Dossier: Arqueología del Caribe Oriental y Occidental: avances, retos y conexiones
Entre la investigación y la divulgación: arqueología de rescate en el sector Playa Bonita, estado Lara, Venezuela
Between research and dissemination: rescue archeology in the Playa Bonita sector, Lara state, Venezuela
Entre la investigación y la divulgación: arqueología de rescate en el sector Playa Bonita, estado Lara, Venezuela
Revista Jangwa Pana, vol. 22, núm. 2, pp. 1-13, 2023
Universidad del Magdalena
Recepción: 29 Marzo 2023
Aprobación: 18 Julio 2023
Resumen: Debido a unas labores de construcción en el sector de Playa Bonita, en la depresión de Quíbor, al noroccidente de Venezuela, los obreros hallaron de manera fortuita restos óseos prehispánicos, razón por la que se llevó a cabo un proyecto arqueológico de rescate para extraer los enterramientos. Se registró el contexto y se analizaron las prácticas funerarias y las series esqueléticas para compararlas con los demás cementerios que se han descubierto en el territorio. Se realizó un proceso de divulgación con la comunidad que hace vida en el sector y con la población estudiantil como parte integral de la labor arqueológica. En este reporte se presentan algunos de los resultados de la investigación en curso como es la excavación de ocho enterramientos humanos, el análisis del contexto funerario, así como el abordaje comunitario y comunicacional del proyecto. Se logra identificar este sitio como perteneciente a la Fase Boulevard, una tradición cultural funeraria de este territorio, que evidencia la extensión de una ocupación humana clasificada como cacical en toda la depresión de Quíbor.
Palabras clave: arqueología del rescate, arqueología funeraria, osteología antropológica, divulgación científica, Venezuela.
Abstract: Due to construction work in the Playa Bonita sector, in the Quíbor Depression, in northwestern Venezuela, the workers accidentally found pre-Hispanic bone remains, which is why an archaeological rescue project was carried out to extract the burials. The context was recorded, the funerary practices and the skeletal series were analyzed to compare them with the other cemeteries that have been found in the territory. A disclosure process was carried out with the community that makes life in the sector and students as an integral part of the archaeological work. This report presents some of the results of the ongoing research, such as the excavation of eight human burials, the analysis of the funerary context, as well as the community and communication approach of the project. It is possible to identify this site as belonging to the Boulevard Phase, a funerary cultural tradition of this territory, evidencing the extension of a human occupation classified as chiefdoms throughout the Quíbor Depression.
Keywords: rescue archaeology, funerary archaeology, anthropological osteology, scientific divulgation, Venezuela.
Introducción
Dentro de la arqueología venezolana, el estado Lara se erige como uno de los territorios más importantes del país debido a la gran abundancia y complejidad de yacimientos y colecciones arqueológicas que posee. Esta región se clasifica como semiárida y se caracteriza por un clima premontano, de temperatura alta, lluvias escasas y suelo aridisol (Cortés Riera, 2015). Los sitios y materiales arqueológicos, osteológicos y paleontológicos de todas las etapas de la historia de esta zona se han conservado bajo el subsuelo y en abundancia. Debido a esto, desde el siglo XIX se rastrean los intereses de diversos estudios por las huellas de las poblaciones pasadas en el área (Molina, 1990).
Particularmente en la depresión de Quíbor, en el mismo estado, a mediados del siglo XX se halló un yacimiento prehispánico: el cementerio Boulevard (LJ1), un hito dentro de la arqueología venezolana puesto que es el cementerio más extensamente excavado en el país, el cual cuenta hoy en día con más de 400 enterramientos, con miles de objetos y artefactos compuestos de cerámica, concha marina, lítica y objetos de materiales foráneos (Urbina Medina, 2019). A partir de los análisis de prácticas funerarias y de la cultura material, se observó una relativa homogeneidad que no solo se repite en este cementerio, sino en otros más dentro de la depresión, por lo que autores lo definieron como una tradición cultural regional: la Fase Boulevard (245-1.000 d. p.) (León Rodríguez, 2014; Toledo, 1995).
Este descubrimiento promovió la creación de una institución regional que se encargaría de investigar estos sitios arqueológicos y su cultura material, así como de divulgar sus hallazgos a las comunidades locales. De tal modo, en 1965 surgió lo que hoy conocemos como el Museo Antropológico «Francisco Tamayo Yepes» (en adelante Museo de Quíbor o MAQ), ubicado en la ciudad de Quíbor y uno de los centros de investigación y protección patrimonial más importantes del país. El propósito con el cual se fundó esta institución determinó cómo se llevarían a cabo las labores arqueológicas en el territorio hasta el presente, y por consiguiente en este trabajo.
Cabe destacar que en el noroccidente del país ha habido debates entre la comunidad arqueológica venezolana. Por una parte, las particularidades y complejidades de la gran cantidad de cementerios hallados en dicho territorio han motivado a muchos(as) investigadores(as) a utilizarlos como indicadores para suponer la existencia de sociedades semiestratificadas o complejas, propiamente cacicazgos (Gil, 2002; León Rodríguez, 2014; Sanoja Obediente & Vargas Arenas, 1987; Urbina Medina, 2019). Sin embargo, ha habido detractores de esta postura (Arvelo, 1995).
En este sentido, el semiárido en el noroccidente de Venezuela tiene una ubicación que se considera estratégica ya que tiene acceso a diversas topografías y recursos del país (costa, llanuras, altiplanos y montañas). Esto se ha reflejado a nivel arqueológico en la diversidad de materias primas halladas en la región y, particularmente, en yacimientos dentro de la depresión de Quíbor, como concha marina, variscita, jadeíta, ámbar y azabache. Según algunos análisis, se ha podido comprobar que estos objetos provinieron de las costas o islas venezolanas, la cordillera de los Andes e incluso el sur del país (León Rodríguez, 2014; Vargas et al., 1997). Estos datos dan cuenta
de las relaciones de intercambio que tenían las comunidades locales con otras regiones, que seguramente pudiesen vincularse a otros territorios fuera de lo que hoy comprende Venezuela, aunque todavía no hay investigaciones que profundicen este tópico a nivel nacional, lo que representa una tarea pendiente para entender las dinámicas sociales y poblacionales en el Caribe suramericano en el pasado y su configuración en el presente (Pardo, 2023).
Por otro lado, es importante señalar que, desde hace algunas décadas, por diversos motivos políticos y económicos, sumados a que la arqueología es una disciplina costosa que requiere recursos materiales y talento humano especializado y tecnificado, las investigaciones para estudiar las sociedades pretéritas en el estado Lara han sido muy escasas, y las pocas que se han desarrollado provienen principalmente de proyectos de tesis de la licenciatura de Antropología. así que, son pocos los avances en cuanto a estas discusiones y problemática. Por consiguiente, las principales labores que se han mantenido han sido las de divulgación en las comunidades locales y estudiantiles, protección del patrimonio arqueológico y rescate de hallazgos arqueológicos fortuitos, cuestión que es bastante frecuente en el estado.
En consecuencia, cualquier hallazgo e investigación que permita conocer un poco más cómo eran las relaciones y dinámicas de las sociedades prehispánicas en la región es de gran importancia para el país. También, las comunidades en la depresión de Quíbor están habituadas a la presencia de labores arqueológicas, por lo que estas son parte de la memoria oral e identitaria local y la población siempre está deseosa de conocer más sobre los enigmas de su pasado. De igual forma, la posibilidad de realizar un proyecto que contemple no solo la investigación, sino la divulgación local y masiva de los hallazgos, reivindica la postura del verdadero oficio de la arqueología, como lo exponen Shanks y McGuire (2016).
¿Qué sucedió en el sector de Playa Bonita?
El sector Playa Bonita, del municipio Jiménez, es reconocido por las comunidades locales por la aparición constante de material cultural, lo que ha motivado recolecciones o saqueos por diversos intereses (E. Daza & J. Rodríguez, comunicación personal, julio de 2022). A su vez, ha sido un área de investigaciones arqueológicas. Uno de los primeros trabajos se realizó en 1950 debido a la construcción de la autopista Quíbor-Tocuyo, en un sitio que Cruxent y Rouse (1982) denominaron Tocuyano (LJ15) y dataron entre 220 a. C. y 480 a. C., ubicando gran cantidad de cerámica y artefactos líticos. Posteriormente, hubo otras excavaciones que dividieron la zona en dos (Tocuyano LJ15 y Playa Bonita LJ21), una a cada lado de la autopista. Finalmente, tras analizar todo el material, Rosas (2008) estableció que el área de afección arqueológica es mucho más amplia de la que previamente se había señalado, y propuso que se entendiera como un mismo yacimiento, Tocuyano (LJ15), planteamiento que se asumió para este proyecto.
El sector de Playa Bonita se ubica en la depresión de Quíbor, en la carretera hacia El Tocuyo. Concretamente, el sitio excavado se encuentra en la inmediación de dicha vía (figura 1). A finales del 2021, debido a unas labores de construcción de origen privado, unos obreros hallaron huesos humanos junto a una vasija semiglobular con base pedestal de origen prehispánico (figura 2), suceso fue notificado al equipo del Museo de Quíbor para que asumiera el rescate y resguardo de las series esqueléticas, así como de cualquier otra huella que se encontrara.
Según la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993), en Venezuela el Estado tiene el deber de garantizar los derechos culturales y educativos de los habitantes. En este sentido, está obligado a proteger los sitios arqueológicos resultantes de un hallazgo fortuito o de espacios ya identificados y estudiados con anterioridad que den cuenta de la historia y existencia de los pueblos en dicho territorio. Por lo tanto, es el MAQ quien ostenta la responsabilidad institucional de asumir este tipo de escenarios en la región larense.
De igual forma, entendiendo que en los últimos cinco años las excavaciones arqueológicas en la depresión de Quíbor han sido casi inexistentes, se aprovechó este hallazgo para reavivar el interés de la comunidad quiboreña, y especialmente de los y las más jóvenes, sobre su historia local y ancestral. De esta forma se responde al llamado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022) de invertir en la educación en los contextos de crisis puesto que es uno de los ámbitos más afectados, provocando la precarización del aprendizaje de los niños, las niñas y jóvenes, lo que dificulta la estabilización y la resiliencia de la sociedad.
Por consiguiente, el proyecto titulado Labores arqueológicas de rescate en el sector Playa Bonita contempló: 1) el rescate de los vestigios aparecidos, así como el adecuado registro del contexto; 2) el abordaje en la comunidad y en la institución educativa local; y 3) el despliegue comunicacional en diversos formatos. Para esto se contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de Venezuela (Fonacit), el cual posibilitó que se cumplieran dichos objetivos a pesar de las problemáticas nacionales.
En resumidas cuentas, este artículo versa principalmente sobre el hallazgo arqueológico, pero sin dejar de lado los demás ámbitos del proyecto que formaron parte fundamental de la labor del Museo de Quíbor y el equipo que lo integra. De igual forma, la articulación de los objetivos del proyecto implicó el diálogo de profesionales en diversas áreas de conocimiento, lo que significó un desafío magnífico que dio enseñanzas sobre la importancia de la interdisciplinariedad en la arqueología, no solo para la investigación, sino también para su oficio.
Metodología
El proyecto contó con varios frentes que diversificaron sus labores y su impacto. En este sentido, comentaremos cada uno de los puntos ejecutados, el ámbito investigativo será el punto focal. No obstante, las demás áreas fueron fundamentales para el desarrollo y culminación de los objetivos propuestos, así como para el propio proceso de investigación. De igual forma, buscamos evidenciar diversos aspectos del oficio arqueológico que en muchas ocasiones no son explicitados en las publicaciones y dan cuenta de la complejidad que conlleva esta labor.
Ámbito investigativoÁmbito investigativo
Con el propósito de hacer el mejor abordaje arqueológico posible, el ámbito investigativo estuvo compuesto por las siguientes labores: excavación sistemática de rescate; limpieza y conservación de los cuerpos esqueléticos, así como de todos los materiales obtenidos; registro y almacenamiento de todo el material según las normas internas del MAQ; y estudio y análisis del hallazgo para su consecuente publicación (actualmente en proceso).
Cuando se realizan intervenciones públicas o privadas en subsuelos donde se conoce que pudieron habitar sociedades prehispánicas, coloniales y/o republicanas, existen altas probabilidades de hallar cultura material o cuerpos esqueléticos de manera fortuita. En estos casos deben intervenir profesionales en arqueología para evaluar la situación e idear la mejor forma de continuar la construcción de la obra salvaguardando a su vez al máximo posible el patrimonio cultural (Molina, 2011). Sin embargo, esta tarea se ha convertido paulatinamente en una herramienta de poder que contribuye al Estado o a las empresas a su expansión desarrollista, disfrazada de un discurso académico y bienintencionado (Gnecco & Dias, 2017). Este proceso se conoce como arqueología de rescate o arqueología de contrato, entendida como la intervención contingente de estas obras con el propósito de resguardar los materiales u osamentas encontrados antes de ser destruidos por la mano antrópica. Tal fue la situación que se presentó en el sector de Playa Bonita.
El sitio excavado está ubicado en los márgenes derechos de la autopista Quíbor-Tocuyo, en el territorio de un galpón de propiedad privada. Sus dueños realizaron varios pozos, y en uno hallaron esqueletos humanos. Los obreros decidieron notificar a funcionarios policiales, quienes intervinieron el sitio con una retroexcavadora, lo que destruyó por completo el contexto. Luego, al ver objetos cerámicos, decidieron comunicarse con el equipo del MAQ, momento en el cual comenzó la participación de dicha institución en la cotidianidad de la localidad.
Los contextos funerarios para el estudio de sociedades pretéritas
Debido a que el yacimiento es de tipo funerario, presenta varias cualidades que pueden ser analizadas para interpretar los aspectos sociales de una comunidad prehispánica. El estudio de estos contextos ―donde se incluyen el tratamiento mortuorio y las ofrendas― se conoce como arqueología funeraria. A su vez, estos sitios brindan la posibilidad de analizar el cuerpo humano desde un enfoque biocultural, entendido como la integración de los procesos económicos, políticos y sociales en el análisis y explicación sobre el cuerpo y su variabilidad biológica tanto en el pasado como en el presente (Leatherman & Goodman, 2019).
Por consiguiente, se empleó la osteología antropológica (Márquez Morfín, 2005) como metodología para el análisis de los restos óseos excavados. En este sentido, se trató de identificar el perfil bioantropológico, las patologías, los traumas y demás datos extraíbles para obtener información que ayudara a responder a preguntas de orden arqueológico y comprender las dinámicas de las sociedades pretéritas (Pereira, 2017).
Ámbito educativo y comunicacional
Una parte fundamental de la misión del Museo de Quíbor es divulgar las investigaciones en torno a las colecciones que resguarda, un propósito para el cual cuenta con varias metodologías. En este caso en particular, implementamos el proyecto titulado «El Museo va a la Escuela», el cual consiste en un abordaje comunitario por parte del equipo del MAQ directamente en las instituciones educativas del territorio, buscando la integración formal de estos conocimientos en la planificación docente a lo largo del año escolar junto al acompañamiento del Museo.
Para este proyecto el ámbito educacional estuvo dirigido por especialistas en pedagogía, y se llevó a cabo en la localidad de la mano con quienes integraban el Consejo Comunal[1]de Playa Bonita, así como en la escuela primaria con el mismo nombre. Es importante mencionar que, en el momento de la intervención, tras la pandemia por COVID-19, se habían retomado las clases de manera presencial, pero con ciertas restricciones, como por ejemplo la presencia en aula solamente una vez a la semana por sección de estudiantes. Así, las labores se llevaron a cabo según las dinámicas y condiciones que nos permitían este contexto y la disposición de la comunidad.
A su vez, contamos con un equipo para el ámbito comunicacional. Este grupo se encargaba, por un lado, de la producción del registro en formatos adecuados para divulgarlo en redes sociales y para cada uno de los objetivos de los ámbitos del proyecto. Además, elaboraron y produjeron material radiofónico para transmitir la información de la investigación dentro de la ciudad de Quíbor.
Resultados
A continuación, resumiremos los resultados de cada uno de los ámbitos del proyecto, haciendo mayor énfasis en el investigativo.
Ámbito investigativo
En este apartado se presentaremos una síntesis de los hallazgos más relevantes, dividiéndolos en labores de campo y de laboratorio.
Labores de campo
La excavación se dividió en dos partes: la primera corresponde a cuando se hizo el hallazgo fortuito, y la segunda, al momento de recibir el financiamiento del Fonacit, en el cual se retomó la excavación con mejores condiciones materiales y climáticas. En ambas fases se hallaron siete enterramientos, de tipos individuales y múltiples, primarios y secundarios, para un total de 13 individuos. La tabla 1 muestra la descripción de estos esqueletos.
En la primera fase, debido a la intervención de una retroexcavadora, así como por unas fuertes lluvias, no se pudo realizar la excavación adecuadamente y el contexto fue completamente alterado. Como consecuencia, no fue posible extraer todo el enterramiento E2, compuesto por tres individuos(as), ni hacer el registro adecuado de su contexto funerario. Por todo esto, se decidió rellenar el pozo antes de que las condiciones climáticas siguieran perjudicando el sitio. Aun así, los dueños del terreno siguieron con su obra, así como nuestro acompañamiento; en este proceso se halló otro enterramiento, que fue extraído para culminar la construcción.
En la segunda fase se retomó la excavación luego de que las condiciones mejoraran. En esta oportunidad decidimos ampliar el espacio de intervención con el propósito de obtener más información contextual debido a los perjuicios sucedidos en la primera fase. Ahora bien, cabe explicar que esta ampliación no fue considerable, siguiendo así el acuerdo que se había hecho con el dueño del terreno, que fue el que permitió el financiamiento. En esta fase se hallaron cinco enterramientos, pero uno de ellos (E5), compuesto por dos individuos, lo dejamos en campo puesto que no se contaba con más tiempo ni presupuesto para culminar su extracción. Aun así, se registró con el mayor detalle posible.
Los hallazgos que destacamos de este proceso son la presencia constante de rastros de carbón vegetal y muestras de material vegetal como raíces y semillas; los enterramientos múltiples y secundarios, en especial el E1 (figura 3); la marca de un posible fardo funerario en el E5 (figura 4); y el poco ajuar funerario, aunque obtuvimos algunas piezas de concha marina (figura 5).
Los enterramientos identificados con «PP» pertenecieron a la primera fase de excavación, y los demás, a la segunda fase. Resalta la presencia de mandíbulas como única parte del cuerpo inhumada y de paquetes funerarios (Gil, 2002), es decir, el cúmulo de huesos desarticulados normalmente vinculado a un esqueleto primario. El enterramiento E3, en particular, ha implicado un debate puesto que está compuesto por una serie de dientes humanos junto a huesos de otros vertebrados y se clasificó aparte de los demás ya que no estaba asociado con ningún otro enterramiento; sin embargo, no podemos descartar que corresponda a una práctica funeraria particular del grupo. Si bien los contextos del sitio son complejos, tienen características similares a otros sitios excavados en la depresión de Quíbor.
Labores de laboratorio
Paralelamente, en el proceso de laboratorio, profesionales en restauración se dedicaron a la limpieza y conservación del material excavado. Su labor permitió rescatar más información contextual de cada enterramiento, vital para la investigación. A su vez, debido al estado de conservación de algunos enterramientos, preferimos no intervenirlos (figura 3, E1A), por lo que el análisis osteológico fue limitado con algunos individuos.
Consecuentemente, realizamos el análisis de los cuerpos esqueléticos de los enterramientos excavados. De este modo, identificamos el perfil biológico, así como la presencia de patologías o traumas. En la tabla 2 describimos las identificaciones realizadas.
Estos son los resultados preliminares de los análisis osteológicos que se realizaron en la serie esquelética excavada en la primera y segunda fases. Cabe señalar que, debido a las particularidades de las prácticas mortuorias, algunos aspectos del perfil biológico son indeterminables a través de la osteología como técnica. Asimismo, destacamos que, gracias a la labor de restauración y conservación del enterramiento PP-E2, se pudo identificar más de un individuo a pesar de las complicaciones reseñadas sobre la primera fase.
Ámbito educativo y comunicacional
En total, estimamos que el abordaje comunitario y comunicacional del proyecto alcanzó a aproximadamente 300 personas de la ciudad de Quíbor. En primera instancia, con el fin de dar a conocer la investigación entre la comunidad, nos articulamos con lideresas del Consejo Comunal del sector, quienes fueron partícipes de cada una de las etapas de la investigación, tanto en campo como en laboratorio. De igual manera, llevamos a cabo actividades lúdicas y formativas de fotografía, pintura y elaboración de cerámica con técnicas prehispánicas, de la mano de maestros artesanos de Quíbor, con estudiantes de cuarto y quinto grados de primaria de la UE Playa Bonita, tanto en sus instalaciones como en las del Museo de Quíbor.
Dentro de la planificación comunicacional, el alcance aumenta exponencialmente gracias al empleo de medios de comunicación masivos. Esto posibilitó que personas de todo el territorio nacional y de otros países conocieran sobre el proyecto. Se generó contenido especializado y educativo tanto para las redes sociales como en formato radiofónico para la difusión en la ciudad de Quíbor.
Para culminar estos ámbitos, organizamos una feria científica, en la cual los estudiantes de la escuela antes mencionada y de otras localidades rurales como Las Flores y Paso Real pudieron presentar y conocer distintos trabajos de investigación hechos por ellos(as) mismos(as) sobre la historia y el patrimonio cultural local. Con esta actividad se buscó fortalecer los lazos institucionales del Museo de Quíbor con escuelas locales para continuar con las labores educativas de la institución. Otro objetivo fue reavivar el interés y la participación de los y las más jóvenes en el conocimiento de su pasado prehispánico y la identidad regional.
Discusiones y proyecciones
Un aspecto querescatamos del proyecto es lo imprescindible e importante que es el trabajo interdisciplinario en el oficio arqueológico para la protección y salvaguarda del patrimonio cultural (Rodríguez Rodríguez & Almaguer Hernández, 2019). Esto no solo aplica para las investigaciones, sino para la vinculación práctica con las comunidades en las que ellas inciden de manera directa o indirecta. Así, si bien asumimos y nos enfrentamos a dificultades que devienen de la hiperespecialización de las labores y saberes del pensamiento Moderno-occidental (De Sousa Santos, 2018), respetamos la experiencia y los conocimientos de cada participante del proyecto, lo que permitió su satisfactoria culminación.
En este orden de ideas, hacemos reconocimiento al equipo de conservación y restauración, quienes ejecutaron un impecable trabajo que permitió obtener lo más íntegramente posible los restos osteológicos. Gracias a este grupo, también fue posible precisar aspectos del contexto funerario a pesar de que la dinámica de campo de la arqueología de rescate dificultó el nivel de minuciosidad que se considera conveniente. Asimismo, contribuyeron a la excavación y, además, al análisis e interpretación de los datos.
A su vez, un aspecto interesante de comentar y que no es frecuente reconocer en el oficio arqueológico es el aporte de conocimientos por parte de las comunidades locales, quienes desde la memoria oral y la experiencia dieron luces sobre otros sitios arqueológicos de la localidad, objetos que han hallado y conservado de manera particular. Así, contaron mitos e imaginarios en torno a la arqueología que dan cuenta de los sentipensares comunitarios sobre su pasado prehispánico.
Sitio Playa Bonita dentro de la depresión de Quíbor
Una de las particularidades de la depresión de Quíbor es la presencia de variados yacimientos de tipo funerario, los cuales se han clasificado dentro de la Fase Boulevard debido a su homogeneidad en las prácticas y en los ajuares funerarios (Toledo, 1995). En este sentido, el sitio Playa Bonita cuenta con varias características que son propias de esta fase, como la presencia recurrente de enterramientos secundarios y múltiples, que a su vez se ven representados únicamente por alguna(s) parte(s) del cuerpo como la mandíbula, el cráneo o huesos largos(Gil, 2002; Urbina Medina, 2019). Además, el enterramiento PP-E1 muestra señales de deformación craneal intencional, la cual es una práctica repetida en otros cementerios de la depresión (Gil, 2002; Herrera & Oyalbis, 1984). También, la tendencia a orientar los cuerpos al este y al oeste se ha observado en otros yacimientos del territorio (Urbina Medina, 2019).
En este sitio se extrajeron pocas ofrendas funerarias. La vasija hallada en la primera fase fue diagnóstica para identificar la tradición cultural a la cual pertenecía la serie esquelética, así como su datación relativa (Toledo, 1995). A su vez, se obtuvieron algunas piezas de concha marina, lo cual también es propio de los enterramientos en la depresión de Quíbor. Sin embargo, la escasez de ofrendas en este caso contrasta con otros yacimientos del territorio, lo que se ha explicado a partir de la posible diferenciación espacial propia de organizaciones sociales cacicales, en donde unos yacimientos son mucho más suntuosos que otros, así como por lo interno del propio cementerio (León Rodríguez, 2014; L. Molina, comunicación personal, 2019). No obstante, hace falta realizar comparaciones sistemáticas entre los cementerios para evaluar esta hipótesis.
En la bioarqueología uno de los aspectos más estudiados ha sido la salud y las condiciones de vida de las comunidades prehispánicas (Temple & Goodman, 2014). Un rasgo llamativo al respecto es la presencia significativa de infantes en la serie esquelética ya que se ha inferido que cuando existe un gran número de restos de este tipo es porque la comunidad no tenía las condiciones nutricionales y/o sanitarias para su supervivencia (Márquez Morfín, 2009). No obstante, para evaluar esta hipótesis dentro de la depresión de Quíbor hace falta el estudio de series esqueléticas más amplias.
Además, este sitio tiene una escasa presencia de asociaciones materiales a pesar de la complejidad en los modos de enterrar los cuerpos. Esto es interesante en comparación con otros yacimientos de la misma tradición. Por ejemplo, Pura y Limpia cuentan con diversos materiales y prácticas funerarias, pero en Pueblo Nuevo los enterramientos son primarios y con pocas asociaciones (León Rodríguez, 2014), y Boulevard tiene un sector opulento y otro no. Sin embargo, LJ21 no entra en ninguno de los dos grupos. Así podríamos inferir que estas diferencias son propias de diferentes comunidades dentro de la depresión, con acceso diferenciado de recursos, lo cual puede estar vinculado a factores temporales, como se observó en LJ1 (Urbina Medina, 2019).
Por otro lado, los enterramientos secundarios de ciertas partes del cuerpo son una característica que se presenta en toda la Fase Boulevard, pero hace falta reconocer si existe un patrón específico. En Playa Bonita se reitera el empleo de inhumaciones de solamente cráneos o mandíbulas, un rasgo presente en Boulevard y Pura y Limpia (Gil, 2002; Urbina Medina, 2019). Sin embargo, en otros cementerios como Pueblo Nuevo y otros sectores de Boulevard esto no sucede (León Rodríguez, 2014), lo que puede indicar que existe una diferenciación de las prácticas funerarias dentro de la misma tradición según el sector.
Consideraciones finales
Algunas reflexiones sobre la arqueología de rescate
La arqueología de rescate en Venezuela ha sido incipiente ya que el Estado es el principal financista, de manera que, al no ser una prioridad dentro de la planificación nacional debido al contexto económico, no es una actividad frecuente. A su vez, los o las especialistas que llevan a cabo estas excavaciones son funcionarios(as) públicos(as) pertenecientes a centros de investigación y universidades nacionales, los cuales no siempre cuentan con recursos para asumir hallazgos fortuitos. Por lo tanto, los debates y las reflexiones en torno a esta problemática siguen siendo una deuda pendiente dentro de la comunidad.
Reconocemos que si bien este proyecto surge de un contexto de rescate, pudimos sortear las implicaciones inherentes de esta práctica y ampliar el margen de acción. En la arqueología de contrato, el o la especialista está supeditado(a) a los intereses de quien financia y, por lo tanto, la divulgación y la investigación son restringidas o accesorias (Gnecco & Dias, 2017). Sin embargo, en esta oportunidad detectamos algunos aspectos que contribuyeron a manejar de manera distinta esta coyuntura:
· El Museo de Quíbor, al ser una institución pública de larga trayectoria y alejada del centro político y administrativo del país, cuenta con el reconocimiento de las instancias gubernamentales rectoras de estos ámbitos, lo que otorgó cierta autonomía y posibilitó diseñar un abordaje con perspectivas y métodos propios.
· El financiamiento no fue gestionado por los dueños del terreno. Por ende, la negociación con estos agentes no estuvo mediada por factores económicos y no fue necesario lidiar con ese tipo de imposición. De igual forma, en el ámbito comunitario y comunicacional, estos propietarios no tenían poder de decisión.
· El financista no impuso restricciones o condiciones específicas en nuestro accionar del proyecto.
· Debido a la prolongada labor de divulgación y relacionamiento comunitario del MAQ en el territorio y en el país, el acercamiento y la articulación con las comunidades lo logramos con mayor facilidad.
Las anteriores particularidades demuestran que la arqueología de rescate también es compleja y está supeditada al contexto en el que se desarrolla. Por lo tanto, sus consecuencias en los territorios son diversas y se deben entender según las particularidades de cada caso.
Proyecciones
Los cementerios que han sido clasificados como parte de la Fase Boulevard presentan ciertas dificultades para su análisis que se deben ser consideradas a futuro. Por un lado, la práctica de enterrar algunos huesos de los individuos(as), sobre todo cuando son infantes, minimiza la información que se puede extraer de estos, ya que, si no son huesos diagnósticos, no se pueden completar los perfiles biológicos o no se pueden reconocer la mayoría de las patologías. Esto refuerza los sesgos interpretativos que cuestionaban Wood et al. (1992) sobre los estudios bioarqueológicos en torno a las condiciones de vida y la salud de las comunidades pasadas. Sin embargo, en la medida en que se democraticen las tecnologías para hacer análisis químicos en las series esqueléticas se irán resolviendo estas problemáticas.
Por otro lado, se está trabajando la posibilidad de hacer análisis de las muestras de carbón obtenidas en la excavación, una técnica poco frecuente en Venezuela que brindaría información valiosa sobre la ubicación temporal del sitio de Playa Bonita para la comparación y vinculación con otros yacimientos de la depresión de Quíbor; particularmente, la Fase Boulevard. Igualmente, contemplamos realizar análisis radiológicos en algunos de los enterramientos pues son ideales para identificar paleopatologías y otros rasgos de los huesos.
La depresión de Quíbor es una región de gran complejidad arqueológica, un territorio que la humanidad ha habitado por siglos. En este sentido, conocer los modos de vida de estas poblaciones desde una perspectiva regional, además de interesante, amplía el panorama a otras formas de habitar los territorios y relacionarnos. Por tales razones, es necesario seguir profundizando en esta clase de estudios haciendo uso de la diversidad de herramientas que ofrecen las ciencias naturales y que permiten acceder a otros aspectos como alimentación, domesticación, migraciones, etc. (Manzanilla Naim, 2011). Para este fin, los cuerpos esqueléticos se convierten en una fuente valiosa de información.
Finalmente, se reitera la necesidad de seguir impulsando investigaciones arqueológicas en Venezuela, su vinculación directa con las comunidades, así como la divulgación de los conocimientos que se produzcan desde la antropología para la reflexiones y discusiones críticas sobre el pasado y el devenir de la población.
Declaración de aspectos éticos
En la arqueología de rescate es común enfrentar discrepancias con los dueños de las obras, y este proyecto no fue la excepción. Debido a que los hallazgos no son una prioridad cuando hay dinero de por medio, las condiciones no favorecían la labor de excavación, por lo que se tuvo que acordar con dichos propietarios para que pudiesen terminar su obra mientras el equipo del MAQ los acompañábamos en el proceso.
Por otro lado, se procuró involucrar de manera activa a la comunidad, a la cual pertenecían los mismos obreros. Además, presentamos el proyecto, lo que se haría en el territorio y de los resultados.
Contribución de los autores
Ivel Urbina Medina: esquema, redacción, corrección de estilo, investigación documental, campo y laboratorio, debate teórico y metodológico.
Luis Rodríguez: redacción, corrección de estilo, aspecto osteológico.
Rubia Vásquez: redacción, corrección de estilo, investigación documental y de campo.
Agradecimientos
Aunque es posible que no haya espacio suficiente para agradecer a todas las personas que hicieron posible este proyecto, pero lo intentaremos: Jhosy, Olga, María Lovera, Liseth, Ángel, señor Chelo, Jorge, Maikel, José Yépez, Esther, Ibranzuly, Ninoska, Nathaly, Sergimar, Rosmay, Pedro, J. E. Romero, Keila, Carlos, Rubia Castillo, Betnaly, Medardo, Oblen, José Leonardo, Daniela, Oriana, Andrea, Juan, Stephany, Liseth, Gregorio, Maiker, José Gregorio y el Fonacit.
Referencias
Arvelo, L. (1995). The evolution of prehispanic complex social systems in the Quibor valley northwestern Venezuela [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Pittsburgh.
De Sousa Santos, B. (2018). Introducción a la Epistemología del Sur. En M. P. Meneses (Ed.), Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas (pp. 303-344). Clacso.
Cortés Riera, L. E. (2015). Una mirada al semiárido Larense venezolano. Las posibilidades de un territorio. Enlace Científico, 16(12), 135-146.
Cruxent, M. J., & Rouse, I. (1982). Arqueología Cronológica de Venezuela. Ernesto Armitanos Editores.
Gil, F. (2002). Aspectos funerarios del centro occidente venezolano: caso región larense [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Los Andes.
Gnecco, C., & Dias, A. S. (2017). Sobre arqueología de Contrato. En C. Gnecco & A. S. Dias (Eds.), Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Herrera, M., & Oyalbis, J. (1984). Un estudio craneológico de los antiguos pobladores del valle de Quíbor [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Central de Venezuela.
León Rodríguez, M. (2014). Estudio de dos cementerios prehispánicos en el Valle de Quíbor: Pura y Limpia (LJ313) y Pueblo Nuevo (LJ317) [Tesis de licenciatura, mención honorífica, no publicada]. Universidad Central de Venezuela.
Leatherman, T., & Goodman, A. (2019). Building on the biocultural syntheses: 20 years and still expanding. American Journal of Human Biology, 32(4), 1-14. 10.1002/ajhb.23360
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. (1993, 3 de septiembre). Gaceta Oficial N.° 4623.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009, 28 de diciembre). Gaceta Oficial N.° 39.377.
Manzanilla Naim, L. (2011). Las ciencias y la arqueología. Ciencias, 104, 40-51.
Márquez Morfín, L. (2005). Alcances de los estudios sobre poblaciones antiguas en el siglo XXI. En Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas (Ed.), Memorias I (2002-2004) (pp. 83-92). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Márquez Morfín, L. (2009). La investigación sobre la salud y nutrición en poblaciones antiguas en México. En L. Márquez Morfín & P. Hernández Espinoza (Eds.), Salud y sociedad en el México Prehispánico y colonial (pp. 27-57). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Molina, L. (1990). Animales antediluvianos, antigüedades indias, culturas. Contribución a la historia de la arqueología y la paleontología del estado Lara, Venezuela, 1852-1989. Cecop-Conac.
Molina, L. (2011). La ciudad soterrada, arqueología de la Caracas colonial y republicana. Urbania, (1), 53-72.
Pardo, D. (2023, 24 enero). Por qué Colombia se aisló del Caribe (y el enfoque opuesto que adoptó Venezuela). BBC News Mundo. https://www-bbc-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64313496.amp
Pereira, G. (2017). Bioarqueología de las prácticas funerarias. Arqueología Mexicana, 24(143), 50-55.
Rodríguez Rodríguez, L., & Almaguer Hernández, G. (2019). Interdisciplina y arqueología comunitaria en la protección del patrimonio arqueológico. Boletín Antropológico, 37(97).
Rosas, V. (2008). Reexaminando a Tocuyano: Análisis cerámico y estilístico de la serie Tocuyanoide [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Central de Venezuela.
Sanoja Obediente, M., & Vargas Arenas, I. (1987). La sociedad cacical en el Valle de Quíbor (Edo. Lara, Venezuela). En R. Drennan & C. Uribes (Eds.), Chiefdoms in the Americas (pp. 201-212). University Press of America.
Shanks, M., & McGuire, R. (2016). El oficio de la arqueología. Relaciones, XXXVII(148), 153-184.
Temple, D., & Goodman, l. (2014). Bioarcheology has a “health” problem: Conceptualizing “stress” and “health” in bioarcheological research. American Journal of Physical Anthropology, 155(2), 186-191. 10.1002/ajpa.22602
Toledo, M. (1995). La cerámica funeraria en el sitio Boulevard de Quíbor, Estado Lara, Venezuela. Boletín Museo Arqueológico de Quíbor, (4), 75-112.
Unesco. (2022). Proteger y priorizar la educación en tiempos de crisis. Unesco Biblioteca Digital
Urbina Medina, I. (2019). Los cementerios como indicadores de cacicazgos: Reconstrucción de los contextos funerarios del Cementerio indígena Boulevard (LJ1) de Quíbor, edo. Lara [Tesis de licenciatura, mención honorífica]. Universidad Central de Venezuela. saber.ucv.ve/bitstream/10872/20385/1/Tesis Ivel Carolina Urbina.pdf
Vargas, I., Molina, L., Toledo, M. I., & Montcourt, C. E. (1997). Artífices de la concha. Museo arqueológico de Quíbor y Editorial Carteles C. A.
Wood, J., Milner, G., Harpending, H., Weiss, K., Cohen, M. N., Eisenberg, L. E., Hutchinson, D. L., Jankauskas, R., Cesnys, G., Katzenberg, M. A., Lukacs, J. R., McGrath, J. W., Abella, E., Ubelaker, D. H., & Wilkinson, R. G. (1992). The Osteological Paradox: Problems of Inferring Prehistoric Health from Skeletal Samples. Current Anthropology, 33(4), 343-370. https://doi.org/10.1086/204084
Notas
Información adicional
Cómo citar este artículo: Urbina-Medina, I., Rodríguez, L., y Vásquez, R. (2023). Entre la investigación y la divulgación: arqueología de rescate en el sector Playa Bonita, estado Lara, Venezuela. Jangwa Pana, 22(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.5121
Información adicional
redalyc-journal-id: 5880