Gestión de la calidad de la educación en una institución técnica y tecnológica universitaria pública de Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo diagnostica la calidad de la educación de una institución técnica y tecnológica universitaria (ITTU) pública de Colombia. Su metodología es documental, analítica y correlacional. Se aplica el diagnóstico organizacional para encontrar las causas de los problemas y ofrecer soluciones acorde a estos, basados en las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. El enfoque de teoría fundamentada, permitió identificar en la literatura acerca del tema, las variables relevantes que explican la problemática objeto de estudio, estableciéndose las relaciones de causa-efecto entre dichas variables. Las variables tenidas en cuenta para estudiar la calidad son: contexto y financiación; tecno-educación en la nueva economía; sociedad del conocimiento y cuarta revolución industrial; investigación; resultados de las pruebas Saber Pro y empleabilidad de los egresados. Los resultados del trabajo permiten concluir que la frágil situación financiera ha conducido a niveles sub-óptimos de inversión de las ITTU, los cuales socavan la calidad y la formación en competencias digitales. Los desempeños en investigación y empleabilidad han sido buenos; sin embargo, persiste el reto de mejorar la calidad con resultados de alto impacto y fortalecer las competencias de los egresados, lo cual se evidencia en los resultados de las pruebas Saber Pro.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Aghaei, S., Nematbakhsh, M. y Farsani, H. (2012). “Evolution of the world wide web: from web 1.0 to web 4.0”, International Journal of Web & Semantic Technology (IJWesT), 3(1), 1-10.
Aquino, A. (2016). Evolución de la web. Ingeniería Informática–TAI 2, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. [En línea]. http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2016/11/Evolucion-de-la-web.pdf
Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. (2014). La empleabilidad de los egresados universitarios. https://ascun.org.co/uploads/default/publications/58a686212416a98b0b23e4d5f71b5f74.pdf
Ayala, M. (2010). Financiamiento de la educación superior en Colombia reflexiones para un próximo futuro. Revista de la Educación Superior 39(4), 89-102. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n156/v39n156a6.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 69: se garantiza la autonomía universitaria.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#69
Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia No. C-547/94. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-547-94.htm
Domínguez, J. (2018). El financiamiento de la educación superior. Revista digital de ciencia, tecnología e innovación Vol. 5 No. 4, 404-420. file:///C:/Users/Francisco/Downloads/Dialnet-ElFinanciamientoDeLaEducacionSuperior-6756285.pdf
Duque, E. y Gómez, Y. (2014). Evolución conceptual de los modelos de medición de la percepción de calidad del servicio: una mirada desde la educación superior. Revista Suma de Negocios, 5(12), 180-191. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700400
Escobar, S. y Orduz, M. (2013). Determinantes de la calidad en la educación superior en Colombia. Proyecto de Grado para optar el título de Magíster en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14853
Fleitman, J. (1997). Evaluación Integral. Manual para el Diagnóstico y solución de Problemas de Productividad, Calidad y Competitividad. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición.
Galindo, C. A., Gómez, J. F. y Rodríguez, M. A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. El Ágora USB, 15(1), 73–94. https://doi.org/10.21500/16578031.3
Garbanzo-Vargas, G. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública: aspectos por considerar en su interpretación. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1241/1304
Hernández-Alcantara, M., Aguirre-Aguilar, G. y Balderrama-Trápaga, J. (2014). Revisión del modelo tecnoeducativo de Heinich y colaboradores (A.S.S.U.R.E). https://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/2015/03/los_modelos_tecno_educativos__revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_xxi-4.pdf#page=61
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2014). Aproximación a través del análisis del valor agregado en el diferencial Saber 11-Saber Pro por regiones Corpes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234156/La+intervencion+academica+en+la+construccion+de+una+sociedad+de+calidad.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2021). Reporte de resultados histórico examen Saber Pro. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saberPro/consultaAgregadosIES.jsf#No-back-button
Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: retos y tensiones. Documentos de trabajo economía y finanzas No. 10-09. Universidad Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/825/2010_9_Alberto_Jaramillo.pdf?sequence=1
Latorre, M. (2018). Historia de las Web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat. https://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de%20la%20Web.pdf
Martin, M. y Parikh, S. (2017). Quality management in higher education: developments and drivers: results from an international survey. IIEP – UNESCO. New trends in higher education. http://www.iiep.unesco.org/en/qualitymanagement-higher-education-developments-and-drivers-results-international-survey9267
Márquez-Díaz, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/2882
Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación - Minciencias. (2018). La ciencia en cifras. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos
Mora, A. (2016). La seudorrevolución educativa: desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Observatorio Laboral para la Educación. (2017). Seguimiento a graduados de educación superior. https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-389961_recurso_1.pdf
O'Reilly, T. (2009). What is web 2.0. "O'Reilly Media, Inc. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NpEk_WFCMdIC&oi=fnd&pg=PT3&dq=O%C2%B4Reilly&ots=O_MHKbeDFU&sig=DPvrwBXucUWfIS3u2lcMW_z1DzQ#v=onepage&q=O%C2%B4Reilly&f=false
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXl. Visión y acción. (Tomo I, pp. 1-141). http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf
Red de Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias Públicas - REDTTU. (2021). Diagnóstico, desfinanciamiento e inclusión de las instituciones de educación superior (IES) públicas de carácter técnico profesional, tecnológico y universitario (ITTU). https://www.redttu.edu.co/es/articulos-2/
Rodríguez, Y. (2019). Impacto de la educación superior en el desarrollo socio-económico de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. https://core.ac.uk/download/pdf/286063064.pdf
Rossi, F. J. (2004). Nueva economía. Análisis Económico, 19(42), 79-102. https://www.redalyc.org/pdf/413/41304205.pdf
Sánchez-Najera, S. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la eficiencia terminal. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179422350023.pdf
Strauss, A. y Corbín, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: CA: Sage.
Zeldman, J. (2003). Designing with web standards. New Riders. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wUGTSdey6TwC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Zeldman+&ots=bfd1NKL_VW&sig=sE7K7SNw6haKE4ykR1xgnf32ylQ#v=onepage&q=Zeldman&f=false