Análisis descriptivo de la cadena productiva del plátano en Casanare

Contenido principal del artículo

Andrea Isabel Barrera-Siabato
Nelson Vargas-Tejedor
Nidia Milena Moreno-López
Ana María Barrera-Siabato

Resumen

En Casanare existen asociaciones dedicadas al cultivo del plátano que suelen operar de manera independiente, lo que genera dificultades en la construcción del sistema de información para diseñar e implementar estrategias que incrementen el nivel de competitividad local y nacional. El presente artículo relaciona la densidad de cultivos de plátano por municipio, identifica actores, estructura de la red de valor, nivel de desarrollo y la proyección de acciones realizables a futuro. Se abordó un estudio descriptivo de campo, con enfoque cuantitativo con muestreo aleatorio simple, margen de confiabilidad de 94 % y porcentaje de error de 6 %; el instrumento fue aplicado a productores, comercializadores y grupos de interés; el análisis y dependencia de variables se validó mediante tablas de contingencia y pruebas de independencia, así como el uso de herramientas de georreferenciación. Los resultados de este trabajo establecen una mirada actual de la cadena del plátano en Casanare en cuanto a asociatividad, comercialización e insumos, así como la formulación de acciones aplicadas al contexto del departamento como línea base específica que apoye el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento y de cadenas productivas nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrera-Siabato, A. I., Vargas-Tejedor, N., Moreno-López, N. M., & Barrera-Siabato, A. M. (2023). Análisis descriptivo de la cadena productiva del plátano en Casanare. Clío América, 14(27), 390–400. https://doi.org/10.21676/23897848.3675 (Original work published 3 de marzo de 2020)
Sección
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

Citas

Campero, E. (2015). Las cadenas productivas como fuente de oportunidades para emprendedores en el medio rural. Ingeniería Solidaria, 11(18), 75-85. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.993

Chamorro, M. J. y Martínez, L. E. (2006). Caracterización de la cadena productiva del plátano en el Departamento de Bolivar-2005, mediante un modelo de simulaciones redes [tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UdeC. http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/694

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Series históricas precios mayorista Casanare. Sistema de información de precios SIPSA. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/sipsa

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, Gobernación de Casanare y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) de Casanare. Ediciones Antropos Ltda, Bogotá: Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-casanare.pdf

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 32(125), 9-37. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389

Gómez, L. (2011). Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena productiva como factores que impulsan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso. Revista Estudios Agrarios, 17(47), 133-144. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_47/an%C3%A1lisis/asociatividad_empresarial.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. (Original publicado en 1991).

Herrera, L. y Mora, Y. (2018). Diagnóstico y caracterización de la cadena Productiva del plátano en Casanare [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20884

Isaza, J. G. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Sotavento M.B.A., (11), 8-25. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1602

Laguna, C. E. (2010). Cadenas productivas, columna vertebral de los clústers industriales mexicanos. Economía Mexicana. Nueva Época, 19(1), 119-170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20452010000100004

López, E. (2018). El método delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21(1), 17–40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2009). Agricultura Limpia. Corporación Colombiana Internacional CCI. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4778/1/0101-1.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR (2017). Cifras Sectoriales. Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadena SIOC. https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Pages/default.aspx

Olmos, A. (2015). Cadena productiva del plátano. Departamento del Casanare. Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, Gobernación de Casanare. https://www.academia.edu/32353785/documento_linea_base_platano

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI. (2004). Manual de minicadenas productivas. Litocamargo Ltda, Bogotá: Colombia. https://open.unido.org/api/documents/5247178/download/manual%20de%20minicadenas%20productivas

Porter, M. (2010). Ventajas Competitivas: Creación Sostenimiento de un Desarrollo Superior. Editorial Grupo Anaya Comercial, España. (Original publicado en 1995).

Rúa, E., Barrera, A. y Pinzón, B. (2016). Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva de la piña en el departamento del Casanare. Revista Estrategia Organizacional, 5(1-2), 29-48. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/2099

Tomta, D. y Chaitchoua, C. (2009). Cadenas Productivas y Productividad de las Mipymes. Criterio Libre, 7(11), 145-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227605

Walpole, R. E., Myers, R. H. y Myers, S. L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. Pearson Educación.