>

Los estudios bioantropológicos en Jangwa Pana

Bioanthropological studies in Jangwa Pana

William Andrés Martínez Dueñas
Universidad del Magdalena, Colombia

Los estudios bioantropológicos en Jangwa Pana

Revista Jangwa Pana, vol. 18, núm. 3, pp. 363-364, 2019

Universidad del Magdalena

Una de las características de las sociedades modernas occidentales es lo que algunos autores han llamado la división intelectual del trabajo (Escobar, 2018; Martínez-Dueñas y Perafán, 2018), es decir separar los dominios del conocimiento y sus practicantes entre aquellos que les corresponde estudiar a los humanos y las diferentes expresiones de sus subjetividades individuales y compartidas (ciencias sociales); y por otro los estudios sobre los no-humanos que vivos o muertos, son entendidos como objetos y en algunas ocasiones como cuasi-sujetos (ciencias naturales). Esta división tiene su respuesta interna (intra-moderna) con las tendencias holísticas, sistémicas o complejas, que buscan reintegrar en modelos de la realidad dicha fragmentación (Escobar, 2005), que a la final es la expresión de la dicotomía naturaleza/cultura, propia de la imaginación moderna (Latour, 2007; Descola, 2012).

En el caso de la antropología esto se ve expresado en la distinción entre antropología biológica y sus múltiples subcampos (primatología, paleoantropología, genética de poblaciones y ecología humana, por mencionar algunos) y la antropología social, especialmente en sus corrientes relativistas culturales, simbólicas y constructivistas (podemos dejar el determinismo ambiental junto con la ecología humana). Con esta “inercia socio-cultural” que determina cómo hacemos antropología, no es de extrañar que en las publicaciones científicas como esta, dedicada a las ciencias sociales y las humanidades, se asuma desde esta mirada moderna, que solo publicamos contribuciones del lado subjetivo e intersubjetivo de las ciencias sociales y que la llamada dimensión biofísica de la idea moderna de ser humano, debe estar solo en publicaciones aún más especializadas.

Con base en lo anterior y con el ánimo de mantener la enriquecedora heterogeneidad de relatos sobre lo humano, hemos invitado al Bioantropólogo colombiano Miguel Delgado (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) a coordinar la edición de este dossier (Vol. 18(3) y Vol. 19 (1)) sobre los avances de la Bioantropología en América Latina y el Caribe (Delgado, 2019) y de esta manera continuar fortaleciendo este nicho académico donde se abordan grandes preguntas antropológicas como de dónde venimos o cuáles han sido las condiciones bioculturales que han dado origen a la diversidad humana contemporánea, en este caso con especial énfasis en las investigaciones desde el Sur geopolítico.

Como antecedente en el año 2014 (Vol. 13, No. 1) y gracias a las antropólogas Claudia Rojas (Universidad Nacional de Colombia) y Astrid Perafán (Universidad del Magdalena) se publicó un dossier sobre paleopatología como resultado del Paleopathology Association Meeting in South America-PAMinSA V, celebrado en Colombia en 2013 (Rojas y Perafán, 2014). En conjunto los volúmenes 13, 18 y 19 recogen contribuciones bioantropológicas de USA, México, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina con estudios sobre isotopos, ADN, paleopatología, bioarqueología, paleoecología y antropología forense, ofreciendo un panorama del desarrollo de la antropología biológica en América. Esperamos con esto dejar abierta la puerta para futuras contribuciones en estas áreas del conocimiento o para investigaciones, que en general aborden los aspectos materiales del fenómeno humano. En este número también se encuentra la segunda parte del Dossier sobre estudios sociales del café, cuya primera parte se publicó en el Vol. 18, N°2, y en la sección general contamos con un estudio arqueológico, en su sentido más amplio y crítico, sobre la producción de alteridad en el norte de Colombia.

Referencias bibliográficas

Delgado, M. (2019). Editorial. Contribuciones actuales a la bioantropología Latinoamericana y del Caribe. Jangwa Pana, 18(3).

Descola, P. (2012). Más allá́ de la naturaleza y cultura. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogota, Colombia: Ediciones desde abajo.

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Popayán, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad del Cauca.

Latour, B. (2007) [1991]. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Martínez-Dueñas, W. y Perafán-Ledezma A. (2018). Postsostenibilidad: notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena.

Rojas-Sepúlveda, C. M., y Perafán Ledezma, A. L. (2014). Número especial antropología biológica y paleopatología. Jangwa Pana, 13(1), 7 - 13. https://doi.org/10.21676/16574923.1384

HTML generado a partir de XML-JATS4R por