasa de 14,4 defunciones por cada 100.000 habitantes.1 Además, de las vidas perdidas, estos accidentes conllevan altos costos, estimados en 2,3 billones de pesos colombianos en 2017, con la inclusión de atención médica directa e indirecta, sin considerar las pérdidas intangibles.2

Colombia cuenta con normatividad sobre velocidades, vehículos, infraestructura vial y comportamiento de los actores en materia de seguridad vial, el potencial efecto de los medicamentos sobre la capacidad para conducir no ha sido ampliamente abordado.3-6 Estudios han mostrado que medicamentos que afectan el sistema nervioso central, como anfetaminas, alcohol, opioides o cannabinoides, pueden alterar la valoración del riesgo, disminuir la velocidad de reacción e inducir somnolencia, lo que ha llevado a que muchos países implementen políticas prohibitivas para conducir bajo la influencia de estas sustancias.7,8 Sin embargo, en Colombia, la información sobre el papel de los medicamentos en este aspecto es limitada.1

Investigaciones realizadas en otros países han encontrado una posible relación entre los accidentes de tránsito y el uso de medicamentos antihipertensivos,9 antidiabéticos,9 analgésicos opioides10,11 y psicotrópicos.11-13 Es necesario conocer esta información en Colombia para tomar medidas de salud públicas.

El objetivo de este estudio fue describir el perfil de consumo farmacológico de pacientes atendidos por accidentes de tránsito en una institución de alto nivel de complejidad en Bogotá, Colombia, durante el año 2019.

MÉTODO

Tipo de estudio y población

Se realizó un estudio observacional transversal. El estudio se llevó a cabo en un centro de referencia de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Se incluyeron pacientes entre 14 y 86 años de edad que requirieron manejo hospitalario por accidente de tránsito entre enero y diciembre de 2019. Se excluyeron a los pacientes que consultaron a urgencias por alguna complicación relacionada con un accidente de tránsito.

Mediciones y recolección de la información

Los datos de los pacientes se obtuvieron retrospectivamente haciendo uso de las historias clínicas electrónicas bajo el sistema SOPHIA®. Se evaluaron variables sociodemográficas (edad y género), rol como actor vial (conductor, pasajero, peatón) y antecedentes farmacológicos con clasificación por grupo de medicamento usado. Se priorizaron algunos grupos farmacológicos como son antiepilépticos, antihipertensivos, antihistamínicos, psicofármacos (antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos), opioides/opiáceos, simpaticomiméticos/simpaticolíticos, antidiabéticos, analgésicos, hormonas y vitaminas/suplementos.

Análisis estadísticos

Se realizó un control de la calidad del 100% de la información por un segundo investigador frente a la historia clínica. Los valores extremos o incoherentes se corroboraron utilizando las historias clínicas electrónicas. Las variables cualitativas se describieron como frecuencias absolutas y relativas y las cuantitativas mediante medidas de tendencia central y dispersión adecuadas a la distribución. La normalidad se estableció mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Se comparó la edad y los días de estancia hospitalaria en pacientes con y sin consumo de medicamentos mediante una prueba de Mann-Whitney. Se aceptaron como diferencias significativas valores de p menores del 5,0% (p<0,05). El análisis se realizó en R (v. 4.4.0) con la interfaz RStudio 2024.04.1.

Declaración de aspectos éticos

Este estudio fue aprobado por el comité de revisión institucional de la Fundación Universitaria Sanitas (CEIFUS 620-21) y se realizó de acuerdo con las consideraciones contenidas en la Declaración de Helsinki14 y la Resolución 8430 de 1993.15

RESULTADOS

Un total de 1197 atenciones por accidentes de tránsito fueron reportadas en el servicio de urgencias de la institución participante. De estas, 160 atenciones fueron catalogadas como reingresos y fueron excluidas, en consecuencia, la muestra final fue de 1037 sujetos. El 67,4 % eran varones con una mediana de la edad de 30 años (RIC=24-38). El grupo etario adultez (27-59 años) constituyó aproximadamente el 60% de los siniestros de la muestra. La estancia hospitalaria tuvo una mediana de un día (M=1,2), con un máximo de 10 días. Durante la estancia hospitalaria fallecieron tres personas que corresponde a una mortalidad de 0,3%. Ver más información de los participantes en la tabla 1. Con respecto a los signos vitales al momento del ingreso se encontró que 4 sujetos estaban hipotensos (Tensión arterial media<75 mmHg), dos sujetos estaban en el rango de crisis hipertensiva y cuatro tuvieron frecuencias cardiacas menores a 60 latidos por minuto. De las tres personas que murieron durante esa primera estancia hospitalaria, ninguno tenía antecedentes farmacológicos en la historia clínica.

Tabla 1. Caracterización de los sujetos de estudio (n=1037).
Variable n (%)
Grupo de edad (años)
Adolescente (14-18)
Juventud (19-26)
Adultez (27-59)
Adulto mayor (60 o más)

26 (2,5)
349 (33,6)
612 (59,1)
49 (4,7)
Rol como actor vial
Conductor motocicleta
Conductor automóvil particular
Conductor servicio público
Conductor bicicleta
Pasajero motocicleta
Pasajero vehículo particular
Pasajero servicio publico
Transeúnte o peatón
Sin especificar
Antecedente farmacológico

No
Sin dato en Historia Clínica

588 (56,8)
32 (3,1)
11 (1,1)
40 (3,9)
98 (9,5)
34 (3,3)
58 (5,6)
78 (7,5)
97 (9,4)

100 (9,7)
614 (59,3)
322 (31,1)
Mediana (RIC)
Signos vitales al ingreso hospitalario
Frecuencia cardiaca (lpm)
Frecuencia respiratoria (rpm)
Tensión arterial sistólica (mmHg)
Tensión arterial diastólica (mmHg)
Tensión arterial media (mmHg)
Estancia hospitalaria (días)

79 (75-85)
18 (17-19)
120 (110-120)
75 (70-80)
105 (97-107)
1 (1-1)

RIC: rango intercuartil. lpm: latidos por minutos. rpm: respiraciones por minuto. mmHg: milímetros de mercurio.

En cuanto al análisis de los antecedentes farmacológicos, estos se reportaron en 714 (68,9%) historias clínicas y de estos solo el 9,6% (100 sujetos) consumían algún medicamento en el momento del accidente de tránsito. De los 100 sujetos con antecedentes farmacológicos, los medicamentos más consumidos fueron los antihipertensivos en 43 sujetos, seguido por hormonas en 23 sujetos y medicamentos con efectos sobre el sistema nervioso simpático en 16 sujetos. En el caso de los simpaticolíticos, en ocho sujetos correspondían a beta bloqueadores (seis casos de metoprolol y dos casos de carvedilol) que se podían haber clasificado también en el grupo de antihipertensivos, pero por historia clínica se priorizó el efecto sobre sistema nervioso (Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Gráfico UpSet: distribución de medicamentos por grupo. Las barras horizontales indican número de sujetos y las barras verticales y puntos conectados muestran patrones de uso y combinaciones.

Se comparó el grupo con consumo de medicamentos con el no consumo. La mediana de edad en el grupo que consumía medicamentos fue 46,5 años (RIC=29,7-61) y en el otro grupo fue 29 años (RIC=24-36) [p<0,001]. También se compararon las medianas de estancia hospitalaria sin obtener diferencias estadísticamente significativas (p=0,09). Por último, en el grupo de consumo de medicamentos, 29 sujetos eran conductores de motocicletas, 18 pasajeros de servicio público y 17 transeúnte/peatón.

DISCUSIÓN

En el presente estudio se encontró que los hombres representan el grupo más afectado y el 67% de los casos ocurrieron en individuos de 18 a 34 años. Los conductores de motocicletas constituyeron una proporción significativa de los incidentes. En términos de medicamentos, los antihipertensivos, los simpaticomiméticos/simpaticolíticos predominaron, seguidos por antiepilépticos y psicofármacos. Estos hallazgos coinciden con la literatura que indica que los accidentes de tránsito son más frecuentes en hombres jóvenes y adultos,1 y que la mayoría de las muertes han involucrado a peatones, ciclistas y motociclistas.2

En Colombia, un estudio similar encontró un aumento en la tasa de mortalidad entre hombres de 15 a 24 años, particularmente motociclistas, atribuido al rápido aumento de la motorización en el país.16 Asimismo, un estudio en Medellín reveló que los adultos mayores enfrentan el doble de riesgo de muerte en accidentes de tránsito en comparación con personas menores de 60 años, lo que sugiere un mayor riesgo asociado a este grupo, posiblemente exacerbado por la polimedicación y comorbilidades.5

Una revisión sistemática de la literatura encontró que fueron los medicamentos con efecto sobre el sistema nervioso central (analgésicos opioides, benzodiacepinas, antihistamínicos y medicamentos para el insomnio) los medicamentos con mayor riesgo asociado a los accidentes de tránsito, sin embargo, esta investigación encontró que fueron los medicamentos de control cardiaco (antihipertensivos y simpaticomimético/simpaticolítico), hormonas y analgésicos los grupos farmacológicos m