Carta al editor

Manifiesto para la protección de los derechos humanos de las comunidades pesqueras artesanales en Colombia

Manifesto for the protection of the human rights of small-scale fishing communities in Colombia

Manifiesto para la protección de los derechos humanos de las comunidades pesqueras artesanales en Colombia

Revista Jangwa Pana, vol. 22, núm. 3, pp. 1-4, 2023

Universidad del Magdalena

Jangwa Pana cuenta con una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por ello, el contenido publicado por la revista Jangwa Pana, se puede distribuir, remezclar, retocar y crear de modo no comercial, siempre y cuando se respeten los derechos de autor; las nuevas creaciones que se originen de las publicaciones, también deben regirse bajo estas mismas condiciones.

Santa Marta, 1 de septiembre de 2023

Estimado editor,

En el 2019, investigadoras de la Universidad del Magdalena (Colombia), en colaboración con una investigadora del Instituto Helmholtz para la Biodiverdidad Marine Funcional (HIFMB, Alemania), implementaron el proyecto “Vulneración de Derechos Humanos en la Pesca Artesanal en Colombia”, generando una línea de trabajo interdisciplinario (Justicia en Territorios Pesqueros) enfocada en investigar y denunciar diferentes injusticias en territorios pesqueros. Por medio del análisis sistemático de 91 sentencias de tutelas revisadas por la Corte Constitucional de Colombia, se han identificado violaciones a derechos humanos asociados a las comunidades de pescadores artesanales en todo el país.

Uno de los resultados de este proyecto ha sido la construcción de una base de datos digital denominada Justicia en Territorios Pesqueros (disponible en http://pescayjusticia.unimagdalena.edu.co/) que busca visibilizar estas violaciones y facilitar acciones futuras para la protección de los derechos humanos en el sector de la pesca artesanal en Colombia (ver Figueroa et al. 2023).

El 10 de marzo de 2023, se llevó a cabo el “Primer Conversatorio Nacional Pescando Justicia: Violaciones a Derechos Humanos en Territorios Pesqueros”, en donde se hizo el lanzamiento de la base de datos y socializaron los resultados del proyecto con líderes y lideresas de comunidades pesqueras, miembros de la Academia, funcionarios de las agencias gubernamentales de pesca, medio ambiente, derechos humanos, y miembros de organizaciones no gubernamentales. Ante los resultados socializados y la discusión de su relevancia en el país, uno de los resultados de este diálogo fue la redacción del manifiesto que presentamos a continuación.

Cordialmente,

Isabela Figueroa, Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena.

Paula Satizábal, Instituto Helmholtz para la Biodiverdidad Marine Funcional (HIFMB), Instituto Alfred Wegener de Investigaciones Marinas y Polares, Universidad de Oldenburgo.

Lina M. Saavedra-Díaz, Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano (GISSBH), Programa de Biología, Universidad del Magdalena.

Gina Noriega-Narváez, GRISJUM, GISSBH Asistente de Investigación, Universidad del Magdalena

Yulibeth Velásquez-Mendoza, GISSBH, Asistente de Investigación, Universidad del Magdalena.

Manifiesto para la protección de los derechos humanos de las comunidades pesqueras artesanales en Colombia

Los participantes del Primer Conversatorio Nacional Pescando Justicia: Violaciones a derechos humanos en la pesca artesanal* organizado el 10 de marzo de 2023 por la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia), luego de reflexionar sobre los problemas y las luchas que enfrentan las comunidades pesqueras para proteger su vida, su dignidad humana, y su derecho a participar en la toma de decisiones que les afectan, manifestamos lo siguiente:

La pesca artesanal es un arte ancestral que hace parte integral de los modos de vida de pueblos costeros, marinos, ribereños y cienagueros de Colombia. Este arte es uno de los pilares de la “Paz Total”, porque hace parte esencial del tejido social, la cultura, la identidad, la seguridad y la soberanía alimentaria en las regiones del Pacífico, el Caribe (incluidas zonas insulares) y espacios continentales. Las pescadoras y pescadores son pacíficos por naturaleza, tienen la paciencia en la sangre, siguiendo los ritmos de los peces incluso esperando por horas en los mares y ríos por el primer pez. Muchas de las personas de las comunidades pesqueras mantienen sus modos de vida tradicionales, resistiendo violencias históricas, coloniales, extractivas y de conflicto armado. Continuar pescando en este contexto es en sí́ mismo un acto de resistencia pacífica todos los días.

Las luchas por la pesca artesanal le han costado la vida a muchas personas; han llevado a la pérdida de territorios, maritorios, acuatorios; y han marginalizado a los pueblos pesqueros del país, tanto en aguas continentales como marinas y costeras. Sumado a eso, las comunidades pesqueras no son adecuadamente protegidas por el Estado y aún no son reconocidas como un sujeto político y de derechos. Ello permite y hasta fomenta una serie de violaciones sistemáticas de los derechos humanos de las comunidades pesqueras con impactos racializados, de género y de clase. Así́ mismo, esto está llevando a transformaciones ambientales a una velocidad abismal, poniendo a la pesca artesanal en peligro de desaparecer.

Un ejemplo de ello es la llamada “Economía Azul”, un conjunto de políticas extractivistas extendidas al mar, imaginada desde una perspectiva capitalista de los océanos y de las especies que lo cohabitan, incluyendo la humana. El CONPES 3990 Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030, política nacional que define lineamientos para las actividades extractivas en el mar, fue concebida de espaldas a la vida costera, especialmente de las comunidades pesqueras, excluyendo una perspectiva de derechos humanos que las dignifique y proteja.

Exigimos el reconocimiento de las comunidades pesqueras como un sujeto de derechos, que se garantice la protección de los territorios, maritorios y acuatorios pesqueros como un derecho fundamental de estas comunidades, y que se declaren las actividades relacionadas con la pesca artesanal como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Las comunidades pescadoras deben ser no solo consultadas, sino ser actores centrales en la discusión de proyectos que afecten sus modos de vida. Esto requiere escuchar a las culturas navegantes, desde un oído sensible, transdisciplinario e integral. Requiere desafiar la idea de que el mar está vacío de gente y lleno de recursos. Urge reconocer la importancia y la complejidad de los modos de vida pesqueros para la supervivencia y florecimiento de una sociedad más pacífica y ecuánime. Justicia es la armonía en nuestros territorios, maritorios y acuatorios; es fomentar su uso y disfrute cuidadoso; así́ como la distribución equitativa de costos y beneficios. Sin justicia social no hay justicia ambiental.

Nos comprometemos a seguir construyendo alianzas nacionales, regionales e internacionales de resistencia y protección de los cuerpos de agua, de la seguridad alimentaria y de los modos de vida de las comunidades pesqueras. Desde nuestras organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, desde nuestras universidades e instituciones académicas, estamos comprometidos con el fortalecimiento de un movimiento que una las luchas de las comunidades pesqueras artesanales por hacer respetar sus derechos y proteger nuestros mares y ríos.

La unión hace la fuerza.

Suscrito por (en orden alfabético):

Ana Isabel Márquez, Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe

Asociación Afrocolombiana de Pescadores con Cordel (APESCORDEL)

Asociación de Pescadores Artesanales, Ambientales y Ecoturísticos de Buenavista (LOS MANGLARES)

Asociación de Pescadores Artesanales de Don Jaca (ASPEJACA)

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuícolas de Uribia (ASOPESCAURÍ)

Asociación de Pescadores Artesanales del Porvenir (ASOPESCARPOR)

Asociación Unida de San Antero (AUNISAN)

Asociación Wayuu Painwashii Waya Suluu Woumain

Cabildo Indígena de Taganga

Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia

Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia (COMENALPAC)

Comité de Pescadores Agricultores y Servicio ecoturístico de la región de Don Jaca (COOPEJACA)

Confederación de Pescadores y Acuicultores Artesanales del Caribe Colombiano (CONFEPESCAR)

Consejo Comunitario De La Boquilla

Cooperativa de Pescadores y Turismo de Don Jaca (COOPESTURJACA)

Fundación Alma

Fundación Manantiales de Luz

Gina Noriega-Narváez, GRISJUM, GISSBH Asistente de Investigación, Universidad del Magdalena

Grupo de Investigación Saberes Jurídicos de la Universidad del Magdalena (GRISJUM)

Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano (GISSBH)

Grupo Interinstitucional y Comunitario para la Pesca Artesanal (GIC-PA)

Isabela Figueroa, Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena.

I-Fish Association

Lina M. Saavedra-Díaz, Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano (GISSBH), Programa de Biología, Universidad del Magdalena.

Leopoldo Cavalieri Gerhardinger, Universitat Autònoma de Barcelona

Movimiento Social el Agua Contando Historias

Paula Satizábal, Instituto Helmholtz para la Biodiverdidad Marine Funcional (HIFMB)

Philippe Le Billon, Universidad de British Columbia

Providence and Ketlina Fishermen Federation

Red de Pescadores Artesanales y Étnicos de Colombia

Sea, Land & Culture Old Providence Initiative

Siembra - Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial

Vivienne Solís, CoopeSoliDar R.L, Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal (CIAPA)

Yulibeth Velásquez-Mendoza, GISSBH, Asistente de Investigación, Universidad del Magdalena

Este manifiesto ha circulado como una petición en la plataforma change.org y cuenta hasta el momento con un respaldo adicional de 160 firmantes (ver petición: https://chng.it/WcFkQDKXsX).

Notas

Las grabaciones del Primer Conversatorio Nacional Pescando Justicia: Violaciones a derechos humanos en la pesca artesanal en Colombia se encuentran disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=aSjNuG5J_S4 (sesión de la mañana) y https://www.youtube.com/watch?v=VoVZfX0sWT0 (sesión de la tarde).

El proyecto “Vulneración de Derechos Humanos en la Pesca Artesanal en Colombia” y la base de datos Justicia en Territorios Pesqueros (disponible en: http://pescayjusticia.unimagdalena.edu.co/) buscan visibilizar las decisiones de la Corte Constitucional de Colombia relacionadas con la vulneración de derechos humanos de comunidades pesqueras artesanales (ver Figueroa et al. 2023)

Agradecimientos

Agradecemos a las comunidades pesqueras artesanales en Colombia que participaron en el conversatorio, sus luchas por mantener sus modos de vida y territorios pesqueros han sido nuestra fuente de inspiración. Este trabajo fue financiado por Fonciencias (2018, proyecto de investigación No. VIN2018159). El Conversatorio que dio origen a este manifiesto contó con el apoyo financiero y logístico de la Vicerrectoría de Investigación y de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Magdalena. En particular agradecemos el apoyo de Jesús Jiménez, Reinaldo Sagbini y el equipo de comunicaciones de la Universidad del Magdalena. Gracias a Kenedith Méndez Gutiérrez y Sebastián Duchêne por su asesoría de visualización de datos. Hacemos un reconocimiento especial a las personas y organizaciones que participaron como panelistas y que asistieron al conversatorio (en persona y remotamente), también a las 160 personas que han respaldado este manifiesto de manera virtual por su apoyo y solidaridad.

Referencias

Figueroa, I., Saavedra-Díaz, L.M., Satizábal, P., Noriega Narváez, G., Velásquez Mendoza, Y. (2023) Justicia en territorios pesqueros: violaciones a derechos humanos en la pesca artesanal analizadas por la Corte Constitucional de Colombia. Estudios Socio-Jurídicos 25(2):1-38. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12518

Información adicional

redalyc-journal-id: 5880

HTML generado a partir de XML-JATS por