Perspectivas de una nueva interconexión entre la micro y la macrocontabilidad: tecnologías emergentes

Contenido principal del artículo

Carlos Augusto Rincón-Soto
Juan David García-Semanate
Francisco Ricardo Molina-Mora

Resumen

Este artículo presenta una reflexión desde la metodología interpretativa, del impacto que los avances tecnológicos emergentes pueden ofrecer sobre la relación entre la micro y la macro contabilidad. Anteriormente esta conexión se pensaba utópica, pero los avances tecnológicos actuales que permiten realizar tareas como recoger, almacenar, procesar, transferir y transmitir gran cantidad de información, pone en evidencia el fin de la imposibilidad. Hoy en día puede hablarse de un escenario distinto, pues los resultados muestran que las tecnologías de manipulación de datos a gran escala son cada vez más precisas y robustas, dado que los sistemas de interconectividad, análisis y sistematización, como Bolckchain, inteligencia artificial y big data, develan la integración de las actividades individuales entendidas como micro a unas generales o colectivas como macro. Estas tecnologías ofrecen la posibilidad de una nueva estructura para los sistemas de manipulación de datos, permitiendo vislumbrar una revolución en la administración de la información financiera y contable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rincón-Soto, C. A., García-Semanate, J. D., & Molina-Mora, F. R. (2021). Perspectivas de una nueva interconexión entre la micro y la macrocontabilidad: tecnologías emergentes. Clío América, 15(30). https://doi.org/10.21676/23897848.4530
Sección
Artículo de Reflexión

Citas

Barbieri, E. (1993). La previsión humana y social: Estudios sobre los futuros. Fondo Cultura Económica (FCE). https://bit.ly/3q5HB5o

Benito, R., Losada, J., Galeano, J. y Rebollo, M. (2019). Detección de nodos tramposos en procesos de consenso de redes. I Workshop en Ciencia de Datos en Redes Sociales, 1011-1016. http://bit.ly/3nzWWtb

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3i9sWU6

Cañibano, L. (1982). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica. 7ª edición. Madrid: Ediciones ICE. https://bit.ly/3nFWaLc

Camargo-Vega, J. J., Camargo-Ortega, J. F. y Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo Big Data. Revista Facultad de Ingeniería, 24(38), 63-77. https://bit.ly/2MPaVP6

Concari, S. B. (2014). Tecnologías emergentes ¿cuáles usamos? Latin American Journal of Physysics Education, 8(3), 494-503. https://bit.ly/39p5H4m

Delgadillo, R. D. (2002). El sistema de información contable. Cali: Universidad del Valle. https://bit.ly/2XBaGcJ

Del Val, J. (2012). Industria 4.0: la transformación digital de la industria española. Bilbao: Universidad de Deusto. https://bit.ly/2MZpO1t

Dhar, V. (2017). Robots will soon taxes bye bye accounting jobs. Wired. http://bit.ly/39ldUqa

Duran, L.E. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces 24(42), 95-112. https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/html/

García-Casella, L. C. (2007). Particularidades de la contabilidad macrosocial frente a la contabilidad microsocial. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones Contables, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3q8grKY

García, A. (1995). Notas sobre la teoría general de sistemas. Revista General de Información y Documentación 5(1), 197-213. http://bit.ly/2KdEyJa

García, M. (2002). Contabilidad y circulación económica. Una visión nueva y unificada de la contabilidad. Madrid: Pearson Educación. http://bit.ly/39kn06A

George, G., Haas, M. R. y Pentland, A. (2014). Big data and management: From the editors. Academy of Management Journal, 57(2): 321-326. https://bit.ly/2XvBURW

Gildardo-Campero, H. V., West Churchman, C., Gómez Acevedo, R., y Coombs, P. H. (1983). Introducción a la teoría de sistemas. Bogotá: SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. https://bit.ly/3i9ubCK

Godet, M. (2000). Prospectiva estratégica: Problemas y métodos. Cuaderno, 5, 5-114.

Grange, E. (2016). Delphitools. http://bit.ly/39vXKum

Hauque, S. y Di Russo, L. (2012). Contabilidad social: Eje integrador de las ramas contables. Escritos contables y de administración, 3(2), 75-114.

Henao, J. C. y Pinzón-Camargo, M.A. (2021) ¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3759

Hernández, R. E. y Céspedes, J. (2020). Bioeconomía: una estrategia de sostenibilidad en la cuarta revolución industrial. RIIARn, 7(2), 126-133. http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v7n2/v7n2_a15.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill. https://bit.ly/2K6nhkT =y

Ijiri, Y. y Hiroyuki, I. (1975). Quadratic cost-volume relationship and timing of demand information. The Accounting Review, 50(1), 138-139. https://bit.ly/3oCOSt5

Leiva, T. A., Calvo, B. y Conejo, F. A. (2020). Inteligencia artificial para la transformación digital en toma de decisiones. Revista de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de Información y Comunicación, 15-25. http://bit.ly/35wIE6q

Lemos, J. E. (2004). La contabilidad un saber sin medición. Cuadernos de Administración 31, 10-27. https://bit.ly/35zu1zo

Lizcano, J. (2019). Una proyección multidisciplinar de la energía: su modelización macrocontable. Encuentros Multidisciplinarios, 62, 1-5. https://repositorio.uam.es/handle/10486/688473

Macias, H. A., Farfán, M. A. y Rodríguez, B. A. (2020). Contabilidad digital: los retos del blockchain para académicos y profesionales. Revista Activos, 18(1), 9-23. https://doi.org/10.15332/25005278/6152

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos: medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. Buenos Aires: Editorial La Ley. http://bit.ly/3nJkYSQ

Medina, J. E. (2006). Visión compartida de futuro. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle. https://bit.ly/39qpDDR

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - MINTIC (2020). Guía con lineamientos generales para el uso de tecnologías emergentes. Bogota: Ministerio de Tecnología y Comunicación. República de Colombia. https://mintic.gov.co/portal/715/articles-149186_recurso_5.pdf

Mohamed, B; Elkafi, H. y Zied, B. (2017). Internet of things and supply chain management: a literature review. International Journal of Production Research, 57, 4719-4742. https://doi.org/10.1080/00207543.2017.1402140

Morgan, J. (2020). La resiliencia: habilidad esencial para hacerle frente a la cuarta revolución industrial. Revista Nacional de Administración 11(1). 21-31. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rna/v11n1/1659-4932-rna-11-01-21.pdf

Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: a peer-to-peer electronic cash system. http://bit.ly/3bwcJa4 /

Nordström, T. (1988). Moses macro accounting system: updating procedures. Econstor, 196, 2-47. https://www.ifn.se/wfiles/wp/wp196.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, (2019). Estado de la técnica en el uso de tecnologías emergentes en el sector público. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://ialab.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/OECD-2019-Estado-de-la-te%CC%81cnica-en-el-uso-de-las-tecnologi%CC%81as-emergentes-en-el-sector-pu%CC%81blico.pdf

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson Educación. https://bit.ly/3icZlsL

Parrondo, L. (2018). Tecnología blockchain, una nueva era para la empresa. Revista de Contabilidad y Dirección, 11-31. https://bit.ly/2LrmWtF

Postner, H. H. (1986). Microbusiness accounting and macroeconomic accounting: the limits to consistency. The Review of Income and Wealth, 32(3), 217-244. https://bit.ly/38CAThu

Reyes, H. R. (2017). Inteligencia de negocios aplicada desde Big Data como herramienta para analizar el presupuesto nacional de Guatemala del ejercicio fiscal 2016. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1-118. http://bit.ly/2LNKlFO

Rincón, C. (2016). La contabilidad como juego de lenguaje. Cuadernos de Administración, 32(55), 33-46. https://bit.ly/2LqI1EH

Sánchez, J. y Pincay, D. (2013). La contabilidad pública en América Latina y el devengo en Ecuador. Analítika, Revista de Análisis Estadístico, 6(2), 19-29. https://bit.ly/35wRukC

Venegas, J. (2012). De la macro a la microcontabilidad. Propuesta de un modelo de datos integrador. Capic Review 10(2), 65-81. http://bit.ly/3bFiuCe

Yu, S. C. (1957). Macroaccounting and some of its basic problems. The Accounting Review 32(2), 264-272. https://www.jstor.org/stable/241485?seq=1

Yu, S. C. (1996). Microaccounting and macroaccounting. The Accounting Review, 41(1), 8-20. https://www.jstor.org/stable/242517?seq=1