Análisis descriptivo de la cadena productiva del plátano en Casanare
Contenido principal del artículo
Resumen
En Casanare existen asociaciones dedicadas al cultivo del plátano que suelen operar de manera independiente, lo que genera dificultades en la construcción del sistema de información para diseñar e implementar estrategias que incrementen el nivel de competitividad local y nacional. El presente artículo relaciona la densidad de cultivos de plátano por municipio, identifica actores, estructura de la red de valor, nivel de desarrollo y la proyección de acciones realizables a futuro. Se abordó un estudio descriptivo de campo, con enfoque cuantitativo con muestreo aleatorio simple, margen de confiabilidad de 94 % y porcentaje de error de 6 %; el instrumento fue aplicado a productores, comercializadores y grupos de interés; el análisis y dependencia de variables se validó mediante tablas de contingencia y pruebas de independencia, así como el uso de herramientas de georreferenciación. Los resultados de este trabajo establecen una mirada actual de la cadena del plátano en Casanare en cuanto a asociatividad, comercialización e insumos, así como la formulación de acciones aplicadas al contexto del departamento como línea base específica que apoye el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento y de cadenas productivas nacionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Campero, E. (2015). Las cadenas productivas como fuente de oportunidades para emprendedores en el medio rural. Ingeniería Solidaria, 11(18), 75-85. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.993
Chamorro, M. J. y Martínez, L. E. (2006). Caracterización de la cadena productiva del plátano en el Departamento de Bolivar-2005, mediante un modelo de simulaciones redes [tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UdeC. http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/694
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Series históricas precios mayorista Casanare. Sistema de información de precios SIPSA. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/sipsa
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, Gobernación de Casanare y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) de Casanare. Ediciones Antropos Ltda, Bogotá: Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-casanare.pdf
Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 32(125), 9-37. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
Gómez, L. (2011). Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena productiva como factores que impulsan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso. Revista Estudios Agrarios, 17(47), 133-144. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_47/an%C3%A1lisis/asociatividad_empresarial.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. (Original publicado en 1991).
Herrera, L. y Mora, Y. (2018). Diagnóstico y caracterización de la cadena Productiva del plátano en Casanare [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20884
Isaza, J. G. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Sotavento M.B.A., (11), 8-25. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1602
Laguna, C. E. (2010). Cadenas productivas, columna vertebral de los clústers industriales mexicanos. Economía Mexicana. Nueva Época, 19(1), 119-170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20452010000100004
López, E. (2018). El método delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21(1), 17–40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2009). Agricultura Limpia. Corporación Colombiana Internacional CCI. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4778/1/0101-1.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR (2017). Cifras Sectoriales. Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadena SIOC. https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Pages/default.aspx
Olmos, A. (2015). Cadena productiva del plátano. Departamento del Casanare. Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, Gobernación de Casanare. https://www.academia.edu/32353785/documento_linea_base_platano
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI. (2004). Manual de minicadenas productivas. Litocamargo Ltda, Bogotá: Colombia. https://open.unido.org/api/documents/5247178/download/manual%20de%20minicadenas%20productivas
Porter, M. (2010). Ventajas Competitivas: Creación Sostenimiento de un Desarrollo Superior. Editorial Grupo Anaya Comercial, España. (Original publicado en 1995).
Rúa, E., Barrera, A. y Pinzón, B. (2016). Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva de la piña en el departamento del Casanare. Revista Estrategia Organizacional, 5(1-2), 29-48. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/2099
Tomta, D. y Chaitchoua, C. (2009). Cadenas Productivas y Productividad de las Mipymes. Criterio Libre, 7(11), 145-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227605
Walpole, R. E., Myers, R. H. y Myers, S. L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. Pearson Educación.