Duazary / Vol. 20, No. 3 – 2023 / 188 - 199
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.5455
Ubaldo Rodríguez-De Ávila1, Kenia Melissa Múnera-Luque2, Fabíola Rodrigues-de França3
1. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: urodriguez@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0001-5907-001X
2. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: keniamunera@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0001-7975-7425
3. Instituto Santos Dumont-ISD. Macaíba, Brasil. Correo: fabiolafcampos@gmail.com - https://orcid.org/0000-0002-3850-2984
Para citar este artículo: Rodriguez-de Avila U, Rodrigues-de França F, Múnera-Luque K. Sueño, cronotipo, ansiedad, personalidad, calidad de vida y rendimiento académico en adolescentes universitarios. Duazary. 2023;20(3):188-199. https://doi.org/10.21676/2389783X.5455
Recibido en diciembre 05 de 2022
Aceptado en septiembre 18 de 2023
Publicado en línea en septiembre 25 de 2023
Introducción: se sabe poco de la relación de parámetros fisiológicos del sueño con personalidad y rendimiento académico (RA) en estudiantes universitarios. Objetivo: explorar la relación entre sueño, cronotipo, ansiedad, personalidad, calidad de vida y RA en adolescentes universitarios. Método: el estudio fue de corte cuantitativo, observacional transversal. Se exploró el RA acumulado (RAA), los parámetros fisiológicos del sueño, índice de calidad de sueño, cronotipo, personalidad, ansiedad y calidad de vida en estudiantes universitarios. Se realizó comparación y regresión lineal múltiple. Resultados: en una muestra de 27 estudiantes, se encontraron: Correlaciones significativas positivas entre RAA y sexo y duración del sueño; varianza para edad, del sueño, ansiedad, atención a normas y sensibilidad; efecto significativo en edad y desviación estándar del sueño, sobre la varianza del RAA (p=0,001) con 39,1% a 50,8% de causalidad (R2a=0,39; R2=0,51). Conclusiones: el RAA en jóvenes es moderado por la duración del sueño y de la actividad de sueño es sensible para identificar cambios significativos en el RAA. El índice de calidad de sueño, cronotipo, personalidad, ansiedad y calidad de vida no son susceptibles de identificar efectos significativos en el RAA en estudiantes. Se recomienda continuar las investigaciones en esta área con muestras más amplias.
Introduction: Little is known about the relationship of sleep, personality and Academic Performance (RA) in students. Objective: To explore the relationship between sleep, chronotype, anxiety, personality, quality of life, and RA in university students. Method: The study was quantitative, observational cross-sectional. Cumulative RA (RAA), physiological sleep parameters, sleep quality index, chronotype, personality, anxiety and quality of life were explored in university students. Comparison and multiple linear regression were performed. Results: In a sample of 27 students, the following were found: Significant positive correlations between RAA and sex and sleep duration; variance for age, sleep, anxiety, attention to norms and sensitivity; significant effect in age and standard deviation of sleep, on the variance of the RAA (p=.001) with 39.1% to 50.8% of causality (R2a= .391; R2= .508). Conclusions: The RAA in youth is moderated by sleep duration and sleep activity is sensitive to identifying significant changes in RAA. The index of sleep quality, chronotype, personality, anxiety and quality of life are not susceptible to identifying significant effects on the RAA in students. It is recommended to continue research in this area with larger samples.
El desempeño académico tiene múltiples interpretaciones y diversas son las formas de su abordaje investigativo1. Un estudiante tendrá buen rendimiento académico cuando en la secuencia de evaluaciones a la que es sometido presenta buenas notas y, en la medida que estas son acumulativas a lo largo del proceso de formación académica, se conoce como rendimiento académico acumulado (RAA).
Según los lineamientos de la Institución de Educación Superior (IES) donde se realizó el presente estudio, un estudiante tendrá un RAA alto cuando pasa una calificación mayor o igual a 420 puntos sobre 500 puntos, y los estudiantes con calificaciones entre 321 y 350 puntos son considerados con RAA bajo. Los que se encuentran por debajo de este límite, son excluidos de la Universidad; es así, que los procesos evaluativos actuales se centran en examinar las habilidades de los estudiantes para interpretar, analizar, discutir y resolver problemas en diferentes áreas de formación académica y los resultados de estas avaluaciones se expresan en notas, procesadas por expertos (docentes) que decretan si un estudiante o no tiene las competencias necesarias adquiridas2,3, pero que no necesariamente reflejan un aprendizaje; no obstante, rendimiento académico (RA) y aprendizaje son variables que están asociadas de manera fuerte, lo que hace que generalmente se confundan en sus interpretaciones conceptuales y abordajes investigativos, habiendo muchos estudios que llegan a resultados contradictorios al tratar de explicar el RAA y Aprendizaje con múltiples variables, como demuestra un meta-análisis reciente4, así como su relación con personalidad y otras variables5-7.
El sueño y el RA tienen una relación compleja y la evidencia ha demostrado que la calidad de este, el cronotipo y otros factores asociados, juegan un papel clave en el funcionamiento cognitivo8; de tal manera que la poca duración del sueño se asocia con deficiencias en áreas emocionales, orgánicas y cognitivas como el desempeño académico a pesar de que no se haya encontrado efectos principales lineales de las medidas objetivas y subjetivas del sueño sobre el RA en estudiantes9; de igual manera, un meta-análisis ha demostrado relaciones modestas de sueño y RA10 y en algunos casos relaciones nada significativas en jóvenes11; mientras que otro estudio12 con estudiantes de Medicina, se observó correlaciones significativas entre eficiencia de sueño y todas las puntuaciones medias académicas.
Es importante mencionar que estudios recientes han encontrado relaciones cuadráticas significativas entre el rendimiento académico y los niveles de sueño, en donde los estudiantes que reportaron la ausencia de trastornos del sueño lograron un rendimiento académico más alto, identificándose que el dormir mucho o poco incide en las habilidades de resolución de problemas13-15, sin embargo, se ha encontrado que los estudiantes de alto rendimiento académico presentan mayor riesgo de desarrollar trastornos del sueño debido al estrés académico14.
Por otro lado, en lo que respecta a la ansiedad frente a los exámenes y su relación con las metas de RA y el compromiso motivacional, se sabe que la preocupación por los contenidos de aprendizaje predice positivamente al RA al aumentar el compromiso y la motivación desadaptativa16. En investigaciones más recientes, se ha comprobado que, en la correlación significativa entre la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico, el nivel de interferencia es menor en los casos en los cuales las evaluaciones estuvieron orientadas a objetivos17.
Por otra parte, se ha encontrado que la memoria de trabajo visoespacial tiene un efecto positivo en el rendimiento académico matemático, contribuyendo a la disminución de la ansiedad frente este tipo de exámenes18, asimismo, se continúa encontrando una influencia significativa entre la ansiedad y el RA, presentando dependencias de hasta el 63,1% de acuerdo con el coeficiente de Nagelkerke19,20.
Un meta-análisis reciente4 examinó la personalidad con el éxito académico en jóvenes, y encontró que algunas medidas de personalidad funcionan de manera similar en adolescentes como en población mayor para predecir las calificaciones. Y aunque este estudio se centró en el modelo de los cinco factores de personalidad (Big five Questionnaire) no encontrando correlaciones significativas entre todos los factores, otro estudio con estudiantes universitarios enfatiza en la necesidad de examinar rasgos más específicos que los definidos en el Big Five Questinnarie para aumentar la comprensión de las relaciones entre las dos variables en estudio5; no obstante, en otro estudio reciente6 se correlacionaron los rasgos de personalidad definidos en los 16 factores de Cattel et al7 y el rendimiento académico traducido en notas, y hallaron correlaciones significativas entre el RAA y dos rasgos: abstracción y perfeccionismo6.
Es relevante destacar que se han encontrado asociaciones positivas significativas entre el rasgo de afabilidad y el rendimiento académico, asimismo, se han observado correlaciones negativas significativas entre los rasgos de razonamiento y privacidad con el RA21. Cabe decir, que en investigaciones recientes se ha identificado que las dimensiones que son predictoras del rendimiento académico son la responsabilidad, la amabilidad y el aprendizaje reflexivo22,23.
Es importante decir que el interés por comprender la relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico continúa vigente, por lo que diversos autores, persistente en confirmar esta conexión. En ese sentido, investigaciones recientes llevadas a cabo con estudiantes universitarios colombianos han arrojado que la percepción positiva sobre la calidad de vida a través del desarrollo de actividades físicas influye de manera significativa en el rendimiento académico de los estudiantes24. Por otra parte, se ha identificado que aspectos fundamentales de la calidad de vida, como la satisfacción de la salud y la ausencia de sintomatología como la depresión, se asocian significativamente con el RA25.
En lo que concerniente a la calidad de vida, aunque se reconozca su influencia en el rendimiento académico26,27, existen evidencias contundentes sobre los efectos de esta variable sobre el RAA, por lo menos así lo expone un estudio de meta-análisis reciente28.
A pesar de que el rendimiento académico ha sido estudiado a través de diversas variables como se expuso anteriormente, y que, en una investigación efectuada con 493 estudiantes de IES en el año 2019, los autores29 descubrieron que apenas el 1% de la varianza del RAA es esclarecida por la edad, los ocho tipos de inteligencias múltiples, el cronotipo, las emociones y la ideación suicida no explican al RAA. En este contexto, el presente estudio aborda 38 variables diferentes, en las que se incluyen cronotipo, calidad de sueño, calidad de vida, ansiedad, 16 factores de personalidad, 16 parámetros de la actividad sueño/vigilia, además de sexo y edad.
Es crucial señalar que, a pesar de los esfuerzos investigativos previos mencionados, aún se sabe poco de la relación de parámetros fisiológicos del sueño con la personalidad y el RA en estudiantes universitarios; aquí radica principalmente lo novedoso del estudio en todas las ramas científicas que tengan en cuenta variables educativas transversadas por factores psicofisiológicos. Por ende, el objetivo planteado fue explorar la relación entre sueño, cronotipo, ansiedad, personalidad, calidad de vida y rendimiento académico en adolescentes universitarios.
El estudio fue de corte cuantitativo, observacional transversal.
El estudio se desarrolló en el programa de Psicología, de la Facultad de Ciencias de la Salud de una institución pública del departamento del Magdalena, ubicada en Santa Marta (Colombia). Bajo el método de selección muestral por conveniencia, se seleccionaron a los estudiantes que presentaran las condiciones de: Un grupo con RAA-bajo y el otro grupo con RAA-alto.
Como criterios de inclusión se tuvo en cuenta: Ser mayor de edad y no tener más de 21 años de edad (es decir, tener entre 18 y 21 años de edad). Reportar RAA (estudiantes de segundo semestre en adelante). Tener RAA-bajo o RAA-alto. Querer participar del estudio y firmar el consentimiento libre e informado. El criterio de exclusión fue: estar bajo efectos de sustancias psicoactivas o bajo los efectos de medicamentos psiquiátricos al momento del estudio.
Micro Motionlogger® Watch30. Es un acelerómetro de pulso o reloj actígrafo. Utiliza un acelerómetro triaxial que proporciona precisión comparada con la Polisonnografía estándar y sus medidas fisiológicas. Ofrece información sobre niveles de actividad sueño/vigilia, distribución, ritmos, estimaciones de cantidad y calidad del sueño. A mayores puntuaciones para cada parámetro de la actigrafía, mayor indicador de la cualidad medida.
Cuestionario de Matutinidad/Vespertinidad (MEQ). Está compuesto por 19 preguntas. Con puntuaciones que van de 16 a 86 puntos; puntuaciones menores o igual a 41 indican tipo vespertino. Mayores o iguales a 59 se consideran de tipo matutino y puntuaciones entre 42 a 58 señalan que son de tipo intermedio. Se usó la versión en castellano del cuestionario MEQ31. Un estudio anterior32 confirmó el coeficiente alfa de Cronbach (α) de 0,71 y en el presente se encontró un α=0,79.
Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP)33. Evalúa la calidad del sueño y sus alteraciones clínicas durante el mes previo. El cuestionario cuenta con 19 preguntas de autoevaluación. La suma de las puntuaciones da un total que varía entre 0 y 21 puntos: las puntuaciones bajas (≤ 5 puntos) se conciben al sujeto sin problemas de sueño. Puntuaciones altas indican problema de sueño en el sujeto. Por tanto, a mayor puntuación menor calidad de sueño. Estudio anterior34, demostró un coeficiente α=0,72. Para el presente estudio, el coeficiente fue α=0,72.
Ansiedad Manifiesta en estudiantes universitarios (AMAS-C)35; está integrado de 49 reactivos. Las puntuaciones altas representan problemas generalizados asociados a la ansiedad y las puntuaciones bajas implican ausencia de estos problemas. En un estudio anterior36 se reportó una confiabilidad con coeficiente general α=0,89 (subescala 1 α=0,77; subescala 2 α=0,82; subescala 3 α=0,61 y subescala 4 α=0,62).
Calidad de Vida (Whoqol-Bref)37. Es una escala compuesta por 26 reactivos. En lo que respecta a su interpretación, a mayor puntuación, mayor calidad de vida. La consistencia interna reportada en estudio anterior38 para esta escala fue de α=0,90 y para el presente estudio se confirmó el coeficiente α=0,85, representada para la escala general de calidad de vida, con las siguientes subescalas fue así: Física: α=0,76; Psicológica: α=0,71; Relaciones sociales: α=0,79 y Ambiente α=0,88.
Cuestionario de los 16 factores de Personalidad (16PF). Este cuestionario fue desarrollado por Cattell7, con los que además, se han realizado estudios de lógicos multimodales39 con óptimos resultados. Mide 16 rasgos de primer orden y 5 dimensiones globales de personalidad. Está compuesto de 185 ítems con 3 opciones de respuestas. Para cada rasgo de personalidad fue calculada la puntuación directa y sobre esta base numérica se fundamentó el análisis estadístico. Dada la robustez del instrumento, el mismo es tradicionalmente usado y aceptado por la comunidad científica internacional en el área de la Psicología, con verificaciones clínicas más allá de las psicométricas. Estudio anterior40 reportó un coeficiente general de la escala α=0,37 y para el presente estudio fue de α=0,65. Los siguientes son los coeficientes Alpha de Cronbach son valores positivos para cada factor (B: α=0,16; C: α=0,24; E: α=0,10; H: α=0,64; L: α=0,42; M: α=0,01; N: α=0,19; Q2: α=0,02; Q3: α=0,14 ; Q4: α=0,39) y los que se presentan a continuación son los que arrojaron un coeficiente negativo, debido a una covarianza promedio negativa entre elementos: esto viola los supuestos del modelo de fiabilidad (A: α=−0,15; F: α=−0,39; G: α=−0,91; I: α=−1,39; O: α=−0,35; Q1: α=−0,06). No obstante, se decide continuar con el estudio.
En el primer día del estudio, a todos los estudiantes se les pidió completar un formulario de identificación con información personal, incluidas sus actividades diarias y problemas de salud. Firmaron un término aceptando participar de manera voluntaria en la investigación y no se otorgó compensaciones monetarias. Durante dos semanas, previa instrucción de uso, los estudiantes llevaron colocado en la muñeca el actígrafo de forma permanente, para el registro de la actividad sueño/vigilia. Los demás instrumentos psicométricos fueron aplicados con asesoría permanente de una profesional de la psicología. Solo se evaluaban a tres sujetos a la vez cada dos semanas, luego se procesaba la información de los actígrafos y se les hacía el respectivo mantenimiento para comenzar con la recolecta de información con tres sujetos más, así hasta completar la muestra total.
La variable dependiente fue RAA, el cual fue suministrado por la Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico de la Universidad objeto del estudio. El RAA es el indicador numérico estandarizado y acumulado del desempeño universitario, que se reporta y calcula por periodos semestrales. Por esto, los estudiantes de primer semestre fueron excluidos del estudio. El resto de las variables fueron asumidas como variables independientes.
Además del respectivo análisis descriptivo de los datos, se aplicó la prueba de normalidad Shapiro-Will, que se ajustó mejor al tamaño de la muestra. Se determinó la No-normalidad de los datos colectados (al verificar la distribución de las variables en la muestra estudiada, se verificó distribución no normal, dado que las variables no tienen asimetría), lo que permitió decidir utilizar pruebas estadísticas no paramétricas. Para las correlaciones se calculó el coeficiente de correlación de Spearman (rho) y coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall (t) para variables categóricas como Sexo. Para las pruebas de hipótesis y análisis de las varianzas se usó el Chi Cuadrado de U de Mann-Whitney (X2U) y Chi cuadrado H de Kruskal-Wallis (X2H) con su respectivos Post hoc. Luego de identificarse las significancias (p), se procedió a identificar el modelo de regresión lineal múltiple subyacente, a partir de las variables que mostraron asociaciones estadísticamente significativas, con el fin de extraer el posible modelo matemático explicativo del RAA en su carácter multimodal.
Para el procesamiento de la información de los datos del actígrafo se usó el Watchware Software (Versión 1.94.0.0 y superiores) y para los datos psicométricos se usó el IBM SPSS Statistics versión 28.0.0.0(190).
El estudio siguió los requisitos expedidos por la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y lo especificado en el Código Deontológico y Bioético de la Psicología en Colombia, en lo concerniente a investigaciones con seres humanos. La investigación fue avalada por el comité de ética de la Universidad del Magdalena, mediante Código:M301PR07F03 y Código: BPIN 2020000100758.
En una población total de 708 estudiantes habilitados (70% mujeres y 30% hombres), con edades entre 16 y 46 años de edad (22,5±4,1) se redujo a 71 sujetos potenciales de participar del estudio: 24 sujetos con RAA-bajo y 47 sujetos con RAA-alto. La muestra definitiva, después de tener en cuenta los criterios de inclusión y exclusión fue de 27 participantes (33% mujeres y 67% hombres), 19 sujetos con RAA-alto y 8 sujetos con RAA-bajo. 11 sujetos cursaban entre segundo y cuarto semestre; 9 sujetos entre quinto y séptimo semestre; y 7 sujetos cursaban entre el octavo y décimo semestre; todos estudiantes de psicología.
Se organizó la muestra en dos grupos: 1). Estudiantes con rendimiento académico acumulado bajo (RAA-bajo) con calificaciones o puntajes entre 321 hasta 350 puntos. 2). Estudiantes con RAA-alto, con calificaciones ≥420 puntos. El RAA estaba en el rango de 321 a 471 puntos sobre un máximo posible de 500 puntos (X̄=381±24). Los estudiantes con RAA ≤320 puntos quedan por fuera de la Universidad.
A partir de la prueba de Shapiro-Will (W), se encontraron 19 variables con distribución No normal y 19 variables con distribución Normal, por lo que se decide tratar a todas las variables como siendo de distribución No normal (tabla 1). A continuación, se presentan de igual manera la prueba de correlación de Spearman (Rho), para examinar la intensidad de la asociación entre las variables cuantitativas no paramétricas asociadas a RAA, así como algunas medidas de tendencia central (Tabla 1).
Dos correlaciones positivas significativas fueron encontradas para RAA: Sexo (p=0,035) y duración del sueño (p=0,49).
Enseguida se contrastó aún más con una prueba de hipótesis utilizando el chi cuadrado (X2) de U de Mann-Whitney y su respectiva prueba post hoc, con el fin de identificar diferencias significativas en los dos grupos de RAA (bajo y alto) (Tabla 2).
El X2 de U de Mann-Whitney permite verificar que existe diferencia significativa del RAA intragrupo (p<0.001) así como existe varianza significativa del RAA para la variable Edad (p< 0.001), Desviación Estándar del sueño (p=0.03), para la Ansiedad (p=0.04) y para los factores de personalidad Atención a Normas (p<0.005) y Sensibilidad (p=0.04).
En lo que respecta a la distribución de los grupos por semestres, en la medida que la muestra se constituyó de estudiantes de segundo a noveno semestre, el análisis de la varianza con chi cuadrado de Kruaskal-Wallis (X2H) no reveló diferencia significativa de RAA por semestres [X2H=0,07(2), p= 0,96]. No se realizaron múltiples comparaciones porque la prueba global no muestra diferencias significativas en la muestra por grupos.
Para identificar el modelo matemático implícito del RAA, se hizo una regresión lineal múltiple de mínimos cuadrados ponderada por Duración del Sueño, por ser esta la variable cuantitativa que presentó correlación significativa rho=0,38; p=0,04 (Tabla 1).
Se incluyeron las variables estudiadas que presentaron correlaciones y varianzas significativas (Edad, Desviación Estándar del sueño, Ansiedad, Atención a Normas y Sensibilidad) la variable Sexo fue excluida del modelo por ser una variable cualitativa, ordinal y dicotómica, a pesar de haber tenido correlación significativa con RAA (Tabla 1), las otras variables también se excluyeron para determinar el modelo de regresión, por no presentar significancia en los análisis de correlación e inferencial.
A continuación, se presenta el Modelo de Regresión extraído con los valores de: coeficientes de determinación (R y R2 y R2ajustado -R2a), valor cuadrático medio (RMS por sus siglas en inglés) y grados de libertad (gl), el coeficiente de la varianza (F) y su significancia (p):
[R=0,71; R2=0,50; R2a=0,39; RMS=5.870.516,31 (gl=5), F=4,33 (p=0,007)] Y los residuos del Modelo: RMS=1.354.189,32 (gl=21).
Estos valores sugieren un efecto significativo del modelo y sus predictores sobre la varianza del RAA (p=0,007); además la proporción de la varianza del RAA se puede explicar por los predictores en un 39,1% (R2a=0,391), relativamente significativa. Los coeficientes del modelo de regresión (Tabla 2).
La regresión lineal múltiple con estimación ponderada, sugiere que el RAA es moderado por la actividad del sueño con mayor efecto en estudiantes más jóvenes, cuya correlación inversa significativa (Tabla 1). Asimismo, la actigrafía resulta ser una técnica muy importante para medir actividad fisiológica como el sueño/vigilia41 de cuyos parámetros (como la Desviación Estándar de la actividad del sueño) resultan sensibles para encontrar efectos significativos en variables de tipo social y educativo, como es el rendimiento académico, que transversa variables psicológicas y emocionales, entre otras, como plantean algunas investigaciones8-12.
También se confirman los hallazgos que relacionan el sueño y el RA demostrando que la duración del sueño se asocia fuertemente con el funcionamiento cognitivo8-11,42-45 así como la eficiencia de sueño y las puntuaciones académicas12; además, se confirman las evidencias anteriores a este estudio del efecto que la edad tiene sobre el RAA17, mientras que no se encontraron efectos significativos con las demás variables estudiadas.
Por otro lado, centrándonos en las variables con diferencias significativas entre los grupos de RAA, se verifica una puntuación más alta para Ansiedad total en estudiantes con RAA-alto, es decir, que problemas relacionados a estados ansiosos están presentes en estudiantes más jóvenes y con rendimiento académico alto, confirmando estudios recientes13,38-40,42,46,47.
En cuanto a los factores de personalidad, la atención a normas tiene puntuaciones más altas en estudiantes con RAA-bajo, mientras en el grupo de RAA-bajo se encuentra en nivel medio. El factor atención a normas se relaciona con el Auto-control o respuestas a los controles ambientales sobre el comportamiento; es una medida de autodisciplina interna. Es decir, los sujetos con RAA-bajo son más atentos a las normas que los sujetos del grupo de RAA-alto. Así mismo, el factor Sensibilidad, que se relaciona a Dureza, describe la forma como procesa la información el individuo; el grado para resolver problemas de forma objetiva y de manera cognitiva. De esta manera, aun cuando existe diferencias significativas entre los grupos, las puntuaciones se encuentran en un rango alto, que marcan una alta sensibilidad en ambos grupos; es decir, que son personas afectadas por los sentimientos, idealistas y bastante sensibles, en espera de afecto y atención, amables e indulgentes.
El presente estudio confirma los estudios que encontraron que la personalidad como factor estructural de la persona, predicen el RAA4-6; no obstante, aún se necesitan más estudios para encontrar evidencias robustas y conocer cómo y cuales factores de la personalidad son más fuertes en la predicción del RAA.
Hoy se sabe que la calidad de vida afecta al individuo de manera general, incluyendo al rendimiento académico, no obstante, en la presente investigación no se encontraron asociaciones significativas que nos permitieran conformar lo que otros estudios han confirmado14,15; por lo que, hasta el momento, podemos concluir de manera contundente que los efectos de la calidad de vida sobre el rendimiento académico no son importantes, de conformidad con un estudio ya mencionado16.
El espectro muestral del estudio segmentado en los dos rangos del rendimiento académico (bajo y alto), así como el centrarnos en estudiantes de una sola facultad. Para futuros estudios, se recomienda ampliar la muestra a estudiantes de otras facultades diferentes a la de Psicología y en lo posible, incluir a estudiantes con rendimiento medio. Se recomienda continuar las investigaciones en esta área con muestras más amplias. En ese sentido, se recomienda tener en cuenta los valores aquí expuesto de alfa de Cronbach.
Como implicación practica se enfatiza en que es un hecho demostrable y la evidencia científica es amplia, de que el ciclo sueño/vigilia en la adolescencia tiene particularidades que afectan la cognición, el aprendizaje, la emoción y la fisiología y la salud, donde uno de los cambios más dramáticos es el retraso del sueño; por eso, este estudio aporta a la idea de la necesidad de incidir sobre la política pública en materia de educación si se quieren patrones saludables en la vida de nuestros jóvenes y cada vez más aprovechamiento escolar en lo que respecta al desempeño académico, proponiendo a la vez campañas pedagógica para romper los mitos que sobre el sueño tienen los adolescentes. En esta medida, el presente estudio también destaca la importancia de considerar el rendimiento académico como una variable asociada al aprendizaje y no como sinónimos, sin centrarse únicamente en las calificaciones y considerando el sueño y todas sus implicaciones.
El RAA en jóvenes es moderado por la duración del sueño y de la actividad de sueño es sensible para identificar cambios significativos en el RAA. El índice de calidad de sueño, cronotipo, personalidad, ansiedad y calidad de vida no son susceptibles de identificar efectos significativos en el RAA en estudiantes.
A las entidades financiadoras: Sistema General de Regalías, Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación, Colciencias, Departamento Nacional de Planeación y Universidad del Magdalena.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
Primer autor: Diseño metodológico y análisis estadístico
Segundo Autor: Diseño metodológico y análisis estadístico
Tercer autor: Trabajo de campo y redacción