Resumen
Los jueces, como funcionarios públicos, desde una perspectiva positivista, se encuentran supeditados a la aplicación de las leyes; sin embargo, son innegables los aspectos valorativos subjetivos del juez que influyen en su actividad. En este sentido, se plantea la necesidad de estudiar cuál es el alcance de estos elementos que hacen parte del fuero interior del juez como representante del Estado, así como sus repercusiones en la calidad de la administración de justicia; esto específicamente cuando el funcionario se escuda en la objeción de conciencia para no conocer de un caso en particular.Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 4 de julio). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá, Colombia.
Avila Silvera, L. A., Barrios M, A. y Polo Castro, E. (2019). La objeción de conciencia en el ejercicio de la actividad judicial en Colombia. Universidad Libre sec Barranquilla, 1-77. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17737/TESIS%20%20LUIS%20ANGEL%20AVILA%20SILVERA.pdf?sequence=1
Corte Constitucional. (1993).T 547, T 18.552.
Corte Constitucional. (1996). C-037, P.E.-008.
Corte Constitucional. (2009). C 388.
Corte Constitucional. (2016). SU108, T-2.643.585 y T-2.652.480 AC.
Corte Constitucional. (2019). C-370, D-12372.
Colmenares Uribe, C. (2012). El rol del juez en el Estado democratico y social de derecho y justicia. Unilibre sec Cucuta, 65-81.
Congreso de Colombia. (1996, 7 de marzo). Ley 270 Estatutaria de la Administración de Justicia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6548#:~:text=Expide%20la%20Ley%20Estatutaria%20de,las%20jurisdicciones%20y%20altas%20Cortes.
De Zubiría Samper, A. (2012). La historia de la Rama Judicial en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 154-187. doi:http://dx.doi.org/10.26564/21453381.393
Fernández Parra, S. A. (2010). La objeción de conciencia de los funcionarios judiciales (Sentencia T-388 de 2009). Revista Derecho del Estado, 271-275. https://www.redalyc.org/pdf/3376/337630234014.pdf
Gómez Montañe, J. (2011). Estado social de derecho y derechos sociales fundamentales. Academia & Derecho, 17-25. doi:https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.2.2377
Londoño Lazaro, M. C. y Acosta Lopez, J. I. (2016). La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 9.
Nieves López, J. G. (2013). El papel creador del juez en el Estado Social de Derecho. Justicia Juris, 13-19. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a02.pdf
Puig Hernández, M.-A. (2020). La objeción de conciencia y el diálogo judicial. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 313-339. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/106969/1/Doxa_2020_43_12.pdf
Suárez-Manrique, W. Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. Vniversitas, 319-354. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n129/n129a10.pdf