Reseña
Pérez-Price,
A.R. (2017). Memorias de Bocas Town. La vida y tiempo de José Antonio Price,
Panamá, República de Panamá: Editorial Fuga Editor
Doctor en
Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Investigador de tiempo completo Centro de Investigaciones sobre América
Latina y el Caribe (CIALC/UNAM). México.
Paradójicamente,
la primera vez que tuve en mis manos este texto que reseño fue gracias a la
Dra. Nadia Lie, amiga y colega, profesora de la Universiteit van Leuven (KUL),
Bélgica. Y digo paradójicamente por el hecho de que, en mi calidad de profesor
visitante de la UNAM en la KUL, haya sido en Bélgica, en la lejanía, donde yo
supiera del texto de Ariel R. Price. La Dra. Lie, quien conoció allí al autor,
apoyó para que se le entrevistara en la radio local. Con esos datos, cuando
pude tener un ejemplar propio, inicié la lectura de la obra que llamó mi
atención debido a que se acercaba a temas de mi interés profesional.
Este libro, anunciado
como una biografía evidentemente de uno de sus parientes, como se aprecia en el
mismo apellido del personaje central y del autor, es decir, Price, se convierte
a través de sus páginas en una escritura que poco a poco, paso a paso, va
atrapando al lector interesado en la historia del Circuncaribe, aquella región
que, bañada por el Mar Caribe en la parte insular y continental, comparte entre
sí una trayectoria histórica y político-social de siglos. Sin embargo, aun
cuando alcanza aspectos que van más allá de las fronteras regionales, el texto se
ubica temporalmente en la Panamá de fines del siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX, y en particular se centra en seguir las huellas históricas de quien
fue el primer médico afropanameño, y quien tuvo su trayectoria profesional en
la Provincia de Bocas del Toro, en el Atlántico de ese territorio que durante
la niñez del personaje se convirtió en República.
El autor ofrece
algunos temas puntuales y recorre sus senderos por diferentes géneros. El eje central
sigue la ruta del conocimiento histórico, pero usando distintas herramientas
para conformar su interpretación. Desde el mismo “Prólogo” puede apreciarse la
diversidad de tratamientos. En ese apartado se ofrece un documento que proviene
del libro parroquial, con el título “Breve noticia acerca del origen de la
población de la comarca de Bocas del Toro”, firmado el 26 de junio de 1883 en
aquella localidad, con la autoría del obispo José Telesforo. Aunque inicia con
una fuente documental precisa, el autor luego usa en sus escritos diferentes
formas de expresión. La obra tiene espacios donde se refleja una novela
histórica con expresiones literarias bastante atractivas. Por ejemplo, en su
capítulo inicial “Hijo de la guerra o la conversión de Miss Price”, a la par
que sitúa históricamente el contexto bocatoreño y la presencia de la madre del
pequeño José Antonio Price (cuando el entonces niño tenía solo 4 años) durante
el conflicto político conocido como La Regeneración (1894) y
ofrece datos de documentos probatorios, también hace uso de una escritura
novelesca, donde su pluma hace sentir en el lector lo que ninguna fuente
documental puede necesariamente ofrecer, como lo es el referirse a que “las
municiones seguían siendo detonadas con una regularidad infernal”, frase que va
más allá de lo estrictamente comprobable, históricamente hablando.
En “Un niño en
Bocas Town” se describe la población en los años cuando la presencia de las
bananeras definió el tipo de avance urbano que se anunciaría como imaginario
del progreso. Allí, en ese segundo capítulo, se atiende la presencia de la
United Fruit Company como constructora de una propuesta de supuesto crecimiento
que hacía ver a la ciudad como encaminada a convertirse en una urbe cosmopolita,
pero donde, sin embargo, siguió vivo un comportamiento segregacionista. En ese
capítulo como en el subsiguiente (“Un bautismo de fuego”) se presenta el
ambiente donde los Price, madre e hijo, se desenvolvieron en Bocas, en medio de
un ambiente político de predominio liberal que la madre aprovechó para perfilar
el futuro de su hijo quien logra ir a estudiar a los Estados Unidos gracias a
la coyuntura existente en esos años. Esto se desarrolla en “Desde el profundo
sur”, sección que trata su experiencia académica en la University West
Tennessee, donde a causa de sus estudios, y nuevamente con una filosa pluma de
escritor, el autor nos dice que “El canto de aves mañaneras y la brillantez del
sol escurriéndose entre los ventanales despertaron a un trasnochado José Antonio
Price”, quien en dicha universidad estudió para médico cirujano, y logró su
graduación en 1913.
La interesante
experiencia en el ambiente estadounidense, discriminatorio como se sucedía en
la parte sureña de ese país, es seguida por “De regreso al trópico”, apartado donde
se ilustra la reinserción del ya doctor en el Caribe panameño. A lo largo de
todas las partes del libro se nota el peso de las entrevistas realizadas por el
autor, con datos informativos de las personas que ofrecieron sus testimonios, provenientes
de la historia oral, para incorporar sus memorias y así usarse en la estructura
del texto. Combina el apoyo documental con obras historiográficas, así como con
notas periodísticas y con comunicaciones epistolares que los propios testigos
entrevistados ofrecieron durante la investigación.
Así, vemos que,
con el objetivo de rescatar la historia de José Antonio Price, quien en
realidad fue su abuelo materno, el autor pasa de una técnica de la escritura
histórica, donde dejan huella sus referencias precisas a ciertas obras
historiográficas o bien a documentos hemerográficos, a una donde se manifiesta
definitivamente que el género de la novela histórica alcanza mayor peso.
Ariel René Price
cumple su propuesta de atender la vida y el tiempo de su antepasado. Logra
presentar un panorama de la tropical Bocas del Toro inserta en una dinámica de
fines del siglo XIX y principios del XX, donde confluyeron coyunturas de
distinto orden: la penetración del liberalismo en toda la región centroamericana
y caribeña; la penetración de la compañía norteamericana que puede señalarse
como la empresa transnacional de mayor impacto en la región; la intentona del
Canal de Panamá por intereses franceses; la diáspora generada precisamente por
ese tipo de actividades que tenían que ver con el mercantilismo de los
productos agrícolas comercializados para su exportación a mercados
norteamericanos y europeos. No obstante, consigue también ubicar dentro de ese horizonte
a la persona que de manera central estimuló su estudio.
Precisamente en
los capítulos intitulados “La gran escisión”, “Un mesías como nosotros” y “La
gran estrella negra”, el autor evoca aquel ambiente en donde narra experiencias
personales de “Dacta Price”, tal como lo fue su casamiento con la hija de un
francés, funcionario de la United Fruit Company, junto con los avatares
provocados por las injusticias provocadas precisamente por la empresa bananera
norteamericana en medio del conflicto bélico de la Gran Guerra, y se detiene de
manera meticulosa en el impacto que tuvo la presencia de Marcus Garvey, la
“Universal Negro Improvement Asssociation”, y su Black Star Line en Bocas del
Toro y, en sí, en toda la región ciruncaribeña.
Resalta a lo
largo de la obra el testimonio de la movilidad y la presencia de una diversidad
de grupos sociales provenientes de distintas regiones, mostrando el origen
multiétnico que desde sus primeros años caracterizó a Bocas Town. A la historia
misma de “Dacta Price” y de su madre, provenientes de otras tierras (de las
Honduras Británicas, para ser exactos), se suman una gran cantidad de
referencias que muestran los numerosos casos de individuos o grupos que llegan
a Bocas provenientes de diferentes latitudes del mundo. De su madre, en
particular, quien aparece también a lo largo de todo el texto, dedica un
apartado especial (“La muerte de Hilda Price”) para hablar de su deceso.
Son muchos los pasajes
literarios que, no por alejarse de la evocación propiamente histórica sino por
la imposibilidad probatoria, dejan de aportar al trabajo una creatividad que
atrapa al lector, por ejemplo, al narrar que su biografiado “ya a los diez años
empezaba a sentir precoces inquietudes románticas, de esas que lo perseguirían
frecuentemente en su vida adulta”. Y como muestra de la calidad literaria,
unida a la evocación histórica, destaca el capítulo “Un hombre sin pasado”,
donde Ariel René Pérez Price logra que los ojos no se aparten de las palabras
escritas para seguir los rastros que permitan explicar el origen paterno del
personaje, el cual se aborda hasta ya avanzada la obra y que en ese apartado es
tema atendido.
“El eterno
retorno”, “Vivir a tiempo”, “Epílogo (ego sum)” son los últimos apartados. En
ellos el autor ofrece a los lectores un cierre interesante que muestra la parte
madura de la vida del Dr. Price, de su desarrollo como padre de familia, de su
empeño por continuar con dignidad hasta el final de sus años. Allí ofrece,
además, una explicación del impacto que motivó el encuentro que el propio autor
tuvo con su abuelo y con Bocas del Toro, al rescatar y escribir vida y contexto.
¿Qué es entonces
la obra de Ariel Price? ¿Cuál es el género que prevalece en su resultado
creativo? Una respuesta personal es que se trata de un texto híbrido,
multifacético, interdisciplinario, donde aparecen también los estudios
culturales, donde se manifiestan preocupaciones sociales como las de identidad.
Así mismo, al tiempo que es una recopilación de testimonios, es un testimonio
por sí mismo. Es la interpretación sobre un proceso en el que se quiere rendir
homenaje, el cual se logra con el rescate a un hombre olvidado en las historias
de Bocas del Toro, pero también se desea impulsar la reflexión sobre la
trayectoria de la localidad, de Panamá entera, así como del espíritu
panameñista.
El autor ocupa
la voz del narrador, quien a su vez hace un manejo constante de referencias
históricas muy precisas y en donde también se encuentra el trato que Pérez
Price da a la historia política de su país. A lo largo de sus 238 páginas, el
autor ofrece 294 notas al pie, siempre muy puntuales y oportunas. No deja de
llamar la atención que muchas de ellas no cuentan con las referencias precisas,
es decir, no se deja constancia de las fuentes de donde provienen muchas de
ellas, siendo un punto que debe señalarse sobre todo por el hecho de que esa
circunstancia se relaciona con la imposibilidad de definir el tipo de texto que
se tiene entre las manos. Si bien en otras partes hay alusiones precisas a las
fuentes documentales, propio de una obra histórica bien cimentada, lo cual es
un hecho que se corrobora en bastantes casos, esa forma de anotar ciertas
circunstancias define al libro como una novela histórica.
Es indudable el
trabajo realizado por el autor para lograr una búsqueda exhaustiva. Ya lo
mencioné: obras historiográficas, fuentes hemerográficas, nacionales e
internacionales (donde cabe destacar los datos obtenidos en los Archivos
Nacionales Británicos, en Londres, para apoyar la huelga bananera vivida en
Bocas del Toro en 1919), entrevistas a testigos de los años que se presentan en
el texto, inclusión de imágenes fotográficas y de anuncios de periódicos,
documentos oficiales como censos, decretos, leyes, o personales como cartas, se
encuentran como apoyo a lo largo de toda la obra.
El esfuerzo mostrado
por Ariel Pérez Price por llegar a su meta es valioso, como lo podrán apreciar los
lectores de esta obra, y con mayor facilidad y sensibilidad si se trata de
lectores que estén identificados con esa maravilla de lugar, tal como lo es
Bocas Town.