Duazary / Vol. 20, No. 3 – 2023 / 218 - 223
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.5067
Flor de María Cáceres-Manrique1, Nahyr López-Barbosa2, Myriam Ruiz-Rodríguez3, Giselly Mayerly Nieves-Cuervo4, Angie Daniela Lizarazo-Castellanos5
1. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo: fmcacer@uis.edu.co - https://orcid.org/0000-0001-7058-5815
2. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo: nlopez@uis.edu.co - https://orcid.org/0000-0003-2159-9465
3. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo: myriam@uis.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-8598-3354
4. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo: giselly.nieves@correo.uis.edu.co - https://orcid.org/0000-0003-1893-2765
5. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo: angie_dani25@hotmail.com - https://orcid.org/0000-0002-5201-9112
Para citar este artículo: Cáceres-Manrique FM, López-Barbosa N, Ruiz-Rodríguez M, Nieves-Cuervo GM, Lizarazo-Castellanos AD. Educación en salud durante el embarazo desde la perspectiva de las gestantes. Duazary. 2023;20(3):218-223. https://doi.org/10.21676/2389783X.5067
Recibido en abril 21 de 2023
Aceptado en octubre 08 de 2023
Publicado en línea en octubre 10 de 2023
Introducción: se requiere conocer las necesidades de educación para las gestantes en escenarios de post-pandemia por Covid-19. Objetivo: conocer las necesidades de educación para gestantes/maternas y los medios preferidos para recibirla. Método: estudio descriptivo mediante encuestas virtuales con muestreo intencional y convocatoria en bola de nieve, a gestantes/maternas cuyos partos ocurrieron en pandemia. Personal de atención prenatal y parto también fue entrevistado. Se averiguaron necesidades de educación, contenidos y formas preferidas para recibirla. Resultados: participaron 144 mujeres, 34 (23,6%) gestantes, 110 (76,4%) maternas, con edades entre 17-43 años. Manifestaron necesitar educación sobre cuidados del preparto/parto: 113 (78,5%), lactancia materna: 109 (75,7%), cuidados del bebé: 108 (75%), maternidad y Covid-19: 90 (62,5%), prevención de trasmisión al bebé: 85 (59%) y salud mental: 79 (54,9%). Preferirían videos 114(79,2%), por WhatsApp: 106 (73,6%) y correo electrónico: 82 (56,9%). Conclusiones: las maternas necesitan educación sobre cuidados de la gestación, pero también sobre prevención del Covid-19. Sugieren videos a través de redes sociales.
Introduction: It is necessary to know the educational needs of pregnant women after the Covid-19 pandemic. Objectives: To know the educational needs of pregnant women and their preferred mans to receive that education. Method: Descriptive study through virtual survey with purposive sampling and snowball call towards pregnant women who had their deliveries during the pandemic, as well as healthcare workers dedicated to prenatal and delivery care. Educational needs, types of content and the preferred way to receive it were found out. Results: A total of 144 women participated, 34 (23.61%) pregnant and 110 (76.39%) mothers, between 17-34 years old. They stated that they needed education on prenatal/delivery care: 113 (78.47%), breastfeeding: 109 (75.69%), baby care: 108 (75.00%) maternity and Covid-19): 90 (62.50%), prevention of Covid-19 transmission to the baby, 85 (59.03%) and mental health: 79 (54.86%). They would prefer videos 114 (54.86%), by WhatsApp: 106 (73.61%) and email 82 (56.94%). Conclusions: Pregnant women, mothers need education on pregnancy care, but also on Covid-19 prevention. They suggest videos through social networks.
Durante la pandemia por Covid-19, el aislamiento y las restricciones, conllevaron cambios en la prestación de los servicios de salud1. La atención maternoinfantil fue ofrecida en diversas modalidades con el fin de garantizar su continuidad y respetar las medidas de prevención2. No obstante, las gestantes experimentaron barreras, tanto para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos3, como para obtener atención prenatal. Barreras agravadas por el temor al contagio y el aumento del estrés durante la epidemia4. Las barreras generadas por la pandemia5 y las inequidades estructurales existentes6, contribuyeron al deterioro de la calidad de la atención prenatal, con debilitamiento de la consejería, la educación y la atención humanizada, del embarazo, el parto y el posparto7, con aumento de la mortalidad materna8.
En este escenario, las estrategias educativas mediadas por tecnologías de la información y la comunicación (TICs) fueron utilizadas como respuesta a las restricciones impuestas por la pandemia9 para impartir educación y mejorar la autonomía de las gestantes, en beneficio de la calidad del cuidado10. Idealmente, las embarazadas requieren contar con procesos de educación, información y comunicación (EIC), que les permitan reconocer situaciones de peligro, actuar oportunamente y propiciar una maternidad segura. Al respecto, hay estudios que hallaron asociación entre los conocimientos y actitudes de las gestantes11, el impacto de intervenciones educativas12 el desarrollo de aplicaciones móviles para suministrarles información13 y la calidad de la atención prenatal durante el Covid-197. No obstante, no se hallaron estudios que indaguen por las necesidades de EIC, desde la perspectiva de las maternas. Las implicaciones prácticas de este vacío del conocimiento llevan a demoras en la búsqueda de atención, insatisfacción por parte de las gestantes y a complicaciones en la evolución y manejo del embarazo, parto y postparto. Con deterioro en la salud maternoinfantil.
El objetivo del estudio fue conocer las necesidades de EIC por parte de las gestantes y los medios preferidos para obtener información, desde la perspectiva de mujeres quienes cursaron con una gestación durante la pandemia.
Estudio descriptivo, realizado en Colombia, entre junio y agosto del 2021.
Se incluyeron mujeres en gestación o quienes hubiesen sido madres durante la pandemia, entre marzo del 2020 y julio de 2021. La búsqueda de las participantes se realizó por medio de las redes sociales, usando la estrategia en bola de nieve14. A quienes cumplieron los criterios de inclusión y dieron su consentimiento informado se les realizó una encuesta virtual con muestreo no probabilístico.
Para recolectar la información, se elaboró un instrumento tipo encuesta con 35 preguntas de respuestas: sí/no, que indagaban sobre la EIC recibida durante el embarazo, el parto y el postparto, así como los temas en los cuales las gestantes consideraban que requerían información. Se interrogaron los tipos de contenidos preferidos, las redes sociales de su predilección y las formas mediante las cuales les gustaría recibir EIC. Esta encuesta fue validada con 12 participantes. Se hicieron los ajustes pertinentes y se ubicó el formato en la plataforma virtual de google forms, donde estuvo disponible del 30 de junio, al 15 de agosto del 2021.
Las respuestas, a las encuestas, fueron recuperadas en bases de datos en ExcelR, fueron depuradas y codificadas, luego exportadas al programa Stata 14 donde se realizó el análisis. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas (proporciones en porcentaje %) de cada una de las respuestas obtenidas y se elaboraron tablas de distribución de frecuencia.
La participación en las encuestas fue voluntaria, previo consentimiento informado y autorización del uso de las respuestas para esta investigación. La información recolectada no incluyó datos que pudieran permitir la identificación de las participantes. En todo momento se respetaron los principios éticos de autonomía, confidencialidad, beneficencia y no maleficencia, vigentes en el país15, así como las disposiciones establecidas en la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos personales. El Proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la UIS, mediante el Acta N° 3 del 5 de marzo 2021.
Participaron 144 mujeres, con edades entre 17 y 43 años, promedio de 29 años, desviación estándar (DE) de 5,5 años y mediana de 28,5 años (Tabla 1).
En necesidades de educación, información y comunicación (EIC), ellas mencionaron: cuidados durante el embarazo, cuidados del bebé y medidas de prevención (Tabla 2).
De los medios a través de los cuales les gustaría recibir EIC, ellas mencionaron: WhatsApp; 106(73,6%), correo electrónico: 82(56,9%), Facebook: 27(18,8%), mensajes de texto: 21 (14,6%), Instagram: 19(13,2%) y YouTube 18(12,5 %). Mientras que las ayudas audiovisuales favoritas, fueron, los videos: 114(79,2%), diapositivas: 40(27,8%), audios: 35(24,3%), videollamadas: 30(20,8%), Podcast 18(12,5%) y llamadas: 17(11,8%).
Este trabajo logró establecer las necesidades de EIC y los medios preferidos de divulgación, desde la perspectiva de las gestantes. Ellas priorizaron la necesidad de saber sobre los cuidados durante el embarazo, los signos de alarma, la lactancia materna, los aspectos nutricionales y los cuidados del bebé, además de la prevención y el manejo del Covid-19. Aunque son escasos los estudios sobre el tema, un informe previo da cuenta de que una de cada tres participantes: 31,1% (IC95%16,5%-56,9%) recibieron inadecuada asesoría en lactancia materna7.
A diferencia de lo esperado, las necesidades de EIC sobre el Covid-19, sólo fue mencionada por el 63% de las participantes. Ello pone de manifiesto, que aun cuando ocurran disrupciones en la atención, como la ocasionada por la pandemia16, las necesidades de EIC sobre los cuidados de la gestación y del recién nacido, siguen siendo una prioridad para las maternas, y la respuesta a estas necesidades está estrechamente relacionada con la atención humanizada del parto. De otro lado, llama la atención que ellas consideraron prioritarias las necesidades de EIC sobre salud mental; asunto relevante, frente a la evidencia que los problemas en esa esfera aumentaron durante la pandemia4,17.
Otro de los hallazgos fue la identificación del tipo de redes sociales predilectas por las maternas para recibir EIC, que fue principalmente el WhatsApp, correo y Facebook con la publicación de videos como primera opción. Estos resultados sustentan que el acceso a redes sociales y al correo electrónico, se vislumbra como una oportunidad para impartir EIC a gestantes, mediante videos y audios, formatos preferidos por la mayoría de ellas. Dichas redes y formatos han sido utilizados en estudios previos con resultados prometedores5,13.
Entre las fortalezas de este estudio se podría destacar que se obtuvo la información sobre las necesidades de EIC, directamente de gestantes y maternas. Los resultados orientan el diseño de programas educativos dirigidos a satisfacer las necesidades de EIC sentidas por las maternas. Sin embargo, se debe tener en cuenta, a la hora de diseñar programas educativos que puede haber diferencias según los contextos, de ahí la necesidad de que antes de iniciar un programa, se haga sondeo en la población objeto y se acuerden los temas, contenidos, redes y estrategias para garantizar su efectividad13.
Una de las debilidades del presente estudio es la incertidumbre sobre la representatividad de la muestra, limitación originada en el tipo de estudio. De otra parte, la mayoría de las quienes respondieron la encuesta cuentan con altos niveles educativos y están afiliadas al régimen contributivo de seguridad social, características que hacen pensar que pertenecen a grupos con mejor acceso a servicios de atención prenatal. Lo cual lleva a la duda razonable de que estos resultados no apliquen para mujeres menos favorecidas. Sin embargo, la penetración de internet y el uso de redes sociales en pandemia ha sido caracterizado como de amplio cubrimiento para la mayoría de la población18. Otra de las debilidades es el uso de las redes sociales para la búsqueda de gestantes, lo cual limita la participación a quienes consultan las plataformas usadas, les gusta participar en encuestas y saben cómo hacerlo. Algunas participantes manifestaron cansancio con las restricciones de la cuarentena y el cúmulo de información en las redes sociales sobre la pandemia, en lo que se ha conocido como infodemia18. Esto lleva a los investigadores a ser muy cautelosos para evitar el pánico, máxime cuando se conoce que la mayoría de las noticias falsas se divulgan por WhatsApp y Facebook, medio preferidos por las participantes19.
Se recomienda a los investigadores adelantar nuevas indagaciones que involucren muestras más amplias y representativas, que den respuesta, no sólo a las necesidades de EIC y los medios de divulgación, sino que midan la efectividad de los programas educativos. Además, éste estudio genera preguntas de investigación sobre cómo usar las redes sociales para difundir contenidos educativos sobre los temas de interés para las maternas.
Las gestantes necesitan EIC sobre los aspectos propios de la gestación, como los cuidados durante el embarazo, el proceso del parto, la lactancia y el cuidado del recién nacido. También, sobre aspectos específicos como la prevención del Covid-19 tanto para ellas como en el recién nacido, la vacunación y los cuidados del niño. Esta educación la prefieren mediante videos y a través de WhatsApp.
A la Universidad Industrial de Santander (UIS), entidad financiadora de la convocatoria interna: “Aporte UIS frente a la pandemia por Covid-19.” Este trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Humanización del cuidado de la gestante en tiempo de Covid-19: uso de tecnologías de la información y comunicación” Código 2723. También agradecemos a las gestantes y maternas, quienes participaron en el proyecto.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Primer autor: redactó el borrador del proyecto, sometió la propuesta a la convocatoria, participó en la recolección y análisis de los datos. Escribió la primera versión del artículo, lo sometió a revisión de las demás autoras y ajustó la versión final.
Segundo autor: participó en la concepción y ejecución del proyecto. Lideró el diseñó y validación del instrumento de recolección de información y aprobó la versión final del artículo.
Tercer autor: participó en la concepción del proyecto, realizó el control de calidad de los procedimientos, participó en el análisis de los datos. Aprobó la versión final del artículo.
Cuarto autor: participó en la redacción y sometimiento del proyecto, en la recolección y análisis de los datos y aprobó la versión final del manuscrito.
Quinto autor: participó en la concepción del proyecto, la recolección y el análisis de los datos y aprobó la versión final del manuscrito.