Internet: análisis desde la comunicación a una política púbica en un estado pluriétnico

Contenido principal del artículo

Johnner Daniel Alvarado Muñoz

Resumen

El acceso y la apropiación social del internet por parte de los pueblos indígenas en Colombia, proporciona un análisis que confronta la ejecución de las políticas públicas direccionadas en el cumplimiento del deber constitucional y la realidad adyacente de unas comunidades con identidad cultural propia que apenas se acercan a la interacción de cambio social y desarrollo a la que contribuye el uso de dicha red informática. Se pretendió ahondar en la apropiación del internet como proceso de fortalecimiento de la identidad de la población indígena Wayúu que habita en el departamento de La Guajira, en el norte Colombia. La investigación combinó características descriptivas y exploratorias en un enfoque netamente cualitativo, desde donde se tomó una parte del objeto de estudio. Se utilizó la observación participante, los grupos focales y las entrevistas en profundidad como técnicas de recolección de información. Como resultado se obtuvo que, para el grupo étnico estudiado, solo existe un acercamiento al proceso de apropiación del internet como tecnología que podría mejorar las condiciones de su desarrollo educativo y social, es decir, solo tienen un imaginario de esta red, debido a la falta de políticas públicas equitativas estatales direccionadas en el goce del servicio de internet como tecnología propulsora de cambio. Incluso, la investigación también arrojó que no existió una negación ni se fijó el uso de esta tecnología como una amenaza a su identidad cultural. Por ende, las fallas en que se dé un proceso de apropiación y uso de internet con beneficios económicos, sociales y hasta culturales para la comunidad Wayúu, estuvieron relacionados, en gran proporción, a la falta de inversión estatal en infraestructura necesaria para el disfrute inclusivo de esta tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado Muñoz , J. D. (2025). Internet: análisis desde la comunicación a una política púbica en un estado pluriétnico. Saberes Jurídicos, 3(2), 50–58. Recuperado a partir de https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/saberesjuridicos/article/view/6756
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Johnner Daniel Alvarado Muñoz , Universidad de La Guajira

Magíster en Comunicación Digital. Comunicador social y periodista con énfasis en comunicación organizacional. Docente en la facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidad de La Guajira, Colombia. Correo electrónico jdalvaradom@uniguajira.edu.co 

Citas

Abril, V. (2008). Abril, V. H. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado el 28 de 11 de 2024, de http://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru mentos_Material_de_clases_1. pdf.

Araujo, D., & Romero, S. (2011). Use of the ICT in the teaching learning process. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos(73).

Baptista, L., Fernández, C., & Hernandez, C. (2004). Metodología de la investigación.

Brito, C., Muñoz, D., & Caceres, S. (2020). Mecanismos de inclusión social para las Tecnologías de Información y Comunicación en la población Wayuu (Alta Guajira colombiana). Revista Espacios, XLI(31), 293.

Calcagno, S., & Hernández, I. (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información. Revista Argentina de Sociología, I(1), 110-143.

Camargo, D. (2012). El acceso de los pueblos indígenas a las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia:¿ inclusión o exclusión social y política? Derecho y Realidad, X(20), 210.

Campos, G., & Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, VII(13), 45-60.

Crovi, D., & López, R. (2011). Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de internet en la vida académica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, LVI(212), 69-80.

Diaz, J., & Pinto, A. (2014). Reflexiones a partir de las posibilidades y riesgos de las TIC: caso práctico en la experiencia En TIC Confío en La Guajira-Colombia. Buenos Aires.

Gómez Mont, C. (2003). Los usos sociales de internet en comunidades indígenas mexicanas. Comunicación y diversidad cultural.

Gómez Mont, C. (2012). Los usos sociales de internet en comunidades indígenas mexicanas. Comunicación y diversidad cultural.

Gómez, C. (2007). Redes y saberes: el papel de la mujer indígena ante la creación de sitios web. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes, XIII(26), 231.

Grajales, T. (27 de 03 de 2000). Tipos de investigación. On Line, 112-116. Recuperado el 02 de 12 de 2024, de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf

Hurtado, L., & De Andrade, D. (2016). Enseñanza de las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales(12), 493.

Londoño, E., Gonzáles, L., & Criollo, D. (2023). Crisis humanitaria en La Guajira: las intervenciones estrategicas del gobierno. Planeación y desarrollo.

Ministerio de las TIC de Colombia. (2013). Los indígenas de Colombia le muestran su lengua al mundo. Recuperado el 13 de 12 de 2024, de www.youtube.com/watch?v=bKVAYcoGHok

Monasterios, G. (2001). Aproximaciones al movimiento indígena en Internet. (págs. 6-8). Washington DC: In Ponencia en el XXIII Congreso Internacional de la Latin America Studies Association.

Peña, C., Rodríguez, Z., & Baquero, E. (2022). Concepto de justicia propio de grupos étnicos del Atlántico a partir el multiculturalismo de Will Kymlica. Justicia, XLII(27), 117-126.

Sandoval, E. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Agricultura, sociedad y desarrollo, X, 235-256.

Tapia, F. (2011). Técnicas e instrumentos de evaluación. 3.