Duazary / Vol. 20, No. 3 – 2023 / 200 - 206
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.5446
Gina Mahecha-Naranjo1, Leandro Álvarez-Alucema2, Yelis Campo-Torregrosa3, Tirza Caballero-Olivares4, Rubén López-Sepúlveda5
1. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Santa Marta, Colombia. Correo: gina.mahecha@und.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-5672-4513
2. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: lalvarez@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-5900-2647
3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Santa Marta, Colombia. Correo: yelis.campo@unad.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-5972-1350
4. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Santa Marta, Colombia. Correo: tirza.caballero@unad.edu.co - https://orcid.org/0000-0001-5413-3042
5. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: rlopez@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0001-5413-9356
Para citar este artículo: Mahecha-Naranjo G, Álvarez-Alucema L, Campo-Torregrosa Y, Caballero-Olivares T, López-Sepúlveda R. Caracterización del síndrome del agotamiento psicológico en profesores universitarios de América Latina: una revisión bibliográfica. Duazary. 2023;20(3):200-206. https://doi.org/10.21676/2389783X.5446
Recibido en agosto 31 de 2023
Aceptado en octubre 08 de 2023
Publicado en línea en octubre 10 de 2023
Introducción: la labor docente le exige dedicación, tiempo y trabajo mental por la multiplicidad de tareas que debe desarrollar que pueden generar agotamiento psicológico (burnout). Sin embargo, se desconocen revisiones de las características del agotamiento psicológico en profesores universitarios latinoamericanos. Objetivo: caracterizar el agotamiento psicológico en profesores universitarios de América Latina. Método: se condujo una revisión bibliográfica de estudios originales en diferentes fuentes en español, inglés y portugués con las palabras clave: estrés laboral, ‘burnout’, agotamiento psicológico, docencia y profesores universitarios. Se describieron las frecuencias de las características de las dimensiones del agotamiento psicológico. Resultados: se incluyeron 11 investigaciones que mostraron que el agotamiento psicológico se manifiesta principalmente por despersonalización (hasta 90%). El agotamiento emocional y la baja realización personal alcanzaron hasta el 82%. Conclusiones: el agotamiento psicológico se profesores universitarios se manifiesta principalmente con despersonalización. Nuevas revisiones sistemáticas deben resumir las variables asociadas a agotamiento psicológico en profesores universitarios latinoamericanos.
Introduction: Teaching requires dedication, time, and mental work due to the diversity of tasks that must be carried out, which can generate burnout (psychological exhaustion). However, reviews of the characteristics of burnout in Latin American university professors still need to be discovered. Objective: To characterize psychological exhaustion in university professors in Latin America. Method: A bibliographic review of original studies was conducted from different sources in Spanish, English, and Portuguese with the keywords work stress, burnout, psychological exhaustion, teaching, and university professors. The frequencies of the characteristics of the dimensions of psychological exhaustion were described. Results: Eleven investigations showed that depersonalization mainly manifests burnout (up to 90%). Emotional exhaustion and low personal fulfillment reached up to 82%. Conclusions: Burnout among university professors manifests mainly with depersonalization. New systematic reviews should summarize the variables associated with psychological exhaustion in Latin American university professors.
La labor docente le exige dedicación, tiempo y trabajo mental por la multiplicidad de tareas que estrés1. El estrés entre docentes desmejora el desempeño y ausentismo laboral asociado a agotamiento físico y mental, incluido trastornos depresivos y se puede configurar, igualmente, como agotamiento psicológico (burnout)2.
De hecho, se ha evidenciado que los docentes, en su afán de dar respuesta a los requerimientos del medio educativo, bien sea por las exigencias de la modernidad, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la velocidad y cantidad e información, han desmejorado su accionar laboral y en el gremio se ha incrementado el ausentismo y la depresión a causa del agotamiento físico y mental2.
El agotamiento psicológico en profesores universitario puede surgir por la discrepancia entre ideales individuales del educador que pretende trascender a través de dar una buena formación a sus estudiantes y la realidad de la vida ocupacional diaria3. El agotamiento psicológico es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que resulta de una sobrecarga laboral y emocional4,5. El agotamiento psicológico es la respuesta a estresores crónicos que se caracteriza por sobrecarga emocional, despersonalización y desinterés en el rol profesional6.
Las exigencias y presiones del trabajo pueden desencadenar en las personas estrés laboral. Los efectos ocasionados por el estrés laboral suelen ser multidimensionales; el esfuerzo extraordinario del organismo afecta la salud física7.
Los docentes afrontan permanentemente nuevas exigencias, tales como hacer cambios periódicos e innovadores en sus enseñanzas, tomar decisiones, actualizarse en función de cada avance tecnológico8. Esto puede manifestarse como cansancio emocional, despersonalización9, sensación de que el trabajo es interminable, síntomas físicos, síntomas de depresivos o ansiedad y disminución de la productividad10-12. No obstante, las estrategias para afrontar positivamente los retos13.
Revisiones previas ha mostrado la frecuencia de agotamiento psicológico en docentes de instituciones de formación básica2 y en docentes universitarios3; pero, se omitió las dimensiones del agotamiento psicológico, especialmente aquellas propuestas por Maslach6. Diferenciar el agotamiento psicológico en docentes universitarios latinoamericanos podría ayudar a comprender como los aspectos sociales y culturales modelan las manifestaciones de distrés8.
El objetivo de esta revisión fue caracterizar el agotamiento psicológico en profesores universitarios de América Latina.
Se diseñó una revisión sistemática para la identificación de estudios relevantes.
Se incluyeron estudios publicados entre el 2015 y 2019, escritos en español, inglés o portugués de investigaciones que informaran las dimensiones del agotamiento psicológico en bases de dato: CUIDEN, Dialnet, Proquest y Science Direct. Se utilizaron como palabras clave: agotamiento psicológico, estrés laboral, burnout, síndrome de burnout, docencia y profesores universitarios. Se utilizaron operadores booleanos como: AND, NOT y OR en diferentes combinaciones.
Se diseñó una matriz de Excel que incluyó el nombre del artículo, autor, año de publicación, país, muestra, instrumentos, y resultados.
Se hallaron 44 estudios. Se excluyeron 31 documentos por estar repetidos Se revisaron de 13 resultados de investigación. Los estudios fueron realizados en México, Colombia y Ecuador, con cinco, cuatro y tres estudios, respectivamente14-24. Sin embargo, fue necesario excluir uno de ellos porque no informó frecuencia sino media y desviación estándar de las puntuaciones25 y otro más porque omitió las dimensiones del agotamiento psicológico26.
Los 12 estudios sumaron la participación de 770 docentes, con edades entre los 25 y 65 años, el 70% de la muestra fueron hombres, casados o en unión libre.
La formación académica de los profesores sujeto de estudio es alta, el 23% de ella eran doctores, el 65% tenía estudios de maestría y el 12% eran especialistas. El 47%, que equivale a 465 docentes, tenían estabilidad laboral con contratos a término indefinido, el 14% eran docentes de medio tiempo y el 39% tenían contratos por hora catedra; de igual forma, su antigüedad en las instituciones estudiadas oscilaba entre uno y 42 años.
Los instrumentos psicométricos fueron múltiples; no obstante, seguían dimensiones de las diferentes versiones del Maslach Burnout Inventory (MBI): agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Estas dimensiones incluyen subcategorías como desgaste profesional, desmotivación, satisfacción profesional, ansiedad e insomnio, depresión, actitudes cínicas y negativas con los estudiantes, ruido, contaminación del medio físico, consumo sociocultural de café y tabaco, uso de alcohol y otras drogas, ausentismo, disminución de la productividad y calidad, elementos que generan información variada al ser mecanismos reguladores de alteraciones y conflictos, es decir, estresores o “motivadores”, que podrían considerarse como detonantes para la aparición de agotamiento psicológico (Tabla 1).
En la presente revisión se observa que en profesores universitarios entre 2% y 82% presenta agotamiento emocional, 14% y 82% baja realización personal 6% y 94% despersonalización.
Previas revisiones han abordado otras poblaciones y no han caracterizado ampliamente el agotamiento psicológico en docentes2,3. Tabares-Díaz et al2 hallaron entre el 0,7% y 43,4% de los docentes, principalmente de escuelas de primaria fueron positivos en algunas de las dimensiones del MBI en 53 estudios revisados. Asimismo, Carranco et al3 revisaron 29 artículos en los que mezclaron docentes de primaria, secundaria y educación universitaria sin especificar las frecuencias observadas en las dimensiones del agotamiento psicológico.
El agotamiento psicológico es la reacción del individuo ante exigencias y presiones laborales cotidianas que se pueden percibir como estresores y contribuir al estrés laboral27-32. En la presente investigación se encontró que el 53% de los docentes presentaron síntomas de agotamiento psicológico, solo docentes médicos que participaron en la investigación de Islas et al16 no informaron agotamiento psicológico.
La despersonalización aparece como una forma disfuncional de afrontamiento del estrés docente. El docente opta por interponer una especie de barrera, para evitar que las personas que se benefician de su trabajo, según su percepción lo afecten con posibles comentarios negativos15. Asimismo, Luna et al14, Romero et al17, Castro et al22 y Ruiz et al23 observaron que esto es más frecuente después de muchos años en la misma actividad.
Por su parte, la baja realización personal o reconocimiento negativo puede relacionarse con la inestabilidad laboral33. Este fue elemento predictivo de alto estrés laboral en docentes de varios estudios incluidos en la presente investigación14,17,22.
Los síntomas emocionales de agotamiento psicológico, especialmente baja autoestima la ansiedad, hacen que se marque un distanciamiento con las otras personas, que por lo general son quienes necesitan de su servicio y muestre un comportamiento poco empático34. Además, estas alteraciones emocionales afectan negativamente las funciones cognitivas como memorizar datos, razonamientos abstractos y otros juicios19,35. Estos síntomas emocionales sumados a factores psicosociales (ambigüedad en las tareas, necesidad de llevar trabajo a casa, apoyo social en el trabajo, interferencia trabajo familia) incrementan el riesgo de presentar depresión36-37. Eso es un fenómeno en espiral en que la sensación de fracaso, impotencia, desamparo, y frustración profesional relacionado con el agotamiento psicológico se suman pobre autoestima y pensamientos negativos propios de un episodio depresivo39-45.
Es necesario tomar medidas para reducir el agotamiento psicológico en docentes universitarios. Se debe promover un estilo de vida saludable y entrenamiento en técnicas de afrontamiento (valorización positiva y negativa, minimización de la amenaza, bienestar psicológico y concentración en el problema) para reducir el agotamiento psicológico en el académico18. Asimismo, identificar en factores protectores en cada población46-50.
Esta revisión tuvo la novedad de analizar las dimensiones del agotamiento psicológico exclusivamente en docentes universitarios. Este aspecto se había omitido en revisiones previas2,3. No obstante, tiene la limitación que la medición de agotamiento psicológico se hizo con diferentes instrumentos, algunos de dudosa validez y confiabilidad. Esto hace difícil la comparación entre los estudios.
El agotamiento psicológico en profesores universitarios se característica principal por despersonalización. Nuevas revisiones sistemáticas deben resumir las variables asociadas a agotamiento psicológico en profesores universitarios latinoamericanos.
Los autores manifiestan no presentar ningún conflicto de interés.
Primer autor: idea original, redacción y búsqueda bibliográfica.
Segundo autor: trabajo de campo y redacción.
Tercer autor: búsqueda bibliográfica y redacción.
Cuarto autor: redacción y verificación de búsqueda bibliográfica.
Quinto autor: redacción y ajuste de normas de citación.