Emprendimiento in situ desde la educación superior en la región de Urabá
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Amorós, J. E., Fernández, C. y Tapia, J. (2012). Quantifying the relationship between entrepreneurship and competitiveness development stages in Latin America. Revista International Entrepreneurship and Management, (8), 249-270. https://link.springer.com/article/10.1007/s11365-010-0165-9
Audrestch, D. B. y Belitski, M. (2021). Three-ring entrepreneurial university: in search of a new business model. Studies in Higher Education, 46(5), 977 - 987. https://doi.org/10.1080/03075079.2021. 1896804
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Prentice Hall. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Cadenas, D. M. R. (2016). El rigor en la investigación cualitativa: Técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3539/1715
Camacho Corredor, D. Y. (2007). Hacia un modelo de Emprendimiento Universitario. Revista Apuntes del Cenes, 27(43), 275 - 292. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548750012.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf
Cuevas, M. F. (2016). Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia. Revista Questionar, 4(1), 109 - 121. https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rques/article/view/115
Dacin, M. T., Dacin, P. A. y Tracey, P. (2011). Social entrepreneurship: A critique and future directions. Organization Science, 22(5), 1203-1213. http://dx.doi.org/10.1287/orsc.1100.0620
Galeano, M. (2007). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Editorial Eafit.
Hémbuz Falla, G. D, Sánchez Avilés, A. M. y Bermeo Díaz, V. (2020). Influencia de la Educación Superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín REDIPE, 9(8). 166- 180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049
Herrera Guerra, C. E. y Montoya Restrepo, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Revista Punto de Vista, IV(7), 7-30. https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación Cualitativa. McGraw Hill. 2018 - Metodología de la Investigación - Hernández Sampieri & Mendoza - pdf Docer.com.ar
Ley 30 de 1992. (1992, 29 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 40.700.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html#:~:text=ART%C3%8DCULO%2030.,acuerdo%20con%20la%20presente%20Ley.
Ley 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso de la República de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Ley 2069 de 2020. (2020, 31 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf
Martínez, M. M. (2006). Ciencias y Arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Pache, A. C. y Santos, F. (2013). Inside the hybrid organization: Selective coupling as a response to competing institutional logics. Academy of Management Journal, 56, 972-1001. https://www.jstor.org/stable/43589202
Pitre-Redondo, R. C., Hernández-Palma, H. G. y Sierra-Parodi, A. (2021). Creación de empresas en Colombia: un análisis del perfil del emprendedor moderno. Clío América, 14(28), 556–572. https://doi.org/10.21676/23897848.3854
Primo Tapia, W. J y Turizo Tapia, H. F. (2016). Emprendedor y empresario: una construcción desde la dinámica del pensamiento económico. Inquietud Empresarial, XVI(1), 13-52. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/7625/5872
Saldarriaga, M.E y Guzmán, M.F. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN, 85, 125 – 142. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054
Seham, G., Ahmed T. y Ayman, I. (2017). What motivates social entrepreneurs to start social ventures? An exploratory study in the context of a developing economy. Social Enterprise. Journal, 13(3), 268-298. https://doi.org/10.1108/SEJ-05-2016-0014.
Schumpeter, J. A. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica. http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/docencia/Schumpeter.-Capitulo-6.-El-ciclo-econ%C3%B3mico.pdf
Simon, H. A. (1979). Rational Decision Making in Business Organizations. American Economic Review, 69, 493-513. https://www.jstor.org/stable/1808698?refreqid=excelsior%3Ae60c8f6f49efef80f7e2e33dc4ad0997
Solano R. M. y Siles, G. J. (2005). Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. Index de enfermería, 14(51), 29-33. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962005000300006&script=sci_arttext&tlng=pt