Justicia transicional y populismo punitivo en los procesos de paz en Colombia

Contenido principal del artículo

Simón Martínez Ubárnez

Resumen

El presente artículo de revisión y análisis es resultado de una detenida revisión documental en la que se examinan aspectos conceptuales relacionados con la justicia transicional y su diferencia con la justicia ordinaria. En el ejercicio se tuvo como referente la experiencia de países que han adelantado esfuerzos para salir de situaciones de conflicto interno generados por dictaduras, gobiernos de facto y guerras intersectoriales internas. Se analizan dos posturas que, aunque generalmente opuestas, se perciben comúnmente en los distintos sectores de la sociedad: una de ellos tiende a asumir el compromiso por la paz y omite las sanciones que deben recibir los perpetradores de transgresiones a los derechos humanos, autores de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad; y la otra, esgrime relatos ideológicos de un populismo punitivo que se empeña en juzgar a quienes actuaron como perpetradores de los mismos delitos y se sentaron a dialogar y negociar sin haber sido vencidos en combate. Según esta segunda postura, a estos últimos se deberían aplicar drásticas sanciones ejemplarizantes, propias del sistema ordinario, como garantía de no repetición. Se plantean entonces algunas medidas de pedagogía comunitaria e incentivación de la participación social para involucrar a amplios sectores de la sociedad colombiana mediante acciones de sensibilización, información y formación, para que los acuerdos en proceso sean benéficos para toda la sociedad, se pueda empezar a resarcir el tejido social deteriorado durante varias décadas de conflicto interno y la sociedad pueda empezar a sanar para continuar su marcha al desarrollo pleno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Ubárnez, S. (2024). Justicia transicional y populismo punitivo en los procesos de paz en Colombia. Saberes Jurídicos, 3(1), 18–28. Recuperado a partir de https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/saberesjuridicos/article/view/6058
Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Simón Martínez Ubárnez, Universidad Popular del Cesar

Doctor en Ciencias políticas, M.A. en Filosofía y Letras y Lic. En Filosofía. Docente investigador Facultad de Derecho Universidad Popular del Cesar (área Filosofía del Derecho y Argumentación Jurídica) y Escuela Superior de Administración (Área humanística). Director-líder del Grupo de Investigación Cátedra Carrillo. Maruba58@gmail.com.co - https://orcid.org/0000-0002-8642-7253

Citas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.

Aristóteles (2011). Política. Espasa Calpe, austral

Copi, I. M. y Cohen, K. (2002). Introducción a la lógica. Limusa.

Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-578/02 (Acción pública de Inconstitucionalidad). M.P. Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-578-02.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-290/12 (Aplicación del Estatuto de Roma como parámetro de control de Constitucionalidad y de la Imprescriptibilidad de ciertos delitos). M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-290-12.htm

Cortés Rodas, F. (2006). Entre el perdón y la justicia. Reflexiones en torno a los límites y contradicciones de la Justicia Transicional. Universidad de Antioquia.

De Gamboa Tapias, C. (2006). Justicia transicional: Teoría y praxis. Universidad del Rosario.

Faúndez Ledesma, H (2004). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales, (3ed). Instituto Interamericano de los Derechos Humanos, IIDH.

Fisas, V. (2015. Anuarios de Paz. Universidad de Barcelona-Observatorio de Paz.

García Márquez, G. (1982). La soledad de América Latina (discurso de aceptación del Premio Nobel 1982). https://e00-elmundo.uecdn.es/

Kant, E. (1999). Hacia la paz perpetua. Biblioteca nueva, Clásicos del pensamiento.

Martínez, M. y Ferrajoli, L. (2017). Fundamento de la justicia transicional para Colombia. Es tiempo de las víctimas y de la reconstrucción. Ibáñez Universidad Nacional.

Martínez Ubárnez, S. (2014). Justicia Transicional en el marco del Proceso Colombiano de Paz. Escuela Superior de Administración Pública.

Mesa de Conversaciones en La Habana (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera (borrador). Torre Blanca.

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2004). El Estado de Derecho y la Justicia de Transición en las naciones que sufren o han sufrido conflictos. ONU

Pensky, M. (2005). El pasado es otro pueblo. Un argumento a favor de los derechos póstumos como limitaciones normativas a las amnistías. Univ. del Rosario.

Ramos Vergara, L. G. y Angulo Bonilla, L. F. (2016). Constitución Política de Colombia comentada. Nueva Jurídica.

República de Colombia. Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Torre Blanca

Rodríguez de M. J. B, (2014) Educación, paz y posconflicto. https://revistalasalle.edu.co/index.php/ls/article/viewFile/3357/2723

Tafur Charry, M. P. (2016). Precedente jurisprudencial en materia de justicia transicional. Universidad Católica.

Vargas Velásquez, A. (2011). El sistema político colombiano al inicio del gobierno de Santos. Revista Nueva Sociedad (231). 117-131.

Yunis Turbay, E. (2004). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Temis.