Duazary / Vol. 21, No. 3 - 2024 / 172- 183
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.6054
Duazary / Vol. 21, No. 3 - 2024 / 172- 183
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.6054
Mayra Alejandra Barajas-Lizarazo1, Lennys Soley Carvajal-Suárez2
Para citar este artículo: Barajas-Lizarazo MA, Carvajal-Suárez LS. Responsabilidad en salud y factores asociados en adultos de la Regional Norte de Santander, Colombia. Duazary. 2024;21:172-83. https://doi.org/10.21676/2389783X.6054
Recibido en julio 24 de 2024
Aceptado en septiembre 29 de 2024
Publicado en línea en septiembre 30 de 2024
Introducción: los adultos son colectivos autónomos de las conductas que adoptan para asumir la responsabilidad sobre su salud. Sin embargo, diversos factores pueden influir en ese propósito. Objetivo: identificar las prácticas de responsabilidad en salud y los factores asociados en los adultos de la Regional Norte de Santander, Colombia. Método: se efectúo un estudio transversal, de correlación, en el que se incluyeron personas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario estructurado respecto a la frecuencia con que asumen comportamientos de responsabilidad en salud y variables sociodemográficas. Resultados: participaron 547 adultos con edades comprendidas entre 18 a 84 años, en quienes se evidenció que sólo algunas veces, casi nunca o nunca, efectuaron las prácticas de responsabilidad en salud; se encontraron diferencias estadísticamente significativas con algunas de las características sociodemográficas evaluadas. Conclusiones: factores como el sexo, género, curso de vida, último nivel de escolaridad, la actividad laboral actual, y el régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se relacionaron con las prácticas de responsabilidad en salud de los adultos de la regional de Norte de Santander Colombia participes de la investigación.
Palabras clave: salud; adulto; Colombia; estudio transversal.
Introduction: Adults are autonomous groups regarding the behaviors they adopt to take responsibility for your health. However, several factors can influence this purpose. Objective: To identify health responsibility practices and associated factors in adults in the Norte de Santander Region, Colombia. Method: A cross-sectional correlation study was carried out in which people were included through a non-probabilistic convenience sampling. A structured questionnaire was used regarding the frequency with which they assume responsible health behaviors and sociodemographic variables. Results: 547 adults between the ages of 18 and 84 participated, in whom it was evident that they only sometimes, almost never or never carried out health responsibility practices; statistically significant differences were found with some of the sociodemographic characteristics evaluated. Conclusions: Factors such as sex, gender, life course, last level of schooling, current work activity, and the affiliation regime to the General Social Security Health System were related to the health responsibility practices of adults in Norte de Santander region, Colombia participate in the investigation.
Keywords: Health; Adult; Colombia; Cross-sectional study.
1. Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia. Correo:
mayra.barajas@unipamplona.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-1583-4214
2. Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia. Correo: lennys.carvajal@unipamplona.edu.co -
http://orcid.org/0000-0001-5591-3155
La responsabilidad en salud es una de las dimensiones que integra el concepto de estilos de vida saludables, constituye las prácticas de autocuidado que adoptan las personas para la obtención del bienestar y una mejor calidad de vida,1 consiste en la participación activa en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.2 Implica la capacidad de los individuos, familias y comunidades para enfrentar, con o sin ayuda de un profesional, los procesos de salud y de enfermedad.3
La enfermera Nola Pender, ha sido una de las pioneras en promocionar el concepto de responsabilidad en salud, esto abarca la atención dedicada a la salud personal, la búsqueda de conocimientos sobre temas de salud y la práctica de un enfoque informado al buscar ayuda profesional.4
De hecho, la literatura preceptúa que el autocuidado y la responsabilidad en salud están estrechamente relacionados, ya que se construyen mediante hábitos intencionados que efectúan las personas, sin previa reflexión; y las acciones deliberadas que surgen a partir de experiencias significativas, que inducen a que las personas las adopten sin que las tuvieran planeadas.5
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud,3 reconoce que una de las prácticas de autocuidado es la responsabilidad que tienen las personas frente a su propia salud, establece que es un factor determinante para promover la atención primaria y para mejorar los resultados e indicadores de salud, tales como favorecer mayor cobertura y acceso, reducir las desigualdades de salud, obtener mayor equidad en la calidad de los servicios, mejorar los resultados en materia de derechos humanos y sociales, reducir el costo y utilizar de manera más eficiente los servicios y recursos de salud.
Los adultos son colectivos responsables y autónomos de las conductas que adoptan para autocuidarse.6 Entre ellas se cuentan: la práctica de ejercicio, alimentación saludable, adherencia a la medicación, asistencia a los servicios de salud,7 medición de la tensión arterial, monitorización de la glucosa, documentarse en temas de salud, estar atentos a los síntomas extraños que produzca el cuerpo, expresar sentimientos y discutir con profesionales expertos los asuntos de la salud. En consecuencia, ser responsables de la propia salud no implica sólo una conducta individual, allí también se involucra el apoyo emocional y social ofrecido por la familia, los amigos y los profesionales de la salud.8
Es por ello que, en el contexto de la salud pública, el plan de intervenciones colectivas se ha convertido en una de las estrategias que tiene como propósito impactar positivamente los determinantes sociales de la salud a través de los planes de promoción de la salud y gestión de riesgos.9 Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por las organizaciones de Salud, los indicadores de morbilidad cada día van en aumento. Según el reporte de análisis de situación en salud de la Regional Norte de Santander (2022), igual que el municipio de Pamplona, las enfermedades no transmisibles son la primera causa de morbilidad, específicamente en los adultos.10
La literatura revela que existen factores que pueden influir en que las personas no adopten hábitos saludables y se responsabilicen de su propia salud, entre ellas, las experiencias desagradables, la carencia de motivación, la confianza, los hábitos por elección, el apoyo social y las barreras para acceder a los servicios de salud.11 Así mismo, Udoudo et al.12 refieren que el exceso de tareas laborales, la falta de tiempo y la inadecuada remuneración también son factores de riesgo que conlleva a la no adherencia de prácticas saludables.
En efecto, el responsabilizarse de la propia salud es un tema transversal para abordar a través de la promoción y el mantenimiento de la salud, a personas que aparentemente están sanas; las que se encuentran en riesgo de enfermar; y las que ya padecen procesos patológicos.
Por lo tanto, la educación en materia de salud se ha convertido en una herramienta primordial para favorecer cambios de conductas y, por consiguiente, resultados óptimos en los indicadores de calidad de vida y bienestar.
Este estudio tuvo como propósito identificar las prácticas de responsabilidad en salud y los factores asociados en los adultos de la Regional Norte de Santander, Colombia.
La investigación correspondió a un estudio observacional, transversal, de correlación.
El estudio fue desarrollado en la Regional Norte de Santander, Colombia, en el cual participaron hombres y mujeres adultos con residencia permanente en esta Regional.
La muestra se seleccionó mediante un muestro no probabilístico por conveniencia Para favorecer la representatividad de la muestra se efectuó el calculo del tamaño muestral empleado el softaware Epidat 4.2, con base en un nivel de confianza del 95%, una prevalencia teórica máxima de 50% y un margen de error del 5%. La muestra final correspondió a 547 participantes que manifestaron su decisión de participar en el estudio, mediante la firma del consentimiento informado.
Variable dependiente: responsabilidad en salud.
Variables independientes: sexo, identidad de género, curso de vida, estado civil, último nivel de escolaridad, actividad laboral actual, régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, beneficiario de programas sociales del Estado y programa social del Estado del cual es beneficiario.
La aplicación del cuestionario respecto a la dimensión de responsabilidad en salud se efectúo en línea a través de un formulario de Google Forms que fue diligenciado por entrevista personal por parte del equipo de investigación con el fin de asegurar la veracidad de la información suministrada por parte de los participantes. El tiempo promedio de aplicación del cuestionario fue de 25 minutos. Una vez recolectada la información, se procedió a descargar la base de datos en Excel para su posterior análisis.
Se utilizó el programa SPSS Versión 25.0 para el procesamiento estadístico de los datos. Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante promedios y desviación estándar, y las variables cualitativas a través de frecuencias y proporciones. Se utilizó la prueba de Chi- cuadrado de Pearson de contingencia para comprobar la independencia de frecuencias entre las categorías de las variables estudiadas, con significancia inferior al 0,05 para el análisis bivariado.
Del total de la muestra objeto de investigación (n=547), la mayor proporción fueron mujeres adultas, solteras, con bachillerato completo y cuya actividad laboral actual es independiente. El rango de edad comprendió de 18 a 25 para 84 años (M=35; DE=14,9). La mayoría se encontraban afiliadas al régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en las diferentes Entidades Promotoras de Salud de la red pública (Tabla 1).
Variable | Categoría | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|---|
Sexo |
Hombre Mujer |
196 351 |
35,8 64,2 |
Identidad de género |
Femenino Masculino Prefiere no decirlo |
342 203 2 |
62,5 37,1 0,4 |
Curso de vida |
Juventud (18 a 25 años) Adulto (26-59 años) Adulto mayor (60-84 años) |
245 256 46 |
44,8 46,8 8,4 |
Estado civil |
Casado (a) Divorciado (a) Soltero (a) Unión libre Viudo (a) |
85 19 285 138 20 |
15,5 3,5 52,1 25,2 3,7 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
42 44 187 57 122 89 6 |
7,7 8,0 34,2 10,4 22,3 16,3 1,1 |
Actividad laboral actual |
Empleado con contrato Independiente Trabajador (a) informal Desempleado (a) No aplica |
103 205 52 104 83 |
18,8 37,5 9,5 19,0 15,2 |
Régimen de afiliación al SGSSS |
Contributivo Subsidiado Ninguno |
160 372 15 |
29,3 68,0 2,7 |
Beneficiario de programas sociales del Estado |
Sí No No aplica |
123 362 62 |
22,5 66,2 11,3 |
Programa social del Estado del cual es beneficiario |
Colombia Mayor Compensación del IVA Familias en Acción Ingreso Solidario Jóvenes en Acción Ninguno |
11 9 58 2 38 429 |
2,0 1,6 10,6 0,4 6,9 78,4 |
La mayor parte de las personas rutinariamente relataron al médico cualquier síntoma extraño relacionado con la salud (31,3%), y frecuentemente observaron al menos cada mes su cuerpo para detectar cambios físicos o señales de peligro (30,2%). Sin embargo, sólo en algunas ocasiones leyeron revistas o folletos relacionados con el cuidado de la salud (46,6%), consultaron a otro médico o buscaron otra opción cuando estaban de desacuerdo con el criterio del profesional asignado para el tratamiento médico (36,6%), se hicieron medir la presión arterial conociendo el resultado (32,9%), y encontraron maneras positivas para expresar los sentimientos (30%).
Pese a ello, nunca o casi nunca asistieron a programas educativos sobre el mejoramiento del medioambiente en donde vivían (47%), ni sobre el cuidado de la salud personal, no conocieron las cifras de colesterol en la sangre (43,3%), y no confrontaron con profesionales calificados las inquietudes respecto al cuidado de la salud (38,4%).
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las prácticas de responsabilidad en salud con algunas características sociodemográficas evaluadas, entre las cuales se identificó que, las mujeres, los adultos que se identifican con el género femenino, quienes se encuentran en el curso de vida adulto mayor, cuyo último nivel de escolaridad correspondió a bachillerato o educación superior y los trabajadores informales son los que muestran una mejor responsabilidad en salud. Dicho comportamiento también se evidenció en los adultos afiliados al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud y beneficiarios de programas sociales del Estado (Tabla 2).
ㅤ | A veces | Frecuente- mente | Nunca/Casi nunca | Siempre/Casi siempre | Total | p | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
n | % | n | % | n | % | n | % | n | |||
Relataron al médico cualquier síntoma extraño relacionado con la salud | |||||||||||
Sexo | Hombre Mujer |
73 94 |
37,2 2,6 |
49 113 |
25 32,1 |
26 21 |
13,3 5,9 |
48 123 |
24,5 35 |
196 351 |
0,00 |
Género | Femenino Masculino Prefiere no decirlo |
92 74 1 |
26,9 36,4 50,0 |
111 51 0 |
32,4 25,1 0,0 |
20 27 0 |
5,8 13,3 0,0 |
119 51 1 |
34,7 25,1 50,0 |
342 203 2 |
0,00 |
Curso de vida |
Adultez Adulto mayor Juventud |
70 12 85 |
27,3 26,1 34,7 |
82 12 68 |
32,0 26,1 27,8 |
15 3 29 |
5,9 6,5 11,8 |
89 19 63 |
34,8 41,3 25,7 |
256 46 245 |
0,03 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
17 15 69 14 19 31 2 |
40,5 34,1 36,9 24,6 15,6 34,8 33,3 |
9 8 55 12 48 29 1 |
21,4 18,2 29,4 21,1 39,3 32,6 16,7 |
5 8 13 7 9 4 1 |
11,9 18,2 7,0 12,3 7,4 4,5 16,7 |
11 13 50 24 46 25 2 |
26,2 29,5 26,7 42,1 37,7 28,1 33,3 |
42 44 187 57 122 89 6 |
0,00 |
Observaron al menos cada mes el cuerpo para detectar cambios físicos o señales de peligro | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
69 93 |
35,2 26,5 |
51 114 |
26,0 32,5 |
29 33 |
14,8 9,4 |
47 111 |
24,0 31,6 |
196 351 |
0,01 |
Género |
Femenino Masculino Prefiere no decirlo |
90 71 1 |
26,3 35,0 50,0 |
110 55 0 |
32,2 27,1 0,0 |
31 31 0 |
9,1 15,3 0,0 |
111 46 1 |
32,5 22,7 50,0 |
342 203 2 |
0,02 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
ㅤ 17 60 20 22 28 1 |
33,3 38,6 32,1 35,1 18,0 31,5 16,7 |
8 9 54 11 47 34 2 |
19,0 20,5 28,9 19,3 38,5 38,2 33,3 |
8 9 22 6 11 4 2 |
19,0 20,5 11,8 10,5 9,0 4,5 33,3 |
12 9 51 20 42 23 14 |
28,6 20,5 27,3 35,1 34,4 25,8 16,7 |
42 44 187 57 122 89 6 |
0,01 |
Lectura de revistas o folletos relacionados con el cuidado de la salud | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
89 166 |
45,4 47,3 |
27 65 |
13,8 18,5 |
69 60 |
35,2 17,1 |
11 60 |
5,6 17,1 |
196 351 |
0,00 |
Género |
Femenino Masculino Prefiere no decirlo |
162 91 2 |
47,4 44,8 100,0 |
64 28 0 |
18,7 13,8 0,0 |
59 70 0 |
17,3 34,5 0,0 |
57 14 0 |
16,7 6,9 0,0 |
342 203 2 |
0,00 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
19 22 85 28 54 45 2 |
45,2 50,0 45,5 49,1 44,3 50,6 33,3 |
5 8 31 5 27 16 0 |
11,9 18,2 16,6 8,8 22,1 18,0 0,0 |
16 12 48 18 16 15 4 |
38,1 27,3 25,7 31,6 13,1 16,9 66,7 |
2 2 23 6 25 13 0 |
4,8 4,5 12,3 10,5 20,5 14,6 0,0 |
42 44 187 57 122 89 6 |
0,00 |
Consultaron a otro médico cuando estaban en desacuerdo con el criterio del profesional asignado | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
69 131 |
35,2 37,3 |
36 76 |
18,4 21,7 |
68 78 |
34,7 22,2 |
23 66 |
11,7 18,8 |
196 351 |
0,00 |
Se hicieron medir la presión arterial y conocieron el resultado | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
70 110 |
35,7 31,3 |
25 83 |
12,8 23,6 |
83 84 |
42,3 23,9 |
18 74 |
9,2 21,1 |
196 351 |
0,00 |
Género |
Femenino Masculino Prefiere no decirlo |
108 72 0 |
31,6 35,5 0,0 |
80 28 0 |
23,4 13,8 0,0 |
83 83 1 |
24,3 40,9 50,0 |
71 20 1 |
20,8 9,9 50,0 |
342 203 2 |
0,00 |
Curso de vida |
Adultez Adulto mayor Juventud |
79 15 86 |
30,9 32,6 35,1 |
55 11 42 |
21,5 23,9 17,1 |
78 6 83 |
30,5 13,0 33,9 |
44 14 34 |
17,2 30,4 13,9 |
256 46 245 |
0,02 |
Actividad laboral actual |
Desempleado(a) Empleado con contrato Independiente Trabajador(a) informal No aplica |
29 29 75 26 21 |
27,9 28,2 36,6 31,3 40,4 |
19 19 36 24 10 |
18,3 18,4 17,6 28,9 19,2 |
41 32 63 13 18 |
39,4 31,1 30,7 15,7 34,6 |
15 23 31 20 3 |
14,4 22,3 15,1 24,1 5,8 |
104 103 205 83 52 |
0,01 |
Régimen afiliación al SGSSS |
Contributivo Subsidiado Ninguno |
36 139 5 |
22,5 37,4 33,3 |
40 64 4 |
25,0 17,2 26,7 |
48 113 6 |
30,0 30,4 40,0 |
36 56 0 |
22,5 15,1 0,0 |
160 372 15 |
0,00 |
Encontraron maneras positivas para expresar los sentimientos | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
82 126 |
41,8 35,9 |
50 109 |
25,5 31,1 |
22 21 |
11,2 6,0 |
42 95 |
21,4 27,1 |
196 351 |
0,03 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
18 21 79 23 35 30 2 |
42,9 47,7 42,2 40,4 28,7 33,7 33,3 |
9 10 56 11 42 30 1 |
21,4 22,7 29,9 19,3 34,4 33,7 16,7 |
3 6 15 4 4 8 3 |
7,1 13,6 8,0 7,0 3,3 9,0 50,0 |
12 7 37 19 41 21 0 |
28,6 15,9 19,8 33,3 33,6 23,6 0,0 |
42 44 187 57 122 89 6 |
0,00 |
Beneficiario programas del Estado |
Si No No aplica |
39 151 18 |
31,7 41,7 29,0 |
33 100 26 |
26,8 27,6 41,9 |
13 28 2 |
10,6 7,7 3,2 |
38 83 16 |
30,9 22,9 25,8 |
123 362 62 |
0,04 |
Régimen afiliación al SGSSS |
Contributivo Subsidiado Ninguno |
55 146 7 |
34,4 39,2 46,7 |
39 112 8 |
24,4 30,1 53,3 |
13 30 0 |
8,1 8,1 0,0 |
53 84 0 |
33,1 22,6 0,0 |
160 372 15 |
0,01 |
Conocimiento de las cifras de colesterol en la sangre | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
63 94 |
32,1 26,8 |
21 72 |
10,7 20,5 |
97 140 |
49,5 39,9 |
15 45 |
7,7 12,8 |
196 351 |
0,00 |
Género |
Femenino Masculino Prefiere no decirlo |
91 66 0 |
26,6 32,5 0,0 |
71 22 0 |
20,8 10,8 0,0 |
135 100 2 |
39,5 49,3 100 |
45 15 0 |
13,2 7,4 0,0 |
342 203 2 |
0,00 |
Curso de vida |
Adultez Adulto mayor Juventud |
76 17 64 |
29,7 37,0 26,1 |
49 6 38 |
19,1 13,0 15,5 |
98 11 128 |
38,3 23,9 52,2 |
33 12 15 |
12,9 26,1 6,1 |
256 46 245 |
0,00 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
7 17 52 23 35 22 1 |
16,7 38,6 27,8 40,4 28,7 24,7 16,7 |
9 7 33 2 28 14 0 |
21,4 15,9 17,6 3,5 23,0 15,7 0,0 |
23 15 87 23 40 45 4 |
54,8 34,1 46,5 40,4 32,8 50,6 66,7 |
3 5 15 9 19 8 1 |
7,1 11,4 8,0 15,8 15,6 9,0 16,7 |
42 44 187 57 122 89 6 |
0,02 |
Régimen afiliación al SGSSS |
Contributivo Subsidiado Ninguno |
33 120 4 |
20,6 32,3 26,7 |
44 48 1 |
27,5 12,9 6,7 |
57 170 10 |
35,6 45,7 66,7 |
26 34 0 |
16,3 9,1 0,0 |
160 372 15 |
0,00 |
Confrontación con profesionales calificados de las inquietudes respecto al cuidado de la salud | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
54 98 |
27,6 27,9 |
41 65 |
20,9 18,5 |
84 126 |
42,9 35,9 |
17 62 |
8,7 17,7 |
196 351 |
0,02 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
8 9 50 16 37 32 0 |
19,0 20,5 26,7 28,1 30,3 36,0 0,0 |
7 5 41 9 20 24 0 |
16,7 11,4 21,9 15,8 16,4 27,0 0,0 |
22 24 75 27 38 20 4 |
52,4 54,5 40,1 47,4 31,1 22,5 66,7 |
5 6 21 5 27 13 2 |
11,9 13,6 11,2 8,8 22,1 14,6 33,3 |
42 44 187 57 122 89 6 |
0,00 |
Asistencia a programas educativos sobre el mejoramiento del medioambiente en donde vivían | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
60 113 |
30,6 32,2 |
24 49 |
12,2 14,0 |
104 153 |
53,1 43,6 |
8 36 |
4,1 10,3 |
196 351 |
0,03 |
Asistencia a programas sobre el cuidado de la salud personal | |||||||||||
Sexo |
Hombre Mujer |
64 129 |
32,7 36,8 |
19 64 |
9,7 18,2 |
99 111 |
50,5 31,6 |
14 47 |
7,1 13,4 |
196 351 |
0,00 |
Género |
Femenino Masculino Prefiere no decirlo |
125 66 2 |
36,5 32,5 100,0 |
61 22 0 |
17,8 10,8 0,0 |
109 101 0 |
31,9 49,8 0,0 |
47 14 0 |
13,7 6,9 0,0 |
342 203 2 |
0,00 |
Último nivel de escolaridad |
Primaria completa Primaria incompleta Bachillerato completo Bachillerato incompleto Educación superior completa Educación superior incompleta Ninguno |
10 16 65 16 53 32 1 |
23,8 36,4 34,8 28,1 43,4 36,0 16,7 |
4 4 28 10 22 15 0 |
9,5 9,1 15,0 17,5 18,0 16,9 0,0 |
21 23 69 27 32 33 5 |
50,0 52,3 36,9 47,4 26,2 37,1 83,3 |
7 1 25 4 15 9 0 |
16,7 2,3 13,4 7,0 12,3 10,1 0,0 |
42 44 187 57 122 89 6 |
0,04 |
Los adultos de la regional de Norte de Santander, Colombia participes de la investigación, solo en algunas ocasiones realizan prácticas de responsabilidad en salud, para lo cual se evidenció que factores como el sexo, género, el curso de vida, último nivel de escolaridad, la actividad laboral actual, el régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y ser beneficiario de programas sociales del Estado, se relacionaron con el comportamiento asumido respecto al cuidado de sí mismos. Dicho resultado fue similar al estudio de Laricó18 quien encontró que tan solo en algunas ocasiones los adultos adoptaron comportamientos saludables para favorecer su propio bienestar.
Los hallazgos del presente estudio reportan que las mujeres fueron las que demostraron mejor responsabilidad en salud a diferencia de los hombres en todos los criterios evaluados, estos resultados son similares a lo expuesto por Santana-Zamudio,19 y Texeira et al,2 quienes expusieron que los hombres fueron los que presentaron baja adherencia a las prácticas de responsabilidad en salud debido a las características hegemónicas, causas conductuales, prioridades de vida y sentimientos de miedo, generando asistencia a los servicios de salud solo cuando ya se está cursando la enfermedad y presentan complicaciones graves. No obstante, otro estudio realizado en estudiantes universitarios reportó que los hombres fueron los que mejor presentaron conductas saludables frente a la salud (84,8%) a diferencia de las mujeres.20
Con relación al curso de vida, el estudio identifica que la población adulto mayor fue la que mejor describió conductas de responsabilidad sobre su propia salud específicamente en la práctica de consultar al médico ante cualquier síntoma relacionado con la salud (41,3%), resultados contrarios al estudio realizado por Matta et al.,21 quienes describieron que del total de adultos mayores, tan solo el 16% presentaban responsabilidad en salud, pese a presentar enfermedades crónicas y verse comprometidos a asistir a los servicios de salud.
En cuanto al nivel de escolaridad, el estudio realizado por Contreras et al,22 establece que las personas que presentaron menor alfabetización en salud, estuvieron expuestas a mayores riesgos de padecer enfermedades. De hecho, los hallazgos obtenidos en el presente estudio, revelan que la mayoría de los participantes bachilleres demostraron tener mejor responsabilidad en salud en prácticas como relatar al médico síntomas extraños o cambios físicos del cuerpo y conocer los resultados relacionados con su salud. En este sentido, se destaca que disponer de un nivel educativo avanzado posibilita la disposición de información y de saberes más estructurados para la toma de decisiones responsables en el cuidado de la salud, aunque ello también depende de diversos factores vinculados al entorno y al contexto en el cual cada individuo se desarrolla.
Así mismo, vale la pena resaltar que el 97,3% de los participantes se encuentran afiliados al sistema general de seguridad social en salud y el 39% son beneficiarios a un programa del estado, teniendo la posibilidad de acceder a los servicios de salud no solo desde el componente clínico sino desde el abordaje psicosocial para facilitar herramientas positivas para expresar sentimientos. Estos hallazgos son similares al estudio de Medina,23 quien reportó que el 88,9% de la población objeto de estudio se encuentra afiliada al sistema de salud y cuenta con diversidad de atenciones en salud, no obstante, tan solo en algunas ocasiones realizan prácticas saludables relacionadas con la salud.
De igual manera, los trabajadores informales mostraron una mejor responsabilidad en salud específicamente en la práctica de la medición de la presión arterial (24,1%), a diferencia de las personas que cuentan con empleo con contrato, los independientes y desempleados; este comportamiento difiere de los hallazgos reportados en la investigación publicada sobre estilos de vida en trabajadores informales, en la cual se reportó que el 85,3% de los participantes no practicaban conductas saludables especialmente en lo relacionado con la asistencia a controles de salud.24
En efecto, las prácticas inadecuadas de responsabilidad en salud en relación con la medición de la tensión arterial, el conocimiento de las cifras de colesterol sanguíneo, la dieta desequilibrada con exceso de sodio, grasas saturadas y ácidos grasos trans, el consumo elevado de carbohidratos refinados, el sedentarismo, la predisposición genética, el estrés físico y mental, son factores que contribuyen a la generación de hipertensión arterial y otras enfermedades de tipo cardiovascular.25
Bajo este contexto, en este estudio se identificó que tanto los hombres como las mujeres nunca y casi nunca tienen conocimiento de las cifras de colesterol en la sangre, resultados similares al estudio de Chalapud-Narváez et al.,26 quienes reportaron que la mayoría de los participantes presentaron hábitos poco saludables, donde el 67,2% nunca se han monitorizado los niveles de colesterol en sangre.
En este sentido, generar procesos educativos que permitan a las personas conocer, identificar y asumir su papel corresponsable en el cuidado de la salud, representa un pilar fundamental en el contexto de la salud pública para la realización de hábitos y comportamientos saludables, lo cual se traduce en la obtención de resultados positivos en torno al fortalecimiento y mantenimiento de factores protectores.27 De hecho, los pacientes con enfermedades no transmisibles que reciben educación terapéutica mejoran los hábitos de vida, con una influencia positiva en las conductas de autocuidado.28
Entre las fortalezas de este estudio se destaca que será un insumo fundamental para apoyar el desarrollo de futuras investigaciones en relación con la generación de conductas de responsabilidad para el cuidado de la salud, considerando la influencia de características sociodemográficas que deben abordarse en correspondencia con las particularidades de los diferentes contextos. Adicionalmente, aporta elementos trascendentales en salud pública para la planificación, ejecución y evaluación de estrategias de intervención interinstitucionales e intersectoriales en el marco de la promoción de la salud y prevención de enfermedades para individuos y colectividades. Sin embargo, por ser transversal en este estudio no se efectúo la medición de los mecanismos causales, por lo cual se sugiere realizar investigaciones adicionales.
Factores como el sexo, género, curso de vida, último nivel de escolaridad, la actividad laboral actual, y el régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se relacionaron con las prácticas de responsabilidad en salud de los adultos de la regional de Norte de Santander Colombia participes de la investigación.
A cada uno de los participantes que formaron parte de este estudio.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
MABL realizó la búsqueda de la literatura, análisis de los datos, elaboración del cuerpo
del manuscrito, revisión y aprobación.
LSCS participó en el análisis de los datos, organización de los resultados y elaboración
del cuerpo del manuscrito.