Políticas de acceso de la población vulnerable a la educación superior, una visión desde la experiencia de la Universidad del Magdalena
Contenido principal del artículo
Resumen
En este documento se analizan las políticas implementadas por la Universidad del Magdalena para garantizar el acceso de los grupos vulnerables a la educación superior, definiendo como vulnerables a los bachilleres desplazados, las comunidades indígenas, los estudiantes afrocolombianos, la mujer cabeza de familia de estrato bajo, y a los bachilleres provenientes de colegios públicos. Teóricamente, el estudio está asociado a los aportes de la affirmative action, la cual contempla la intención deliberada de eliminar cualquier ápice de discriminación en el desarrollo de las sociedades y las instituciones. Durante el estudio, se encontró que más del 70% de este grupo de estudiantes, convive en un núcleo familiar con ingresos inferiores a los seiscientos mil pesos/mes. Por lo tanto, las principales estrategias de la Universidad, están enfocadas en allanar las limitaciones económicas de la población vulnerable, mediante las exoneraciones y subsidios acompañadas de un marco normativo que facilita el acceso de esta comunidad a la Universidad. Por otra parte, metodológicamente es un tipo de artículo derivado de una investigación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Gómez, V. & Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales. N° 33. Pp. 106 – 117. Agosto de 2009, Bogotá.
Marenco, O. (2013). Caracterización de la población estudiantil beneficiada de las políticas de apoyo para el acceso y permanencia en la Universidad del Magdalena período 2005 - 2011-I. Tesis no publicada. Pp. 86. Universidad del Magdalena.
Mercado, A. (2013). Análisis de los programas de equidad en el acceso y la permanencia de los estudiantes de población vulnerable en los programas de pregrado de la Universidad del Magdalena durante los años comprendidos entre 2005 – 2011-I. Universidad del Magdalena. Santa Marta.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2013). Cómo rinde la educación superior: así vamos en acceso y permanencia de la educación superior. Junio de 2013.
------ MEN, (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. Bogotá. Julio, 2005.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2012). La educación superior en Colombia 2012. Evaluaciones de políticas nacionales de educación.
Reiter, B. y Lezama, P. (2013). Transferencias condicionales y políticas de acción afirmativa en Latinoamérica: la diferencia que políticas de inclusión pueden hacer. Revista Investigación & Desarrollo. Vol. 21. N° 2. Artículos de Reflexión. Universidad del Sur de La Florida.
Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C., y Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el acceso y permanencia en la universidad pública determinantes y factores asociados. Documento CEDE, 2002-16. Universidad de Los Andes. Bogotá D.C.