Editorial

Las ciudades y sus [no]fronteras

William Andrés Martínez Dueñas
Universidad del Magdalena, Colombia

Las ciudades y sus [no]fronteras

Revista Jangwa Pana, vol. 22, núm. 1, p. 1, 2023

Universidad del Magdalena

Jangwa Pana cuenta con una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por ello, el contenido publicado por la revista Jangwa Pana, se puede distribuir, remezclar, retocar y crear de modo no comercial, siempre y cuando se respeten los derechos de autor; las nuevas creaciones que se originen de las publicaciones, también deben regirse bajo estas mismas condiciones.

Desde sus inicios, Jangwa Pana ha publicado de manera constante contribuciones en el ambito de la antropologia urbana. Este campo no solo explora las realidades sociomateriales en constante cambio y su heterogeneidad en las ciudades, sino que tambien nos invita a reflexionar sobre los procesos que llevaron a los antropólogos a describir y comprender sus «propios» espacios (Gnecco & Gomez, 2005).

En el proceso de construccion de este campo de estudio, la antropología se nutrió de otras áreas de las ciencias sociales que, gracias a la división intelectual del trabajo (Trouillot, 2003), se habían enfocado en analizar el desarrollo de las ciudades, mientras que la antropología exploraba las vidas de habitantes «no occidentales» de selvas, montañas y desiertos. En este contexto nace este número, que presenta un conjunto de artículos agrupados en el dossier «Ciudades intermedias de América Latina: dinámicas y perspectivas de investigación», coordinado por Claudia Duque de la Université Laval (Canadá), Hubert Mazurek del IRD-Aix Marseille Université (Francia) y Jorge Sánchez-Maldonado de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia).

Este número especial reúne artículos de investigación y reflexión en torno a la categoría de ciudad intermedia, un espacio definido por sus cualidades físicas, económicas y sociales, donde se destaca su carácter fronterizo entre las dinámicas globales-locales y rurales-urbanas. Las contribuciones abordan aspectos conceptuales y metodológicos, así como análisis sociohistóricos de ciudades intermedias específicas.

En este orden de ideas, se examina la influencia del Estado en la configuración de una ciudad que experimenta transformaciones debido a la explotación petrolera en el valle del río Magdalena. De manera similar, se explora la influencia de la planificación y administración institucional y sus dispositivos burocráticos y técnicos en la configuración de una ciudad intermedia en el conocido eje cafetero colombiano. Por otro lado, reconociendo que estos espacios urbanos, al ser fronterizos, conllevan el desarrollo de conflictos socioambientales en los procesos de expansión, se explora cómo el crecimiento urbano genera procesos sociopolóticos cuyo estudio ofrece alternativas para la planificación de la ciudad intermedia contemporánea.

A través de estos artículos, obtenemos una panorámica de las dinámicas ciudades intermedias y cómo son configuradas por la influencia del mercado, el Estado y sus instituciones y los conflictos socioambientales. Esto nos permite examinar críticamente las posibles colaboraciones entre las diferentes ciencias sociales para abordar estos lugares, que desafían la división intelectual del trabajo gracias a sus dinámicas contemporáneas, invitándonos a pensarlas como espacios interculturales, heterogéneos, cosmopolíticos, conflictivos y cambiantes.

En esta edición también contamos en la sección general con tres contribuciones que abordan la lúdica análoga y digital y su relación con las humanidades, resaltando el papel trascendental del videojuego como expresión cultural de la era digital. Por otro lado, se incluye un análisis crítico de los procesos de ordenamiento territorial en una región del nororiente de Colombia, evidenciando sus debilidades y proyectando alternativas desde la interculturalidad y el buen vivir. Finalmente, este número incluye un estudio arqueológico del suroccidente colombiano sobre un sitio con un grado de conservación destacable gracias a un evento geológico que sepultó el lugar, dejando un registro muy importante que da cuenta de las poblaciones prehispánicas del norte del Ecuador y el sur de Colombia.

Referencias

Gnecco, C., & Gómez, H. (2005). El ojo del etnógrafo. Universidad del Cauca.

Trouillot, M. R. (2003). Anthropology and the Savage Slot: The Poetics and Politics of Otherness. En M. R. Trouillot (Ed.), Global Transformations (pp. 7-28). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-04144-9_2

HTML generado a partir de XML-JATS por