Duazary / Vol. 21, No. 2 – 2024 / 80 - 81
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.5919
Duazary / Vol. 21, No. 2 – 2024 / 80 - 81
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.5919
Adalberto Campo-Arias1, Laura Sofía Piraneque-Aguirre2, Daniela Carolina Parra-Castilla3
Los trastornos de comportamiento alimentario (TCA) se caracterizan por distorsión significativa de la imagen corporal asociada a cambios comportamentales relacionados con ingesta de alimentos y el control del peso.1,2 Los TCA se diagnostican aproximadamente en 1,6% y 0,7% alguna vez en la vida y el último año, respectivamente, en la población general, con amplias variaciones en la frecuencia según el contexto cultural.3
Los TCA suelen acompañarse de comorbilidades físicas y psiquiátricas, incluidos, comportamientos autolesivos con fines suicidas lo que tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas.2,4 A nivel mundial, Colombia es cuarto país con mayor número de casos de TCA.2 Sin embargo, se desconocen estudios epidemiológicos de TCA en el Departamento del Magdalena, Colombia.
En Colombia, durante la más reciente década (2015-2024) algunos estudios informaron la prevalencia del riesgo de TCA. En Bogotá, Fajardo et al.,5 con la participación de 671 adolescentes, observaron que el 30,1% tenían riesgo de TCA, explorado con SCOFF con punto de corte de dos o más. En tres municipios de Boyacá, Martínez et al.,6 una muestra de 1.292 adolescentes, encontraron que el 21,6% presentaba riesgo de TCA, medido con SCOFF igual o mayor a tres. En Risaralda, Moreno-Gutiérrez et al.,7 en 382 estudiantes de colegios públicos, observaron que el 24,3% obtuvieron una puntuación positiva para TCA, tamizados con la Encuesta de Comportamiento Alimentario y un punto de corte mayor a 23. En Antioquia, Quintero-Jurado et al.,8 en una muestra de 3.222 niños en edad escolar, reportaron que, la prevalencia de riesgo de TCA era 18%, cuantificada con el SCOFF con punto de corte de dos o más.
Asimismo, en Sincelejo, Mercado et al.,9 con una muestra de 791 estudiantes adolescentes, observaron que 32,7% de los participantes presentaban alto riesgo de TCA, cuantificado con el Cuestionario de Actitudes Alimentarias con una puntuación mayor a diez. En Barranquilla, Borda-Pérez et al.,10 encontraron, en una muestra de 149 adolescentes escolarizados, que el riesgo de bulimia alcanzó el 44,3%, cuantificado con la Escala de Edimburgo de Investigación de Bulimia, con corte mayor a 15 puntos.
La población del Magdalena cuenta con características socioeconómicas y culturales que podrían influir en las características y prevalencia de TCA, por lo que investigaciones cualitativas y cuantitativas son necesarias. Es crucial recalcar que las escalas o cuestionarios en la mayoría de los estudios colombianos citados sólo realizaron la tamización de posibles casos de TCA con diferentes instrumentos lo que puede explicar la amplia variación en las frecuencias observadas. El diagnóstico oficial de un TCA requiere una evaluación clínica exhaustiva. Los estudios deberían determinar la prevalencia de riesgo de TCA (y trastornos formales), los factores asociados y características clínicas en esta región colombiana.2,3 Esta información es fundamental para formular acciones preventivas culturalmente adaptadas.4
En conclusión, los TCA son un problema de salud pública global que necesita investigaciones que permitan reconocer las prevalencias y factores asociados en los diferentes contextos sociales y culturales, especialmente en poblaciones carentes de estas, como en el departamento del Magdalena. Esto permitirá acciones preventivas en todos los niveles para mejorar la calidad de vida de los adolescentes y adultos jóvenes afectados y reducir el impacto negativo en los sistemas de salud y la sociedad general.
1. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: acampoa@unimagdalena.edu.co - https//orcid.org/0000-0003-2201-7404
2. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: lpiranque@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0009-0008-5835-3323
3. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: dparra@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0009-0000-3843-7898
Los autores no tenemos conflicto de interés.