Efectos de la Inteligencia Artificial en Derechos Laborales y Creativos en la Industria Audiovisual (2020 a 2024)

Contenido principal del artículo

Stephania Rodríguez Ortiz

Resumen

Entre 2020 y 2024, la inteligencia artificial (IA) tuvo un impacto creciente en la industria audiovisual colombiana, generando tanto oportunidades como desafíos significativos, especialmente en relación con los derechos laborales y creativos de actores y productores. El uso de herramientas de IA para doblaje automático, generación de voces sintéticas, y recreación digital de rostros provocó preocupaciones por la sustitución de actores de voz y actores secundarios, además de la posibilidad de recrear digitalmente a un actor sin su presencia física o consentimiento, generó debates sobre el derecho a la imagen y la necesidad de nuevas regulaciones. Además de lo anterior, se asocia la reducción de costos y tiempos de producción, con la implementación de una serie de herramientas para la postproducción, traducción y mejora de efectos visuales, lo que conlleva a menos oportunidades laborales para los actores y creativos en la industria audiovisual. La legislación laboral y de derechos de autor en Colombia mostró vacíos frente al uso de IA, lo que dejó a muchos actores y creativos sin protección efectiva frente al uso no autorizado de sus voces, imágenes o trabajos anteriores. En Colombia es una problemática que se agrava debido a la falta de normativas que regulen explícitamente la relación entre el uso de IA y la dignidad laboral. La regulación de la IA en el ámbito laboral debe proteger la privacidad de los empleados, estableciendo mecanismos claros que eviten el uso indiscriminado de estas tecnologías como herramientas de control y exclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Ortiz , S. (2025). Efectos de la Inteligencia Artificial en Derechos Laborales y Creativos en la Industria Audiovisual (2020 a 2024). Saberes Jurídicos, 3(2), 59–75. Recuperado a partir de https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/saberesjuridicos/article/view/6761
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Stephania Rodríguez Ortiz , Universidad Católica de Colombia

Estudiante de décimo semestre de la facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia y miembro del semillero de investigación Utopía-distopia: derecho e inteligencia artificial. Correo electrónico: srodriguez46@ucatolica.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6208-5101

Citas

Amador, L., & Moreno, D. (2023). La clonación de voz y la ética del doblaje automatizado. Revista Iberoamericana de Comunicación Digital, 18(2), 45–60. https://doi.org/10.22201/rcomdig.2023.18203

Anguita, R (2020). Inteligencia Artificial y Derecho Civil: líneas de pensamiento en materia de daños. " Revista Crítica de Derecho Inmobiliario"[2020];[781]:[2541-2581].

Acosta, L (2021). Sistema de propiedad intelectual en Colombia: un análisis en la implementación, procesos de solicitudes de derecho de obtentor y patentes. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25749

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2024) Aprovechar las oportunidades de sistemas seguros y fiables de inteligencia artificial para el desarrollo sostenible. https://undocs.org/en/A/RES/78/265

Benito, J (2023). De la guerra del streaming a la guerra de las ventanas: Estrategias de las OTT de las majors con los estrenos de cine. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 14(2), 1-21.

Bishop, C (2020). Machine Learning and Creative Processes in Animation at Disney Research. ACM SIGGRAPH Conference. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3386569.3392409

Bordeu, F (2024). La inteligencia artificial en el futuro de la publicidad. Evaluando su impacto en la producción de spots publicitarios. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/150304

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales 2° edición. Editorial Desclee de Brouwer, SA. Bilbao. https://erikafontanez.com/wp-content/uploads/2015/08/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdf

Capella, V (2016). La revolución de la edición genética mediante crispr-cas 9 y los desafíos éticos y regulatorios que comporta. Cuadernos de bioética, 27(2), 223-239.

Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1403 del 19 de julio de 2010 “Ley Fanny Mikey”. Diario Oficial No. 47.768.

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Corte Constitucional (2021) Sentencia T-233/21. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-233-21.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-233 de 2021. Magistrado Ponente: José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-233-21.htm

Corte Constitucional de Colombia (2002) . Sentencia T-729 de 2002. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm

Corte Constitucional de Colombia (2024). Sentencia T-323 de 2024. Magistrado Ponente: Juan Carlos Cortés Gonzales. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-323-24.htm

Congreso de la Republica de Colombia. (1982). Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3431

Cotino, L. Castellanos, J. (2022). Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial (p. 203). Tirant editorial. https://tirantonline.unalproxy.elogim.com/cloudLibrary/ebook/info/9788411471619

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000: Código Penal. Diario Oficial No. 44.097, 24 de julio de 2000. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=14133

Congreso de la República de Colombia. (2025). Proyecto de ley: Reforma laboral – Por medio de la cual se reforma el Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones en materia laboral. Bogotá, D.C.: Congreso de la República.

Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión. (2002, 5 de septiembre). Sentencia T‑729 de 2002. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, D. C.

Chakraborty, S. (2018). Inteligencia artificial y derechos humanos: ¿Son convergentes o paralelos entre sí?. Novum Jus, 12(2), 13–38. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2018.12.2.2

Da Silva, E; Presser, N (2022). Metaverso, deepfake e infocalipse: a opinião pública não existe. Navus-Revista de Gestão e Tecnologia, 12, 01-06.

Formoso, M (2022). Transformación de los sistemas de producción audiovisual tras la pandemia. Estudio del caso de España en el contexto europeo. Palabra Clave, 25(3).

Función Pública (1982) Ley 23 de 1982. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3431

Función Pública (2010) Ley 1403 de 2010 (Ley Fanny Mikey). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40031

Flórez, G; Sánchez, D; Montenegro, D. (2016). Evidencia digital, distribución musical y derecho de consumo: discusiones desde el derecho privado. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14378

Galiana, L; Gudino, L; González, P; 2024. Ética e inteligencia artificial. Revista Clínica Española. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256524000262

Gamarra-Amaya, L. C. (2024). La lucha por la justicia en el mundo académico: un imperativo en medio de un panorama geopolítico cambiante. Novum Jus, 18(2), 9–16. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.2.0

García-Beltrán, J., Ríos, P., & Aguilar, F. (2021). La edición audiovisual automatizada: implicaciones y desafíos profesionales. Cuadernos de Tecnología Audiovisual, 27(1), 31–48.

Hurtado, F. (2017). Derechos de autor en medios audiovisuales en Colombia: un estudio comparado con España. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/94e25f3d-96d5-456f-a896-cd7ce6a9f88a/content

IA Colombia. (2023). ¿Qué dice el Marco Ético colombiano para la inteligencia artificial? https://ia-colombia.co

Irigoyen, L; 2021. Lexicón para el diseño gráfico: Conceptos fundamentales para su estudio. Universidad de Sonora/Qartuppi.

López Frias, C (2024). The paradox of Artificial Intelligence in Cinema. Cultura Digital. https://ojs.nmdjournals.org/index.php/cdig/article/view/99

López Oneto, M (2024). Armas autónomas inteligencia artificial y deshumanización digital: un caso de desconexion necesaria y esencial entre el derecho de la inteligencia artificial y la clausula Martens. Revista de derecho UDD. https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2024/09/13-marcos-lopez-oneto.pdf

Márquez, P; Arciniegas, M (2020). Industria de contenidos audiovisuales y plataformas digitales: Análisis desde el derecho de la competencia. THEMIS: Revista de Derecho, (78), 457-483.

Madiega, T. (2024). Artificial intelligence act. Parlamento Europeo.https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EPRS_BRI(2021)698792

Méndez, A., & Torres, C. (2022). Inteligencia artificial y el futuro del subtitulador profesional. Estudios sobre Traducción y Medios, 9(1), 12–29.

MinCiencias. (2025). Proyecto de Ley para regular desarrollo ético y responsable de la IA en Colombia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina. (2022). Hoja de ruta para la adopción ética y sostenible de inteligencia artificial [Dossié legislativo]. Buenos Aires: Minciencias.

Ministerio TIC Colombia. (2022). Colombia adopta recomendaciones de ética en IA de la UNESCO. https://mintic.gov.co

Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones (2015). Decreto único reglamentario del sector de Tecnologias de la información y las comunicaciones Decreto 1078 de 2015. https://normograma.mintic.gov.co/mintic/compilacion/dudst_decreto_unico_reglamentario_sector_tecnologias_informacion_comunicaciones_decreto_1078_2015.html

Moreno, P (2022) LA FIRMA DIGITAL COMO MEDIO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS MORALES DE OBRAS DIFUNDIDAS VÍA INTERNET. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24085w/r4_2.pdf

Naciones Unidas Asamblea General (2024). Resolucion aprobada por la Asamblea General el 21 de marzo de 2024. https://docs.un.org/es/A/RES/78/265

Ojeda, K (2024). La inteligencia artificial, un análisis desde el derecho comparado con España y Colombia (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18532

Osorio, N. (2020). El derecho de autor en la Inteligencia Artificial de machine learning (Copyright Law in the Artificial Intelligence of Machine Learning). La propiedad inmaterial, (30), 327-353. DOI: https://doi.org/10.18601/16571959.n30.12

Papercup, (2023). AI dubbing for broadcasters. https://www.papercup.com

Palacio Puerta Marcela y Juan Carlos Monroy Rodríguez. “La inteligencia artificial generativa en la música y el derecho de autor colombiano”. Novum Jus 18, núm. 3 (2024): 69-93. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.3.3

Parlamento Europeo. (2019). Directiva (UE) 2019/790 sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital. Diario Oficial de la Unión Europea, L130, 92–125.

Remeseiro, A. (2024). Desafíos éticos y técnicos en la lucha contra la discriminación algorítmica y el sesgo sistémico. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/39300

Rouhiainen, L (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21.

Rueda, M., & Pérez, L. (2023). Inteligencia artificial, bioética y derechos humanos en el ecosistema cultural. Revista Colombiana de Derecho y Sociedad, 18(2), 145–167.

Shaheed, F (2023). Impacto de las tecnologías digitales emergentes en los derechos culturales. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, 52.º período de sesiones, A/HRC/52/36.

https://undocs.org/es/A/HRC/52/36

Sonix.ai. (2024). AI transcription and subtitling solutions. https://sonix.ai

Salvador García, M. (2024). Derechos humanos y tecnologías de la información y la comunicación. Novum Jus, 18(2), 225–248. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.2.9

Superintendencia de Industria y Comercio (2024). Circular 002: IA y protección de datos personales. https://www.sic.gov.co

Torrez, E. (2021). Tecnologías de vigilancia masiva y derecho a la intimidad: cuando la necesidad de seguridad amenaza derechos fundamentales. Saberes jurídicos,1(2), 15-23. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/saberesjuridicos/article/view/4436/3355

Tapia Olivares, L. E. (2024). Por primera vez, la ONU adopta una resolución para regular la inteligencia artificial. https://agendaestadodederecho.com/por-primera-vez-la-onu-adopta-resolucion-para-regular-la-inteligencia-artificial/

U.S. Copyright Office. (2023). Copyright Registration Guidance: Works Containing Material Generated by Artificial Intelligence. Federal Register, 88(52), 16190–16195. https://www.federalregister.gov/documents/2023/03/16/2023-05321

UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Conferencia General 41ª.

UNESCO. (2022). La etica de la inteligencia artificial. Unesdoc Digital Library. (43.pp.). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa

Vela, J (2024). Inteligencia artificial generativa. Desafíos para la propiedad intelectual. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (33), 17-75.

Weprin, A (2023). Jeffrey Katzenberg. AI will deastically cut number of workers it takes to make animated movies. The Hollywood reporter. https://www.hollywoodreporter.com/business/digital/jeffrey-katzenberg-ai-entertainment-animation-prediction-1235643311/