La contribución por valorización y la participación en plusvalía como instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano Una oportunidad para acelerar el desarrollo urbano de Santa Marta, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcaldía de Santa Marta. (2004). Acuerdo No. 020 de 2004, por el cual se adoptan disposiciones relacionadas con normas para la aplicación en la participación en plusvalía en la ciudad, Gaceta de la ciudad, https://www.santamarta.gov.co
Alcaldía de Santa Marta. (2006). Acuerdo No. 011 de 2006, por el cual se establece el estatuto tributario para el distrito y se dictan disposiciones referentes al cobro, cálculo y destinación de los recursos. Gaceta de la ciudad, https://www.santamarta.gov.co
Alcaldía de Santa Marta. (2012). Resolución No. 161 de 2012, por la cual se reglamenta el desarrollo urbanístico de los sectores de Bella Vista, El Pradito y La Tenería en Santa Marta.
Botero, F., y Smolka, M. O. (2000). Desafíos para implementar la participación en plusvalías en Colombia. En M. O. Smolka & L. Mullahy (Eds.), Perspectivas urbanas: Instrumentos para la gestión del suelo en América Latina (pp. 133–137). Lincoln Institute of Land Policy.
Alcaldía de Santa Marta. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial Santa Marta (POTSM). https://www.santamarta.gov.co/plan-de-ordenamiento-territorial
Borrero Ochoa Oscar. (2011). Evaluación de la contribución de valorización en Colombia. Lincoln Institute of Land Policy.
Busquet, G. (2013). La sociología urbana francesa y la evolución de las políticas urbanas de los años 1960 a los años 1980: ¿Porosidades, impermeabilidades o afinidades electivas? Revista de la metodología de ciencias sociales. 123-135
Cáceres, G y Sabatini, F. (2001). Santiago de Chile: La recuperación de plusvalías puesta en perspectiva histórica. Recuperación de Plusvalías en América Latina. Alternativas para el Desarrollo Urbano, 121-148.
Calderón, J (2001). Las contribuciones municipales como instrumentos de captura de plusvalor en Perú. Recuperación de Plusvalías en América Latina. Alternativas para el Desarrollo Urbano, 173-200.
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997, por la cual se establece el régimen de ordenamiento territorial en Colombia. Diario Oficial No. 43.219, de 18 de agosto de 1997 https://www.suin.gov.co/
Duque Escobar, G. (2014). El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. La Patria.repositorio.unal.edu.co+7researchgate.net+7godues.wordpress.com+7
Duque Escobar, G. (2015). Un plan de acción para encausar el megaproyecto San José. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77105/plandeaccionmacroproyectosanjose.pdfrepositorio.unal.edu.co+7
Fernández, T. (2016). Manual de derecho urbanístico (24 Edición). Civitas –Thomson Company.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2023). Informe sobre el estado de la población mundial 2023: Posibilidades infinitas. https://www.unfpa.org/sites/default/files/swop23/SWOP2023-ES.pdf:contentReference[oaicite:12]{index=12}
Furtado, F. (2000). Repensando las políticas de capturas de plusvalías para América Latina. Land Lines, 12(3).
Galvis, F (2014). Manual de derecho urbanístico. Editorial Temis S.A. Bogotá- Colombia
Garcés, A. (2010). La Informalidad Urbana y los instrumentos de gestión del suelo * Caso: la participación en plusvalía en Cali. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(1), 39-48. Enero-junio.
García., C., y Núñez, R. (2001). La Habana se rehace con plusvalías urbanas. Recuperación de Plusvalías en América Latina. Alternativas para el Desarrollo, 99-120.
Jaramillo, S. (2001). La experiencia colombiana en la recuperación estatal de los incrementos del precio del suelo. La contribución de valorización y la Participación en Plusvalías. . 71-98.
Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes
Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2.ª ed.). Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE).
Jiménez, E., Murcia, J. y Gómez, C. (2016). La participación en la plusvalía: Instrumento Financiero Ligado al Desarrollo Urbanístico. Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No.2. Julio-diciembre de 2016
Luna Sánchez, David. (2007) Plusvalías consideraciones generales.
Ochoa, M. y Rojas, B. (2007). Participación en plusvalías: Instrumento para la gestión del riesgo en el municipio de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.
Olinto, O. y Tarhan, A. (1998). Alcances y deficiencias distributivas del Estado venezolano en la captación de plusvalías. Recuperación de plusvalías en América Latina. Alternativas para el Desarrollo Urbano, 201-226
Perló, M. y Zamorano, L. (2001). ¿Se justifica la aplicación del impuesto a la plusvalía en México? Recuperación de plusvalías en América Latina. Alternativas para el Desarrollo Urbano, 149-171.
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Santa fe de Bogotá D.C, Colombia (1993): Fondo de Cultura Económica/Clásicos de Economía.
Sandroni, P. (2011). Experiencia reciente de la recuperación de plusvalías en sao pablo. Lincol Institute of Land Policy
Sandroni, P. (2012). Plusvalía Urbana, fuente de financiamiento de infraestructura: la experiencia de Brasil y Colombia. Cámara Argentina de la Construcción.
Sarasa, A. (1985): L'aire periurbaine de la ville de Murcie (Espagne). Les peripheries urbaines, Angers-Caen, PP.123-6.
Smith, A (1776). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Edición de Carlos Rodríguez Braun
Smolka, M., y Amborski, D. (2000). Capturas de plusvalía para el desarrollo urbano: una comparación interamericana.
Smolka, M. O., y Amborski, D. (2000). Apropiación de valor para el desarrollo urbano: Una comparación interamericana. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/apropiacion-valor-para-desarrollo-urbano
Smolka, Martim y Furtado, Fernanda (2001) “Ensayo introductorio: recuperación de plusvalías en Latinoamérica: ¿bravura o bravata? En: Smolka & Furtado (Editores) Recuperación de plusvalías en América Latina, Eurelibros, Lincoln Institute of Land Policy, pp XIII-XLI.
Smolka, M. O., y Furtado, F. (2001). Recuperación de plusvalías en América Latina: Alternativas para el desarrollo urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile y Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/recuperacion-plusvalias-america-latina
Smolka, M. (2013). Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/app/uploads/legacy-files/pubfiles/implementacion-recuperacion-de-plusvalias-full_0.pdf
Furtado, F. (2000). Colombia. En R. V. Andelson (Ed.), Land value taxation around the world (3.ª ed., pp. 97–110). Wiley-Blackwell.
Vejarano, M. (2007). Bogotá, D.C. Primera experiencia de recuperación de la plusvalía urbana para la colectividad, en el marco de la ley de desarrollo territorial. Arquitectura, Ciudad y Entorno (ACE).