Duazary / Vol. 20, No. 3 – 2023 / 213 - 217
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.5512
Larissa Paola Orozco-Morales1, Ivone Brito-Jiménez2, Ediltrudis Ramos-De La Cruz3
1. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: lorozcom@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0009-0000-7157-7972
2. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: ibrito@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-2474-0615
3. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: eramos@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-7851-8796
Para citar este artículo: Orozco-Morales LP, Brito-Jiménez I, Ramos-De La Cruz E. Condiciones nutricionales de la primera infancia en Santa Marta, Colombia. Duazary. 2023; 20(3):213-217. https://doi.org/10.21676/2389783X.5512
Recibido en julio 21 de 2023
Aceptado en octubre 09 de 2023
Publicado en línea en octubre 16 de 2023
Introducción: es vital interesarse por los determinantes sociales de la primera infancia y sus diferentes patologías porque este período es el más importante para el crecimiento y desarrollo físico-cognitivo. Objetivo: describir el estado nutricional de los niños menores de seis años de Santa Marta. Método: se realizó un estudio descriptivo con una muestra de participantes de un barrio de Santa Marta, Colombia. Resultados: se evaluaron 112 niños y niñas, el 54% eran niños y el 35% presentó alteraciones nutricionales (riesgo de desnutrición, desnutrición, sobrepeso y obesidad). Conclusiones: aproximadamente un tercio de la niñez en edad preescolar de un barrio de Santa Marta, Colombia, presentan alteraciones nutricionales. Es necesario estudiar los factores asociados a estas alteraciones.
Introduction: It is vital to be interested in early childhood's social determinants and different pathologies because this period is the most important for growth and physical-cognitive development. Objective: To describe the nutritional condition of children under six years in Santa Marta. Method: A descriptive study was conducted with a sample of participants from a neighborhood in Santa Marta, Colombia. Results: 112 children were evaluated, 54% were boys, and 35% presented nutritional alterations (risk of malnutrition, malnutrition, overweight, and obesity). Conclusions: Approximately one-third of preschool children in a neighborhood of Santa Marta, Colombia, present nutritional alterations. It is necessary to study the factors associated with these alterations.
Es de vital importancia interesarse en los determinantes sociales y en diferentes patologías de la primera infancia, debido a que este periodo es el más importante para el crecimiento y desarrollo físico-cognitivo1. La Organización Mundial de la Salud (OMS)2 plantea que la desnutrición infantil está relacionada con determinantes sociales; estos determinantes indican aquellas circunstancias con las que se nace, se crece, se vive, se trabaja y se envejece. Es decir, incluye factores individuales, sociales, políticos y culturales.
La situación nutricional y sobrevivencia en el período de la primera infancia según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)3 dependen directamente de las prácticas de alimentación. La malnutrición abarca la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y el desequilibrio de micronutrientes4,5. En Colombia, uno de cada diez niños padece de desnutrición y son varios los factores asociados, más allá de la escasez de alimentos, como la pobreza, la falta de recursos, la falta de atención, el aumento del costo de los alimentos, la sequía, o el saneamiento ambiental deficiente6.
Conocer las condiciones nutricionales de la población menor de seis años juegan un papel crucial en la atención de la salud y el bienestar de los niños y su trabajo influye directamente en la prevención y el tratamiento de problemas nutricionales en la infancia y en la promoción de hábitos alimentarios saludables. Un equipo de salud preparado lleva a cabo evaluaciones nutricionales completas en los niños, en el que suele contemplar su ingesta y monitoreo de los signos de deficiencia nutricional6.
En diversos contextos, estos se encargan de educar y orientar a los padres y cuidadores sobre la importancia de una dieta saludable; a la vez realizar detección temprana que facilite la intervención oportuna y remitir si es necesario, situación que debe monitorearse en colaboración con el equipo interdisciplinario7-9.
Por otra parte, la teoría del Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola Pender pretende mostrar la naturaleza múltiple de las personas en la interacción con el ambiente cuando intentan conseguir el estado de salud deseado; exalta el nexo entre características personales y experiencias, conocimientos, creencias y aspectos situacionales afines con los comportamientos o conductas de salud que se intentan alcanzar7.
El objetivo de la investigación fue describir la condición nutricional de niños menores de 6 años en Santa Marta, Colombia.
Se realizó un estudio descriptivo.
Se realizó un estudio en el ámbito comunitario de una zona residencial, Barrio Ciudad Equidad, en Santa Marta-Colombia. Esta zona pertenece está categorizada como zona de bajos ingresos, estrato socioeconómico 1 en la clasificación colombiana. El barrio cuenta con 4000 viviendas, construidas por el gobierno nacional como estrategia de interés social a personas y familias de escasos recursos. Se incluyeron niños menores de 5 años durante una práctica académica durante 2021 y 2022. Y se excluyeron los registros con datos antropométricos incompletos y los niños con condiciones crónicas o incapacitantes.
Se tomaron datos demográficos como la edad (años) y el género e información sobre el peso (kg), la talla (cm), índice de masa corporal (IMC), estado nutricional, lactancia materna, vacunación, seguridad social (régimen contributivo o subsidiado), discapacidad, disposición de basuras, tipo de vivienda y categoría Sisbén (grupo de extrema pobreza, grupo pobreza moderada, grupo vulnerable y grupo no pobre – no vulnerable).
Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables descriptivas y media (M) y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas. En el análisis se completó en el programa de Excel de Windows10.
El Comité de Ética en Investigación de la Universidad del Magdalena en sesión virtual ordinaria llevada a cabo el día 30 de marzo de 2023 conceptuó que la propuesta de investigación cumplía con los aspectos éticos establecidos en la resolución 8430 de 199311. Los padres de los participantes firmaron consentimiento informado.
Participaron 112 infantes entre 0 y 5 años (M=3,0, DE=1,7), la mayoría de género masculino (54,5%), con vacunación completa, recibían lactancia, clasificados en grupo A de Sisben, con disposición adecuada de basuras, inscriptos en régimen subsidiado de salud y residentes en casas. (Tabla 1). La mayoría de los evaluados presentaron estado nutricional dentro de los parámetros normales (Tabla 2).
En el presente estudio se observa que el 35% de los niños menores de cinco años de un barrio de bajos ingresos de Santa Marta, Colombia, presenta alteraciones nutricionales (riesgo de desnutrición, desnutrición, sobrepeso y obesidad).
El estado nutricional observado en presente estudio es similar a lo observado por Aguirre et al12, quienes reportaron el 79% de los menores de cinco años en el departamento de Antioquia (Colombia) que tenía un peso adecuado para la talla, 13,4% presentaba riesgo de sobrepeso y 4,1% riesgo de desnutrición aguda. Asimismo, Barrera et al13, en el municipio de Palermo (Colombia), observaron que 15,7% mostraba algún tipo de malnutrición (desnutrición aguda, crónica, global; sobrepeso u obesidad); el 6,7% desnutrición y el 9,8% sobrepeso y obesidad y Gómez14, en la localidad de Managua (Nicaragua), mostraron que el 15% presentaba riesgo de obesidad. Los resultados suelen varias según los determinantes sociales de cada grupo participante1,2.
Este estudio es una contribución al conocimiento del estado nutricional de menores de cinco años en un barrio de bajos ingresos económicos de una ciudad en el Caribe colombiano. Sin embargo, tiene la limitación de ser una investigación descriptiva y es necesario que próximas investigaciones incluyan un componente analítico que permita establecer factores protectores y de riesgo para esta comunidad16.
Es importante hacer el diagnóstico del estado de salud comunitario. Este es un insumo básico para la planificación y determinación de la salud en las políticas y programas de salud nacional, y la evaluación de los determinantes de la salud de una población15. Los profesionales de la salud deben prestar mayor importancia al estado nutricional durante los primeros años de vida dado que tienen un impacto negativo corto y largo plazo1,2. El MPS de Pender pueden ayudar a comprender cómo los comportamientos individuales y familiares pueden promover un estado nutricional saludable7.
Se concluye que el 35% de la niñez en edad preescolar de un barrio de Santa Marta, Colombia, presentan alteraciones nutricionales. Futuras investigaciones deben estudiar los factores asociados a estas alteraciones.
Los autores manifiestan no tener conflictos de interés.
Primer autor: trabajo de campo y redacción.
Segundo autor: trabajo de campo y redacción.
Tercer autor: diseño metodológico y análisis estadístico.