Índice de felicidad laboral en las pequeñas y medianas empresas de Santa Marta, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar un indicador de felicidad laboral de las pequeñas y medianas empresas de Santa Marta, Colombia. Por medio de la metodología cuantitativa, se diseñó, validó y aplicó una escala Likert para identificar los niveles de felicidad laboral en una muestra constituida por 365 trabajadores de 294 pequeñas y medianas empresas, tomadas como población objeto. Los resultados arrojaron en la categoría “felicidad” un índice del 67 %, correspondiente a un nivel medio-bajo; la categoría “satisfacción laboral” presentó un desempeño más bajo, con un 58 %; la categoría “emociones positivas-optimismo” tuvo un margen del 74 %; la categoría “actitud hacia el trabajo” mostró un desempeño del 73 %; y la categoría “clima laboral”, un nivel medio-alto de 71 %. Se utilizó el modelo compuesto de Laspeyres, referenciando un índice de felicidad laboral de 0,39. Es necesario que las discusiones sobre la felicidad laboral se lleven a los diversos escenarios organizacionales con el fin de mejorar las condiciones emocionales en el ámbito laboral de los colaboradores.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Alonso, J. (2004). Números índices. Revista Apuntes de Economía, 4(204), 2-28.
Baltonado, L. y Lezama, K. (2020). Felicidad en el trabajo de mujeres emprendedoras de la ciudad de Trujillo (Perú), año 2019. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(31), https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3204
Cascaes, F., Goncalves, E., Valdivia, B., Graziele, G., Da Silva, T., Soleman, S. y Da Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Revista Peruana Médica Experimental de Salud Pública, 31(1), 129-138. www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a19v32n1.pdf
Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República. (2018). La pobreza en Santa Marta: los estragos del bien. http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9184/DTSERU%20266.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Chiang, M. y Ojeda, J. (2013). Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores en ferias libres. Contaduría y Administración, 58(2), 39-60. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71209-9
Clapp, S., McCauley, P., Karwowski, W. y Hancock, P. (2021). The seat of happiness? The effect of seat comfort on the achievement of psychological flow during transactional work. Applied Ergonomics, 96, 103508 https://doi.org/10.1016/j.apergo.2021.103508
Departamento Nacional de Estadística (DANE) y Women Count de la Organización de Naciones Unidas. (2019). Boletín estadístico: empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-Estadistico-ONU-Mujeres-DANE.pdf
Díaz, F. y Carrasco, M. (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Contaduría y Administración, 63(4), 1-14. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1142
Duche, A. y Rivera, G. (2019). Satisfacción laboral y felicidad en enfermeras peruanas. Enfermería Global: Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 18(2), 353-373. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.334741.
Duque, J., García, M. y Hurtado, A. (2017) Influencia de la inteligencia emocional sobre las competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo. Estudios Gerenciales, 33(144), 250-250. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.06.005
Erazo, P., Riaño, M. (2021). Felicidad en el trabajo en docentes oficiales de básica y media. Revista Boletín Redipe, 10(1), 349-71. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1187
Fierro, L., Simón, P., Ponce, R. y Arenas, R. (2018). Estudio sobre la satisfacción laboral y la felicidad en médicos dermatólogos. Gaceta Médica de México, 18(154) 26-35. https://dx.doi.org/10.24875/GMM.17002763
Fondón, A., Tobar, L. y Aumada, E. (2019). Una aproximación a la felicidad laboral desde el punto de vista de sociología. Revista Espacios, 40(37), 20-26. https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403720.html
Iturrieta, S. (2018). Masificación, segmentación y fragmentación de la educación superior chilena: bienestar subjetivo de profesionales. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 2477-9431. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28059580009/index.html
Javanmardnejad, S., Bandari, R., Heravi-Karimooi, M. (2021). Happiness, quality of working life, and job satisfaction among nurses working in emergency departments in Iran. Health Qual Life Outcomes, 19, . https://doi.org/10.1186/s12955-021-01755-3
Jiménez, D., Ortiz, M., Monsalve, M., Gómez, M. (2020). “Felicidad” asociada al bienestar laboral: categorización de variables. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 462-476. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32393
Lapo, M. y Bustamante, M. (2018). Incidencia del clima organizacional y de las actitudes laborales en el comportamiento prosocial de los profesionales de la salud del Guayas, Ecuador. Información Tecnológica, 29(5), 245-258. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500245
López, J., Tristán, J., Tomás, I., Gallegos, J., Gongora, E. y Hernández, M. (2020). Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 265-275. https://doi.org/10.6018/cpd.358601
Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo: Revista del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 37(2), 143-151. https://www.redalyc.org/pdf/778/77846055007.pdf
Morán, M., Fínez, M. y Fernández-Abascal, E. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y Salud. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 28(1), 59-63. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.003
Moreno, Z., Castellano, M., Trejo, G. y Silva, H. (2018). Felicidad laboral y pymes: miradas desde un contexto latinoamericano en conflicto. Opción, 34(18), 1037-1068. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23967
Nader, M., Peña, S. y Sánchez, E. (2014). Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable. Revista Estudios Gerenciales, 30(130), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.006
Pedraza, N. (2018). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral desde la percepción del capital humano. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 90-101. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a9
Ramírez, C., García, J. y García, J. (2019). La felicidad en el trabajo: validación de una escala de medida, Revista de Administração de Empresas, 59(5), 327-340. https://doi.org/10.1590/s0034-759020190503
Warr, P. (2013). Sources of Happiness and Unhappiness in the Workplace: A combined Perspective. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3), 99-106. http://dx.doi.org/10.5093/tr2013a15