Abstract
AbstractThe following article is a brief analysis of the imagery of the rational subject of the hegemonic discourse of the current economic science, contrary to the position proposed by Morin, as the apex of a possible scientific revolution called bioeconomy complex subject. The methodology is exploratory documentary, in which a literature review by specialized matrices is done. The most important conclusion is that the official discourse of economic science of the rational subject, has been overlooked, that his excessive zeal predatory nature eventually stimulate its own extinction.References
Aglietta, M. (1999). Regulación y crisis del capitalismo. Siglo XXI ed., 6ª. Ed.
Álvarez, A. El autismo de la crítica a los programas de Economía. Periódico portafolio.com. Recuperado de http://m.portafolio.co/economia/el-autismo-la-critica-los-programas-economia.
Andrade, E. (2011). La ontología del pensamiento evolutivo. Universidad Nacional
Andrade, E. (1994-1996). Analogías entre las teorías sobre la materia, la evolución biológica y la sociedad. Memorias del seminario de ciencias teóricas. Bogotá: Colección memorias. N8. 1 -32.
Argandoña, A. (1990).El pensamiento económico de Milton Friedman. Universidad de Navarra. Recuperado el 1 de junio de 2014 de http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf.
Barth, J., Caprio, G., & Levine, R. (2012). Guardians of finance .Financial regulation, credit risk and financial stability. Tenesse: The MIT press Goohhart.
Bourdieu, P. (1998).The essence of neoliberalism. Lemonde. Dicember.
Brue, S. (1994). The Evolution of Economic Thought, Press, New York.
Cachanosky, J. (1985).La ciencia económica vs. La economía matemática. Revista Libertas.1-37
Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires,
Troquel S. A.
Cattaneo, C., (2008). The ecological economics of urban squatters in Barcelona, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
Cordeiro, M. (2008). O estado entre o liberalismo e o neoliberalismo. Nucleus, 5, (1), 1-6.
Cypher, J. (2007). Del Keynesianismo militar al militarismo global-neoliberalismo. MR, 59, (2), 37-55
Daly, H. y Cobb, J, (1989). For the Common Good. Redirecting the Economy Toward Community, the Environment and a Sustainable Future. Beacon Press, Boston MA.
Díaz, J. (2012). Neoliberalismo y educación. M. Friedman y la educación actual. Atlántida: canaria de ciencias sociales, (4), 191-212.
De Sousa Santos, B. (2011). Una epistemología del sur. Buenos aires: Clacso Ediciones.
Fazio, C. (2000). La solidaridad en los tiempos del neoliberalismo. La Jornada Masiosare. p 12.
Fernández. (1998). (Comp). Neoliberalismo versus democracia. Editorial. La Piqueta. España.
Ferrero, I. (2007). Milton Friedman (1912-2006).Libros de economía y empresa. Nº. 2. 64-67
Ferrero, I. (2002). Milton Friedman: la política económica de un pragmatista liberal. Editorial Instituto de Estudios Económicos. España.
Friedman, M. (1992). La economía monetarista, Editorial Gedisa, Barcelona.
Fukuyama, F. (1999).Reconsiderando el fin de la historia. Milenio. No 112 octubre 25.
Goergescu-Roegen, N. (1996.). La ley de la entropía y el proceso económico. España: Fundación Argentaria.
Gómez, D. (2013).La vida" y la Bioeconomía. Breve análisis desde algunas corrientes de las Ciencias Naturales, de la Economía y la Filosofía. Ignis.8-14.
Gómez, L. (1999). Comprensividad y neoliberalismo. Neoliberalismo y escuela pública. Editorial Fundación Educativa y Asistencial Cives. España.
Gómez, L., Vargas, E., y Posada, G. (2007). La economía ecológica. Bogotá: Universidad Nacional.
Góran, T., Perry, A., González, P., Boron, A., y Gentil, P. (2003). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/se/uploads/20100609030645/latrama.pdf.
Gueler, L. (2009).El fracaso de las teorías Keynesianas y del “Estado de bienestar”. Revista Teoría y política. No 68.59-68
James, E. (1988) Historia del pensamiento económico en el siglo XX, FCE, México.
Hayek, F. (2008) Camino de servidumbre, Alianza Editorial, S.A., Madrid.
Hinkelammert, F, & Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. San José de Costa Rica: Editorial tecnológica de Costa Rica.
Houben, H. (2011).Una crítica marxista del análisis keynesiano sobre la crisis económica. Contribución a la Sexta Conferencia de la Asociación Mundial de Economía Política (Wape):"Las respuestas a la crisis capitalista: el neoliberalismo y más allá. Instituto de Estudios marxistas, Bruselas. Recuperado el 9 de junio de 2014 de http://www.rebelion.org/docs/129732.pdf.
Huerta, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Revista Política y cultura. Nº. 24. 121-150 (Ejemplar dedicado a: Debates entorno al neoliberalismo)
Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Icaria Editorial.
Latouche, S. (2003). Decrecimiento y postdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. España: Ediciones de Intervención cultural/ el viejo topo.
Linnaeus, C. (1735). Systema Naturae. London: Nieuwkoop o b De Graaf.
Maldonado, C. (Agosto de 2012). Bioeconomía -Economía ecológica. Desde abajo, 16- 19.
Maldonado, E. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mateo, J. P. (2013). La crisis económica mundial y la acumulación de capital, las finanzas y la distribución del ingreso. Debates en la economía marxista. Revista de economía crítica, 31-60.
Max-Neef. M., (1995): “Economic growth and quality of life: a threshold hypothesis.” Ecologica Economics, 15. 115-118.
Maturana, H., & Pörksen, B. (2004). Del Ser al hacer. Los orígenes de la Biología del Conocer. Barcelona: J.C.Saenz editor.
Maturana, H. (2002). El sentido de lo Humano. Madrid: Océano.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al- pensamiento-complejo_Parte1.pdf.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 02-20.
Muñoz Razo C. (1998). ¿Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis? México, Prentice Hall Hispanoamericana.
Naredo, J. (2003). La economía en evolución. Historia y perspectiva de las categorías básicas del pensamiento de la economía. Bogotá: Siglo XXI.
Passet, R. (1996). Principios de Bioeconomía. Buenos Aires: Fundación Argentaria.
Palva, A. (2004). Edgar Morin. Revista ciencias de la educación, 239-253.
Palley, T. (2005). Del keynesianismo al neoliberalismo. Revista Economía UNAM. Nº. 4. 138-150.
Portes, A. (1997).Neoliberalism and the sociology of development. Population the development Review.Vol 23.Numero 2. 229-259
Pulido, A. (2002). Posibilidades y limitaciones de las Matemáticas en la Economía. Instituto L.R.Klein – Centro Stone Facultad de CC. EE. y EE. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.uam.es/otroscentros/klein/stone/fiirs/cuadernos/pdf/FIIRS001.PDF.
Rosas-Baños, M. (2012). Economía Ecológica y solidaria: rumbo a una propuesta teoría integrada que se visualice las rutas hacia la transición. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 89-103.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. México: Taurus.
Tapia, José Antonio (2009).Causas de las crisis: especulación financiera, burbujas inmobiliarias, machismo desaforado y otras explicaciones económicas de nuestra penuria. Ensayos de Economía, Nº 34. 35-46.
Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstrucción. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.
Vargas, J. (2007).Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. Rev Mad. 66-89
This journal provides an open access to its content, based on the principle of offering the public free access to research, helping to increase global knowledge exchange. Likewise, the printed version is freely accessible and has no associated costs per publication.