Diseño de una ruta turística para la zona centro del departamento del Huila
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Acle, R. S., Santos, J. Y. y Herrera, B. (2019, diciembre 19). La gastronomía tradicional como atractivo turístico de la ciudad de Puebla, México. Rev. Investig. Desarro. Inno, 237-248. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10624
Ballesteros, G. A. (2013, noviembre 14). El turismo de naturaleza en espacios naturales. el caso del parque regional de las salinas y arenales de San Pedro del pinatar. Cuadernos de Turismo, 33-51. https://www.redalyc.org/pdf/398/39831596002.pdf
Barquín, H. P., Delgado, M. P. y Barquín, C. S. (2013). Turismo cultural, transiciones en términos de género y su prospectiva. El Periplo Sustentable, 135-158. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4549404.pdf
Booking. (2022, diciembre 4). Booking.com. https://www.booking.com/index.es.html
Burgos Doria, R. (2016, febrero 14). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 193-214. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v13n26/v13n26a09.pdf
Calderón, D., Arcila, M. y López, J. (2018). Las Rutas e Itinerarios Turístico-Culturales en los Portales Oficiales de Turismo de las Comunidades Autónomas Españolas. Revista de Estudios Andaluces (REA), 123-145. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2018.i35
Carballo, R., Moreno, S., León, C. y Brent, J. (2014, septiembre 1). La creación y promoción de experiencias en un destino turístico. Un análisis de la investigación y necesidades de actuación. Cuadernos de Turismo, 71-94. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221681
García, G. P. (10 de 2015). Las apuestas productivas en el Plan Regional de Competitividad, Ciencia, Tecnologìa e Innovaciòn del Huila. Convenio Gonernación del Departamento del Huila y Cámara de Comercio de Neiva. https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=7440
Gobernación del Huila. (2022). Positivo balance turístico en el Huila, más de 150.000 personas viajaron al Huila en Semana Santa.
https://www.huila.gov.co/publicaciones/12160/positivo-balance-turistico-en-el-huila-mas-de-150000-personas-viajaron-al-huila-en-semana-santa/
Gonzáles, P. y Neri, L. (2015). El ecoturismo como alternativa sostenible para proteger el bosque seco tropical peruano: El caso de Proyecto Hualtaco, Tumbes. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1437-1449. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.100
Ley 1558 de 2012. (2021, julio 10). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996-Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Colombia.
Lozano, A. A. (2016). Percepción del turista y nivel de aceptación de la marca calima naturalmente mágico del municipio de calima El Darién Valle del Cauca. Repositorio Universidad Autonoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9347/T07017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marrero, F. (2016). Glosario de términos hoteleros, turísticos y relacionados. https://www.hosteltur.com/files/web/templates/term/wikitur.pdf
Martinez, V. (2017, mayo 12). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 193-785. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCENTUR). (2006). Manual de Formulación de Inventario de Recursos Turisticos a Nivel Nacional. Viceministerio de Turismo-Perú. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-07/semana3/LS3.5.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (2012). Plan de desarrollo turistico de Huila. Sistema de información turistico y cultural SITYC HUILA. http://turismo.huila.gov.co/storage/app/uploads/public/5b8/959/5fb/5b89595fb60ff199087539.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (2020). Actividades Económicas relacionadas con los Prestadores de servicios turísticos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion/registro-nacional-de-turismo/consulte-el-ciiu-correspondiente-a-la-actividad-ma
Muñoz, C., Pérez, B. y Navarrete, M. (2017). La importancia del turismo religioso en México. International Journal of Scientific Management and Tourism, 133-146. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5975088.pdf
Orgaz, F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo sutentable. Vol 31. https://www.redalyc.org/journal/1934/193449985009/html/
Orozco, J. y Nuñez, P. (2012, diciembre 5). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. Interesedes, 143-167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66627452008
Pedraza, J. D. (2016, febrero 17). Propuesta de mejoramiento y fortalecimiento del desarrollo socioeconómico mediante el aprovechamiento del turismo en el municipio de Iza boyacá. Repositorio Universidad de Santander UDES. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/41c71601-22e0-4c05-98ec-857c89487456/content
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Quintanta, V. M. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. https://www.researchgate.net/publication/320882633_El_turismo_de_naturaleza_un_producto_turistico_sostenible/link/5aa253fea6fdcc22e2d2ebff/download
Rodríguez, A. L. (2009, julio 27). Sistema integrado para la gestión de empresas turísticas. Estudios Gerenciales, 131-150. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70083-X
Sánchez, O. U. y Ramírez, J. I. (2016). La ruta agro turistica y de naturaleza Banagua de la provincia el Oro. Revista Universidad y Sociedad, 128-134. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus17316.pdf
Sancho, A., Buhalls. D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, S., Pedro. A., Ramos, S. y Ruíz, P. (1994). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo. http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2020, marzo 15). Diseño de Rutas Turisticas. Formación en ambientes virtuales de Aprendizaje FAVA. file:///C:/Users/User/Downloads/Diseno_de_Rutas_turisticas.pdf
Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). (2020). Sistema Nacional de Información Cultutal. La cocina opita: gusto y tradición. http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=41&COLTEM=214
Sistema de Información Turística y Cultural del Huila (SITYC Huila). (2019, julio). Sistema de Información Turistica y Cultural del Huila. Boletín Estadístico. http://turismo.huila.gov.co/storage/app/uploads/public/5da/0a4/b90/5da0a4b90b651726962728.pdf
The Economist. (2017, julio 6). Colombia’s future involves fewer terrorists and more ecotourists. https://www.economist.com/the-americas/2017/07/06/colombias-future-involves-fewer-terrorists-and-more-ecotourists
Wedig, J. C. y Menasche, R. (2010). Celebrando festas rurais: diálogos entre campo e cidade. Trabalho apresentado na 27ª Reunião Brasileira de Antropologia, realizada entre os dias 01 a 04 de agosto, Belém, Pará, Brasil. http://guaiaca.ufpel.edu.br/bitstream/prefix/6351/1/Celebrando_festas_rurais_dialogos_entre_campo_e_cidade.pdf