Jangwa Pana Vol. 23(1) | 2024 | e-ISSN 2389-7872 https:// doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Luisa Betancur * Mariana Arango, Nagibet Casas, Sebastián Velásquez, Abad Parada y
Resumen: La vulnerabilidad social es una problemática a la que muchas familias están expuestas: violencia intrafamiliar, drogodependencia, privación de la libertad, precariedad económica o escaso acceso a servicios de salud y educación. La vulnerabilidad social influye en las dinámicas familiares, la crianza y la formación de lazos afectivos sanos. Este artículo tuvo como objetivo comprender las relaciones entre vulnerabilidad social y rol parental desde el análisis de información recolectada en cuatro contextos diferentes. La investigación estuvo enmarcada en el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo y el método fenomenológico. Los participantes correspondieron a doce individuos seleccionados de manera intencionada en cuatro contextos de la ciudad de Medellín en Colombia: la Fundación Unbound, el Centro Penitenciario La Paz, la Secretaría de Salud y Protección Social de la Alcaldía de Itagüí y la Corporación Pueblo de los Niños. Se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada relacionada con las categorías vulnerabilidad social, rol parental y competencias parentales. Los resultados muestran que el rol parental y la dinámica familiar — relacionamiento, lazos afectivos y comunicación— pueden verse afectados por distintos factores económicos y sociales que inciden en la vulnerabilidad social. Se concluye que los padres y madres de familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad enfrentan diversos obstáculos que les impiden ejercer su parentalidad de manera óptima, ya que las oportunidades juegan un papel primordial para la creación y ejecución de un proyecto de vida familiar.
Palabras clave: vulnerabilidad social; rol parental; familia; contextos de vulnerabilidad.
Abstract: Social vulnerability is a problem to which many families are exposed: domestic violence, drug addiction, deprivation of liberty, economic precariousness or little access to health and education services. Social vulnerability influences family dynamics, upbringing and the formation of healthy affective bonds. The aim of this article was to understand the relationships between social vulnerability and parental role from the analysis of data collected in four different contexts. The research was framed in the qualitative approach, the interpretive paradigm and the phenomenological method. The participants corresponded to eight intentionally selected individuals in four contexts in the city of Medellín in Colombia: the Unbound Foundation, the La Paz Penitentiary Center, the Secretary of Health and Social Protection of the Itagüí Mayor's Office and the Pueblo de los Niños Corporation.The semi- structured interview related to the categories social vulnerability, parental role and parental skills was used as a data collection technique. The results show that the parental role and family dynamics -relationship, affective ties and communication- can be affected by different economic and social factors that affect social vulnerability. It is concluded that the fathers and mothers of families that are in situations of vulnerability face various obstacles that prevent them from exercising their parenting in an optimal way, since opportunities play a fundamental role for the creation and execution of a family life project.
Keywords: Social Vulnerability; Parental Role; Family; Vulnerability contexts.
Artículo de investigación/ Research article
Cómo citar este artículo: Betancur, L., Arango, M., Casas, N., Velásquez, S., Parada, A. y González, A. (2024). Vulnerabilidad social y rol parental en cuatro escenarios, Medellín, Colombia. Jangwa Pana, 23(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.5003
Recibido: 13 /01/2023 | Aceptado: 04/12/2023 | Disponible en línea: 01/01/2024
1 * Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia – Correo: luisa.betancur22@correo.tdea.edu.co – ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1007-5191
Introducción
El ser humano, a lo largo de la historia, se ha enfrentado a situaciones diversas que lo han obligado a adaptarse para poder sobrevivir (Rodríguez & Quintanilla, 2019; Suárez & Riaño, 2021). Sin embargo, hoy los individuos no buscan solo subsistir, sino que aspiran al bienestar y la calidad de vida (Fiorentino, 2008; Córdoba, 2007). Esta búsqueda se ve limitada o afectada por las distintas situaciones de adversidad en contextos que aportan factores que configuran la vulnerabilidad social, mismos que pueden llegar a implicar un alto riesgo para el desarrollo del individuo, las futuras generaciones y las familias (García et al., 2018; Ranabir, 2014; Ranci et al., 2014).
Los factores que llevan a la vulnerabilidad social pueden implicar un alto riesgo para el desarrollo del individuo en su vida en sociedad. Estos contextos pueden influenciar en los procesos de decisión, el comportamiento y en la construcción de la personalidad (Padilla et al., 2014; Andrade, 2009; Islam & Al-Amin, 2019; Chávez-Hernández & Macías-García, 2016). Así mismo, estas situaciones que acarrean riesgos podrían llegar a incidir en las relaciones intrafamiliares, lo cual hace que las dinámicas y las obligaciones implícitas en el rol parental, como lo son la crianza, los procesos de cuidado, la atención, la socialización y la educación de los hijos, se conviertan en todo un reto (Richaud, 2013; Ortiz-Ruiz & Díaz-Grajales, 2018).
En las ciencias sociales, el concepto de vulnerabilidad se introdujo a partir de la década de 1980 en los estudios sobre desigualdad social y pobreza; época donde era común el asistencialismo, pues la preocupación por el prójimo hace que surja la necesidad de priorizar a los individuos que se encuentran en condiciones que ameriten asistencia de algún tipo para brindarles una mejor calidad de vida. De esta misma forma se fortalecieron los lazos de cooperación entre diferentes naciones en procura del desarrollo (Valdés, 2021; Tavares et al., 2018; Guzmán, 2017; Gitz, 2021; Caballero, 2016).
Por otro lado, las fuertes presiones del neoliberalismo logran desalentar la lucha de las comunidades frente a la denominada estructura de oportunidades, con estrategias como la fragmentación y el bloqueo a las fuerzas de los ciudadanos de a pie, la represión por diferentes medios al derecho a la protesta y la reducción de espacios para la militancia (Benítez, 2017). El
entramado social está directamente relacionado con las experiencias vitales tejidas con los estilos de vida, en tanto a posibilidades de alimentación, seguridad médica, educación, cultura y ocio. Esos trayectos de vida individuales se vinculan en algún momento con otras personas, en lo que se conoce como homogamia: la tendencia a casarse o unirse entre las personas según su nivel socioeconómico y cultural. Se puede afirmar, entonces, que el ejercicio de paternar o maternar se articula con condiciones varias y estructurales, que están en continuo cambio.
Valdez (2021) señala que por mucho tiempo el estudio de las realidades que afectan negativamente al ser humano ha sido una gran preocupación en las sociedades. La entrada del concepto de desigualdad social ha dado carta abierta para la comprensión de diferentes conceptos o categorías; una de ellas, la vulnerabilidad social. La existencia de este concepto se convirtió en un aspecto vital para la construcción de instrumentos como las políticas públicas y las intervenciones comunitarias. De esta manera, muchas acciones con enfoques en el bienestar humano comenzaron a fundamentarse y fortalecerse, lo cual denota lo vital de este enfoque para la comunidad (Valdés, 2021; Espina & Muñoz, 2014).
Las familias que están expuestas a adversidades que los sitúan en contextos de vulnerabilidad como la violencia intrafamiliar, la drogodependencia, la privación de la libertad de algún miembro de la familia, la precariedad económica, y el escaso acceso a servicios de salud y educación, se enfrentan en su vida cotidiana a distintas limitaciones que resultan desfavorables para la crianza, la educación, la actividad económica que sirve de sustento y la formación de lazos afectivos sanos dentro de la familia (Ferreyros, 2007; Varela et al., 2015; Richaud, 2013; Grau & García-Raga, 2017). Es por ello que se debe ahondar en la forma en que se configuran las relaciones entre padres e hijos, y qué roles asumen los padres y madres desde estos contextos de vulnerabilidad.
Es inevitable contemplar los múltiples desafíos a los cuales se enfrentan los padres, madres o cuidadores, pues estos roles requieren competencias que resultan de experiencias que se viven según la diversidad del contexto y sus cambios permanentes, obligando de alguna manera a adaptarse (Richaud, 2013; Varela et al., 2015). Lo anteriormente mencionado da como resultado un aprendizaje adquirido por medio del ejercicio diario de un rol parental, lo cual abre a los cuidadores la puerta de un mundo donde todas sus vivencias giran en torno al
desenvolvimiento de este rol, pues este es el momento donde todas las responsabilidades que acarrean el criar, socializar y educar recae en ellos (Franco, 2016; Vargas et al., 2018; Tinoco & Féres, 2012).
La problemática identificada en esta investigación nace de un proceso de lectura de las realidades en cuatro escenarios, centros de práctica profesional de cada uno de los investigadores contribuyentes a este artículo. Dichos centros cuentan con características diversas, sin embargo, todos estos involucran un trabajo de intervención con comunidades. Estas comunidades tienen en común el hecho de que se ven expuestas, así como sus familias, a factores que las hacen vulnerables socialmente, como la escasez de recursos, los contextos sociales con sus problemáticas de inseguridad, la falta de oportunidades desde perspectivas del entorno o de la propia naturaleza familiar, entre otros.
Desde esta perspectiva, se considera importante investigar de qué forma la vulnerabilidad social afecta las familias y sus integrantes en el relacionamiento, así como en las propias adaptaciones, capacidades y habilidades que tienen incidencia en la construcción, funcionalidad y permanencia de quien ejerce un rol parental (Pizarro, 2001; Richaud, 2013). La familia es la primera construcción de interrelacionamiento, normas, hábitos, conductas, habilidades y capacidades para la vida; esta da las bases de aprendizaje para todo aspecto relevante en el desenvolvimiento en sociedad. Teniendo esta claridad, es necesario tener en cuenta la influencia que ejercen varios factores sociales para llegar al límite de modificar las pautas, concepciones o creencias ya establecidas (Pizarro, 2001; Richaud, 2013).
Las competencias parentales se desarrollan a medida que se adquiere el rol de madre o padre. El ejercicio de este rol genera retos que son en su mayoría cambiantes, debido a las transformaciones que surgen de los contextos y las adaptaciones que se alcanzan, buscando la mejora del cumplimiento de las funciones parentales (Richaud, 2013). Las relaciones que se establecen entre padres, madres e hijos es un aspecto que toma forma según las necesidades de las infancias y el ciclo de vida en el que se encuentren (Richaud et al., 2013; Tinoco & Féres, 2012).
La cuestión principal de esta investigación parte de la necesidad de conocer, desde una perspectiva comparativa, las relaciones que se configuran entre la vulnerabilidad social y el rol parental, por medio de la
identificación y caracterización de los tipos de vulnerabilidad que se dan en las familias; así mismo, se describen las acciones que ocupa el rol parental frente a diversos contextos que configuren situaciones de vulnerabilidad, y las acciones que toman los padres y madres cabeza de hogar frente a las nuevas realidades y los riesgos que estos afrontan. Bajo dichos parámetros investigativos, se reconoce que hay articulaciones entre los estilos de vida y las experiencias de los sujetos y el contexto, entendidas como dimensiones constitutivas de la vulnerabilidad social. A este contexto se vincula el desarrollo de roles parentales, los cuales se instalan en el momento histórico que viven los individuos y están marcados por sus historias biográficas; esta idea supera la concepción del rol parental como un asunto relacionado exclusivamente al ejercicio de ser padre o madre y a un ejercicio de aprendizaje.
Materiales y métodos
La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con el cual se buscó comprender la realidad del rol parental dentro del fenómeno de la vulnerabilidad social. Por la naturaleza del objetivo, el estudio estuvo fundamentado en el paradigma interpretativo-hermenéutico, el método de razonamiento inductivo-analítico y el método de investigación fenomenológico. Los participantes correspondieron a doce padres y/o madres cabeza de hogar, identificados como personas en contextos de vulnerabilidad social. Los contextos de estudio fueron: el Establecimiento Penitenciario de la Paz, la Fundación Unbound, la Secretaría de Salud y Protección Social de la Alcaldía Municipal de Itagüí y la Corporación Pueblo de los Niños; ubicadas en los municipios de Itagüí y Medellín.
Se acudió a la entrevista como instrumento de recolección de información, la cual permitió conocer la experiencia de los entrevistados acerca del rol parental en relación con la vulnerabilidad social bajo distintas dimensiones de análisis. Los participantes fueron seleccionados partiendo de la información brindada por las organizaciones, ya que contaban con la caracterización de las familias o individuos en riesgo de vulnerabilidad. Para aplicar la entrevista, se realizó un rastreo documental sobre la temática, el cual facilitó la comprensión y priorización de puntos claves para el diseño y aplicación de la técnica.
Las entrevistas fueron estructuradas a partir de tres categorías principales orientadas por los objetivos específicos de la investigación y que se relacionaban con el análisis de la vulnerabilidad social, el rol parental y el funcionamiento familiar. El instrumento de recolección de información fue sometido previamente a su aplicación a una prueba piloto y a la revisión por pares de expertos. Luego de obtener los textos de la entrevista, las unidades de análisis fueron codificadas para encontrar elementos en común entre los participantes en el marco de la triada vulnerabilidad social-rol parental-funcionamiento familiar (Martínez Miguélez, 2017; Strauss & Corbin, 2022). La codificación se adelantó en tres niveles a través de una hoja de Excel denominada red semántica: codificación abierta, codificación axial y categorización inductiva. Los datos de esta red fueron tratados a través del software ATLAS ti.v22, con lo que se logró un total de 492 marcaciones dentro de la unidad hermenéutica, la cual estuvo integrada por cerca de 40 mil palabras —65 páginas aproximadamente—.
Aspectos éticos de la investigación
En esta investigación se aplicaron todos los aspectos y principios éticos necesarios para la protección de los participantes y la información recolectada. Al contener esta investigación un enfoque cualitativo, fue necesaria la aplicación de criterios particulares: los participantes conocieron los propósitos de la investigación y del papel que cumplían dentro del estudio (consentimiento informado). Además, se garantizó la devolución de los hallazgos para procurar la garantía de su dignidad y estabilidad socioemocional, así como el anonimato y el adecuado tratamiento de la información.
El diseño de la técnica de recolección de datos se adhirió a los criterios de fiabilidad, autenticidad, validez, transferibilidad, aplicabilidad, concordancia teórico- epistemológica y neutralidad u objetividad. Estos criterios fueron base fundamental para soportar la información recolectada y las interpretaciones debido a la necesidad de conocer y reconocer el contexto en el que se desenvuelven los participantes y su forma de hacerlo. Igualmente, una vez aplicado el instrumento, se procuró el cumplimiento del criterio de relevancia, el cual trata de la evaluación de los logros planteados con base a los objetivos (Noreña et al., 2012).
Durante el proceso investigativo se procuró un lenguaje verbal y no verbal que facilitara la construcción de lazos
de confianza, abonando a la interacción con los participantes y a la profundidad de las narraciones recolectadas. Ante todo, se preservó el respeto, el anonimato, los derechos humanos, la dignidad, las emociones y los sentires; y todo aspecto que llegara a perturbar la tranquilidad de los y las participantes. Por ello, el tránsito investigativo se llevó a cabo con empatía, sentido de humanidad y comprensión de todos los sucesos por los cuales han pasado los participantes, sus aprendizajes y estrategias para buscar desarrollarse en un entorno comunitario y de sociedad (Mesía, 2007).
Resultados
Los resultados de la investigación se presentan por categorías inductivas conforme al tratamiento de los datos, lo que incluye la red semántica como la correspondiente descripción e interpretación de esta. La primera de las categorías se relaciona con la forma en que los y las participantes hacen frente a la vulnerabilidad desde sus propios activos. La segunda permite describir los procesos de crianza y apego, teniendo en cuenta a las personas en las familias que tienen un rol importante en estas dinámicas. La tercera categoría se encuentra articulada con las dos primeras, y se refiere a las reglas y principios que estructuran los patrones de conducta y al ambiente en la familia. La cuarta categoría inductiva describe la estructura de oportunidades de las familias y los padres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, la cual se asocia con la primera red de los hallazgos y con el fenómeno del rol parental. Por último, la quinta categoría se detiene en la interpretación de la vulnerabilidad social desde la experiencia de los mismos sujetos participantes.
De esta manera, cada una de estas categorías se centra en temas importantes que relacionan la vulnerabilidad social con el rol parental y explican una parte de los sentires de las madres y/o padres de familia en relación con el ejercicio de la parentalidad en situaciones de dificultad. De cada una de las categorías inductivas se desprenden codificaciones axiales y códigos abiertos que surgen de la unidad de análisis, con los cuales se logra ilustrar cinco redes semánticas que se organizan de la siguiente manera, según el mayor número de códigos asociados con su respectiva conceptualización:
Categoría inductiva «Activos: combinación de recursos tangibles e intangibles como medios para enfrentar la vulnerabilidad». A partir de los resultados obtenidos con
apoyo del software ATLAS ti, se identifica esta categoría inductiva, la cual se ilustra en la figura 1 y que reúne 11 códigos axiales de los cuales 4 se encuentran relacionados
entre sí, y 24 códigos abiertos, de los cuales solo 1 guarda relación con otros códigos.
Figura 1.
Red semántica «Activos: combinación de recursos tangibles e intangibles como medios para enfrentar la vulnerabilidad»
Fuente: elaboración propia
Los códigos axiales «escasa comunicación asertiva»,
«desesperación», «poca interacción familiar»,
«imposición de roles», «creencias», «falta de tiempo y espacios» y «desacuerdos» tienen una mayor densidad, y se ven estrechamente relacionadas con la falta de oportunidades y los escasos ingresos económicos, por lo que es posible concluir que las oportunidades juegan un papel primordial en la configuración y desarrollo de un proyecto de vida familiar. En el caso de los(as) participantes, las oportunidades del medio son escasas y esto les dificulta o limita la proyección y materialización de un proyecto de vida colectivo. La comprensión de la proyección a futuro entre los(as) participantes gira en torno a la idea de ser profesional y, desde el rol parental, las familias reconocen la educación como un pilar vital y significativo. Por ello, hacen referencia a terminar o culminar sus estudios, que por una u otra razón no pudieron desarrollarse antes, y ahora se percibe como
una posibilidad de mejora, que también se proyecta sobre los hijos.
Lo anteriormente mencionado permite llegar a una de las esferas más reflexivas para esta investigación, llevando a la cuestión sobre lo que ocurre en el entorno y cómo se puede acceder a una mejor calidad de vida, la cual se ve afectada por la falta de oportunidades y disminuye la posibilidad de proyección a futuro de las familias.
Categoría inductiva «Crianza, apego y adaptaciones». En esta red semántica ilustrada en la figura 2 se desglosan 9 códigos axiales y 24 códigos abiertos. Se hace evidente cómo la unión familiar se ve caracterizada por un motivo de lucha en común para llevar a cabo el proyecto de vida familiar. Aquí las madres juegan un papel fundamental, ya que son quienes en la mayoría de los casos son vistas por los integrantes como un pilar de la vida familiar; alrededor de ellas se desenvuelven las actividades que propician no
solo la unión sino también las labores que mantienen el funcionamiento del hogar.
Figura 2.
Red Semántica «Crianza, apego y adaptaciones»
Fuente: elaboración propia
El «cuidado de los menores», siendo uno de los códigos más relevantes, se articula con el código «estilo de crianza»; ambos en relación con el código de «tiempo de calidad». Sobre esto, los sujetos entrevistados manifiestan tener un estilo de crianza autoritario; sin embargo, se encuentra un «reemplazo parental» por parte de los abuelos e hijos mayores, quienes se atribuyen funciones de cuidado de los menores y apoyo en las tareas del hogar. Resalta el hecho de que los padres, como figura masculina del hogar, no se involucren en este tipo de tareas y funciones de la parentalidad. Esto se vincula con la «tradición familiar» y la comunicación, partiendo o no de su asertividad y de la confianza, lo cual se ve afectado por un escaso tiempo de calidad familiar.
Como resultado de esta red semántica, se encuentra una perspectiva diferente sobre proyección a futuro. Esta se plantea como un propósito de lucha permanente en el tiempo según las oportunidades y medios que se les presenten a las familias. La crianza y todo lo que de allí
deriva es relevante para determinar la relación entre vulnerabilidad y rol parental; en este caso, el cuidado es designado mayormente a las mujeres. El relacionamiento y la comunicación terminan siendo aspectos determinantes para la formación integral de un ser humano. La falta o variación en estos aspectos da lugar a los reemplazos parentales que llegan a establecerse y tomar la fuerza suficiente para generar alianzas o favoritismo en las familias.
Categoría inductiva «patrones de conducta y ambiente familiar: entre reglas impuestas y tradiciones reproducidas». En esta red semántica de la categorización inductiva se desglosan 12 códigos axiales y 33 códigos como se observa en la figura 3. Se evidencia que las familias tienen una composición diversa, ya que la entrevistas reflejan gran variedad en la tipología familiar, encontrando familias monoparentales, extendidas y nucleares, en las cuales los padres ocupan mayormente un rol de proveedor y se ven desentendidos del
funcionamiento familiar, mientras que las madres soportan mayor carga al verse involucradas con el soporte económico, las tareas del hogar y la crianza.
Figura 3.
Red Semántica «patrones de conducta y ambiente familiar: entre reglas impuestas y tradiciones reproducidas»
Fuente: elaboración propia
Estas familias manifiestan tener dificultades económicas, situación que lleva a varios de sus integrantes a laborar durante largas jornadas para sostener económicamente el hogar. Sin duda, esto afecta la unión familiar y la afinidad entre sus miembros, pues el cuidado y atención a los menores pasa a un segundo plano. Debido a esto, lo referente a la delegación de funciones y el funcionamiento familiar muchas veces recae en los menores o en los abuelos. A pesar de esto, los padres y madres mantienen una buena comunicación con sus hijos, lo cual da como resultado un buen ambiente familiar en el que los roles son compartidos y permite establecer reglas que faciliten la unión de la familia.
Por otra parte, en las familias monoparentales resalta la falta de una figura paterna, por lo cual la madre es quien asume la mayoría de las labores del hogar, así como la autoridad. De igual forma, las tradiciones familiares terminan centrándose en la figura de la madre y los aprendizajes que se pretende dejar a los menores: disciplina, paciencia e independencia. Empero, la falta de tiempo de calidad en familia hace que las responsabilidades afectivas y de cuidado pasen a un segundo plano. Esto se ve reflejado en códigos de mayor densidad y recurrencia como «dificultades económicas»,
«dificultades del entorno», «cuidado de los menores»,
«responsabilidad económica y afectiva», «tiempo de calidad», «desconocimiento sobre el ambiente familiar»,
«roles compartidos» y «composición familiar».
Categoría inductiva «estructura de oportunidades de difícil acceso y el rebusque como medio». De esta red semántica, ilustrada en la figura 4, se desglosan 4 códigos axiales de los cuales 3 se relacionan entre sí: 1) servicios comunitarios, 2) inconvenientes con servicios comunitarios, y 3) pocas oportunidades-falta de oportunidades. Además, se identificaron 8 códigos
abiertos, los cuales muestran diferentes densidades en varios niveles, por ejemplo, «inconvenientes en servicios comunitarios» se relaciona con el código abierto de «no solo me limita a mí sino a muchas personas», el cual pertenece a la codificación axial del «falta de oportunidades».
Figura 4.
Red semántica «Estructura de oportunidades de difícil acceso y el rebusque como medio»
Fuente: elaboración propia
Esta red semántica permite a los investigadores tener una vista más amplia de las relaciones dentro de las respuestas dadas por los participantes. La «falta de oportunidades» es el código con mayor densidad dentro de la red semántica debido a que esta es una consecuencia directa de la «estructura de oportunidades de difícil acceso y el rebusque como medio»; además que se relaciona con «inconveniente en servicios comunitarios» porque se presenta, de algún modo, como la dificultad para acceder a los mismos, por motivos territoriales o porque quedan lejos del área en donde habitan los individuos.
Por otro lado, se ven códigos muy específicos de la vulnerabilidad social como «la edad es más importante
que la experiencia», el cual hace referencia a las dificultades para encontrar espacio en el mundo laboral y de allí se deprende la idea de que estos factores afectan directamente la economía, lo que ocasiona situaciones de
«incertidumbre» frente a la «falta de oportunidades» en el entorno que propician circunstancias de vulnerabilidad. Esto se ve reflejado en códigos de mayor densidad y recurrencia como «falta de oportunidades»,
«inconvenientes en servicios comunitarios» y «difícil acceso al mundo laboral».
Categoría inductiva «vulnerabilidad: combinación de riesgos y fragilidades normalizadas y legitimadas». A partir del análisis del software ATLAS ti emerge esta categoría inductiva con un total de 15 códigos axiales y 53
códigos abiertos, como se muestra en la figura 5. Según los códigos relacionados en la red semántica, se puede evidenciar que las familias de escasos recursos económicos manifiestan falta de oportunidades, las cuales a su vez se ven relacionadas con aspectos como la maternidad a temprana edad, la seguridad ilegítima en el entorno en el que viven, y una carencia de realización personal por parte de las figuras paternas o maternas.
Las personas entrevistadas declaran que las zonas donde habitan, a pesar de ser lugares en los que no ven riesgos y se sienten seguros, resultan ser espacios donde la seguridad es provista de manera ilegítima, es decir, por grupos al margen de la ley, quienes, según los participantes, son los que mantienen el orden y el control
en dichas zonas, lo que aparentemente denota una ausencia del Estado en cuestiones de seguridad.
Las dinámicas familiares se ven afectadas, porque los sujetos participantes manifiestan atravesar dificultades para la crianza de los hijos por cuestiones de tiempo y economía. Esto se ve relacionado con las dificultades y la inestabilidad económica, la cual a su vez está asociada con el hecho de que muchos de los padres y madres entrevistados no hayan alcanzado la educación superior, por lo que deben dedicarse a trabajos informales o mal remunerados.
Figura 5.
Red semántica «Vulnerabilidad: combinación de riesgos y fragilidades normalizadas y legitimadas»
Fuente: elaboración propia
En cuanto a la crianza, los padres se enfocan mayormente en enseñarles a sus hijos e hijas a ser independientes; esto se ve asociado al hecho de que, debido a la falta de tiempo, la economía del rebusque y la falta de oportunidades, los padres se ven obligados a sacrificar la mayor parte de su tiempo trabajando, lo cual les deja poco espacio para encargarse del cuidado y la atención de los menores. Esto se ve reflejado en códigos de mayor densidad y recurrencia como «dificultades
económicas», «condiciones del entorno», «cuidado de los menores», «responsabilidad económica y afectiva»,
«tiempo de calidad» y «composición familiar».
Discusión
La vulnerabilidad social comprende múltiples aspectos que pueden afectar de forma significativa y diversa la manera en la que los padres y madres de familia ejercen
su rol parental. La situación económica de una familia es uno de los factores más relevantes a la hora de ejercer el papel de cuidador en una familia con menores de edad, lo que hace que las familias desarrollen estrategias para buscar el desarrollo familiar. Las dinámicas en los hogares con bajos ingresos económicos se ven modificadas de manera tal que los padres se enfocan principalmente en su rol de proveedores económicos, por lo que los hijos deben desarrollar capacidades de supervivencia e independencia (Adaro & Muñoz,2014; García, Munévar & Hernández, 2018; Toksanbaeva, 2001). Esto se hace evidente desde las respuestas de los sujetos entrevistados, porque manifiestan que desean enseñarles a sus hijos el valor de la independencia y cómo sus hijos se «cuidan solos», al ellos tener que laborar por largas jornadas para darle el soporte económico necesario a sus familias (Fiorentino, 2008; García, Munévar & Hernández, 2018).
Los estilos de crianza en las familias en situaciones de vulnerabilidad social se ven diferenciados por una fuerte figura de autoridad, por general materna, pues son las madres quienes, según lo evidenciado en las entrevistas, tienen la mayor carga de responsabilidades en el hogar. En efecto, son ellas quienes en la mayoría de los casos se ocupan de las labores de limpieza, la crianza de los hijos y de aportar económicamente en el hogar (García, Munévar & Hernández, 2018; Ortiz & Díaz, 2018; Toksanbaeva, 2001), además de otras tantas funciones y roles que dependen de las necesidades de la familia en general (da Fontoura et al., 2018; Pintas et al., 2021).
La comunicación, las dinámicas familiares, los roles familiares y el ambiente familiar se ven influenciados de forma significativa por las condiciones del entorno en el que habita la familia, y por la seguridad y las oportunidades a las que tienen acceso sus miembros(Foster et al., 2017; Nobre et al., 2018). Muchos de los padres y madres de familia entrevistados no tuvieron acceso a la educación superior, por lo que su campo laboral se vio reducido, y esto ocasionó que sus ingresos no sean los óptimos para poder costear las necesidades básicas de su familia. Dicha condición les obliga a vivir en lugares donde se ven expuestos a la inseguridad o a la seguridad ilegitima, y donde no tienen acceso a servicios básicos o comunitarios, lo cual dificulta en gran medida la capacidad de proyección a futuro de las familias y hace que los padres dejen en segundo plano otras responsabilidades paternales que debido a esto son delegadas a sus hijos, especialmente a los mayores y en
algunos casos a los abuelos (Ortiz & Díaz, 2018; García, Munévar & Hernández, 2018).
Es posible percibir que las familias que se encuentran en este tipo de situaciones de vulnerabilidad, a pesar de no contar con los recursos y los tiempos necesarios, buscan la forma de conservar y reproducir las tradiciones familiares, mantener sus vínculos y lazos afectivos fuertes, y comunicarse de forma asertiva para la resolución adecuada de los conflictos en el hogar (Ortiz & Díaz, 2018; García, Munévar & Hernández, 2018; Richaud, 2013). Los participantes manifiestan que mantienen comunicación constante y respetuosa entre todos, procurando el apoyo mutuo y espacios para compartir tiempo de calidad que favorezca la unión familiar.
Conclusiones
En la dinámica y configuración familiar inciden las tradiciones, la composición, su funcionamiento, los lazos afectivos y la comunicación; estos factores muestran ser primordiales para lograr la unión y armonía familiar. En este mismo ámbito, siendo consecuente con las implicaciones, se halla la imposición de roles o tareas, dinámicas familiares y tradiciones en la construcción familiar. Todas estas dimensiones se pueden ver afectadas y limitadas por las condiciones ambientales y económicas de la familia, pues los padres y madres de familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad se enfrentan a diversos obstáculos que les impiden ejercer su parentalidad de manera óptima, porque las oportunidades juegan un papel primordial para la configuración y materialización de un proyecto de vida familiar.
Las condiciones de vulnerabilidad social y ejercicio de los roles parentales están directamente relacionadas. La pobreza es ya una condición de violencia que pone a prueba las capacidades de los sujetos para el autocuidado, todavía más cuando hay otros a cargo. Si de los contextos de pobreza se puede decir que hay estigmatización y criminalización, es necesario el reconocimiento de esto como una vulneración más a las familias y que el resultado del ejercicio del cuidado, en relación con las estructuras de posibilidades políticas, se hace más cerrado y austero, incrementando así la repetición de la vulneración. Se evidencia entonces la necesidad de estudios enfocados no en la responsabilidad de las familias, sino en las políticas que existen para luchar contra las condiciones de pobreza. Además de ello, a nivel
metodológico se recomienda que, para estudios similares, se considere la implementación de técnicas complementarias como las observaciones participantes, los grupos focales y las entrevistas extendidas a otras personas que integren las familias. Esto con el propósito de adelantar procesos de triangulación que validen los hallazgos encontrados.
Contribución de los autores
Luisa Betancur: aplicación de instrumentos (#4) y escritura. Tratamiento de datos con Atlas Ti.
Mariana Arango: aplicación de instrumentos (#4) y escritura. Tratamiento de datos con Atlas Ti.
Nagibet Casas: aplicación de instrumentos (#4) y escritura. Codificación y categorización.
Sebastián Velásquez: aplicación de instrumentos (#4) y escritura. Codificación y categorización.
Abad Parada: análisis e interpretación de resultados. Codificación y categorización. Uso del Atlas Ti. Revisión de estilo.
Alejandra González: diseño del instrumento. Análisis e interpretación de resultados. Revisión disciplinar. Revisión de estilo final.
Declaración sobre conflictos de interés
Los autores declaramos que no incurrimos en conflictos de intereses.
Referencias
Adaro Espina, B.B. & Muñoz Rubio, J.E. (2014). El bienestar psicosocial desde la perspectiva de niños y niñas que viven en contextos de vulnerabilidad social. [Tesis de Grado, Universidad Andrés Bello]
http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1256
Andrade, M.I., & Laporta, P. (2009). La teoría social del riesgo: una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos. Mundo Agrario, 10(19), 1-20. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v 10n19a08
Benítez, J. (2017). Estructura de oportunidades políticas y movimientos sociales urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2015). Espacialidades, 7(2), 6-
33.
https://www.redalyc.org/journal/4195/419553524001
Chávez-Hernández, A. M. & Macías-García, L. F. (2016). Understanding suicide in socially vulnerable contexts: psychological autopsy in a small town in Mexico. Suicide and Life‐Threatening Behavior, 46(1), 3-12. https://doi.org/10.1111/sltb.12166
Córdoba, R.C. (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología, 65(47), 9-22.
https://doi.org/10.3989/ris 2007.i47.50
da Fontoura Winters, J.R., Heidemann, I.T.S.B., Maia,
A.R.C.R. & Durand, M.K. (2018). Empowerment of women in situations of social vulnerability. Revista de Enfermagem Referência, 4(18), 83-90.
https://doi.org/10.12707/RIV18018
Ferreyros Peña, M. (2017). Apego seguro y desarrollo del infante en poblaciones vulnerables. Avances en Psicología 25(2), 139-152.
https://doi.org/10.33539/avpsicol 2017.v25n2.350
Fiorentino, M.T. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica, 15(1), 95-114.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13421260400 4
Foster, C. E., Horwitz, A., Thomas, A., Opperman, K., Gipson, P., Burnside, A., Piedra, D.M. y King, C. A. (2017). Connectedness to family, school, peers, and community in socially vulnerable adolescents. Children and Youth Services Review, 81, 321-331.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.08.011 Franco Rueda, A.M. (2016). Fortalecimiento de las
competencias que favorecen el desarrollo de estilos de apego seguro y la prevención de prácticas maltratantes o negligentes, en cuidadores primarios de niños y niñas en primera infancia. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57834
García Muñoz, C.M., Munévar Quintero, C. A. & Hernández Gómez, N. (2018). Agenciamientos socio- jurídicos en mujeres con jefatura de hogar, en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 73-90.
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a 06
Grau, R. & García-Raga, L. (2017). Learning to live together: a challenge for schools located in contexts of social vulnerability. Journal of Peace Education, 14(2),
137-154.
https://doi.org/10.1080/17400201.2017.1291417 Islam, M. N. & Al-Amin, M. (2019). Life behind leaves:
Capability, poverty and social vulnerability of tea garden workers in Bangladesh. Labor History, 60(5), 571-587. https://doi.org/10.1080/0023656X.2019.1623868
Martínez Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Mesía Maraví, R. (2007). Contexto Ético de la Investigación Social. Investigación Educativa, 11(19), 137-151.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php
Nobre, G.C., Valentini, N.C., & Nobrea, F.S.S. (2018). Fundamental motor skills, nutritional status, perceived competence, and school performance of Brazilian children in social vulnerability: Gender comparison. Child Abuse & Neglect, 80, 335-345. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.04.007
Noreña, A.L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G. & Rebolledo- Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3). https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5
Ortiz-Ruiz, N. & Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32158229005 Padilla, J.P., Álvarez-Dardet, S.M. & Hidalgo, M.V. (2014).
Estrés parental, estrategias de afrontamiento y evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias de los Servicios Sociales. Psychosocial Intervention, 23(1), 25-32.
https://dx.doi.org/10.5093/in2014a3
Pintas Marques, C., Rava Zolnikov, T., Machado de Noronha, J., Angulo-Tuesta, A., Bashashi, M. & Nogueira Cruvinel, V. R. (2021). Social vulnerabilities of female waste pickers in Brasília, Brazil. Archives of Environmental & Occupational Health, 76(3), 173-180. https://doi.org/10.1080/19338244.2020.1787315
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL.
Ranabir Singh, S. (2014). The Concept of Social Vulnerability: A Review from Disasters Perspectives. International Journal of Interdisciplinary and Multidisciplinary Studies, 1(6), 71-82.
Ranci, C., Brandsen, T. & Sabatinelli, S. (Eds.). (2014). Social vulnerability in European cities: The role of local welfare in times of crisis. Springer.
Richaud, M. C. (2013). Contributions to the study and promotion of resilience in socially vulnerable children. American Psychologist, 68(8), 751–758. https://doi.org/10.1037/a0034327
Richaud, M. C., Mestre, M. V., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M. & Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamérica, 31(2), 419-431.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=445 9073
Rodríguez, E. & Quintanilla, A.L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22.
https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/ht ml/
Suárez, V.R. & Riaño Rodríguez, M.P. (2021). El actor se adapta al contexto. [Tesis de Grado, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia]. http://hdl.handle.net/20 500.12495/7959
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Tinoco Ponciano, E.L. y Féres-Carneiro, T. (2012). Transición para la vida adulta: la transformación del rol parental. Revista Interamericana de Psicología, 46(2), 219-228.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280003.pdf Toksanbaeva, M. (2001). The social vulnerability of
women. Russian Social Science Review, 42(4), 22-33. https://doi.org/10.2753/RSS1061-1428420422
Varela Londoño, S.P., Chinchilla Salcedo, T. & Murad Gutiérrez, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima, (22), 193-215. https://doi.org/10.14482/zp.22.6129
Vargas-Rubilar, J., Richaud, M.C. & Oros, L.B. (2018). Programa de Promoción de la Parentalidad Positiva en la Escuela: Un Estudio Preliminar en un Contexto de Vulnerabilidad. Pensando Psicología, 14(23), 1-15.