El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - ANATO. (2017). El turismo representa el 2,8 % del PIB, y será el principal motor de la economía del país: ANATO. Recuperado de: https://www.anato.org/es/el-turismo-representa-el-28-del-pib-y-ser%C3%A1-el-principal-motor-de-la-econom%C3%ADa-del-pa%C3%ADs-anato/el
Bembibre, C. (29 de mayo de 2011). Importancia.org. Recuperado de: https://www.importancia.org/turismo.php
Bravo, A. y Rincón, D. (2013). Estudio de competitividad en el sector turismo en Colombia, (tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4269/1020746197-2013.pdf?sequence=5
Brida, J., Monterubbianesi, P. y Zapata, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 291-303.
Cárdenas, F. (2001). Comercialización del turismo, 3era Edición Editorial Trillas: México.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, producto interno Bruto, Históricos (PIB), para la economía colombiana Boletín técnico trimestre I- IV, del año 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib
Garcés Y., Sarmiento, Y. y Paneca, Y. (2018). La competitividad turística: su medición y factores determinantes. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/competitividad-turistica.html.
González, H. (2005). Economía y empresa. Semestre Económico, 8 (15), 117-135. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659007.pdf
Gurría, M. (2004). Introducción al turismo. Editorial Trillas. México.
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. – Mc Graw Hill
Londoño, G. M. L. y Vargas, T. L. C. (2016). Visión estratégica del turismo en el paisaje cultural cafetero. Recuperado de https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/vision_estrategica_de_turismo_pcc.pdf
Ministerio de comercio, industria y turismo - MINCIT. (2018). Boletín IV trimestre turismo. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/Bogota/Bol_PIB_Bta_IV_trim_18.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - MinHacienda, (2019)- Marco Fiscal de mediano plazo. recuperado de:https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-111638%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Organización Mundial del Turismo – OMT. (2008). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Plaza, D. (2013). Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó. (tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113793/plaza_d.pdf?sequence=1
Procolombia, (2018), Inversión en el sector Infraestructura de Hotelería y Turismo en Colombia, disponible en https://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/infraestructura-hotelera-y-turismo.html
Quintero, J. C. y Herrera, S. V. (2016). Estudio del posicionamiento de marcas (top of mind -2016) Cúcuta, Colombia. En Graterol, M., Mendoza, M., Graterol, R., Contreras, J. & Espinosa, J., (Comp.), Las tecnologías de información y comunicación y la gestión empresarial, (pp. 682-724) Colombia. Ediciones Astro Data, S.A. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2105/TIC%20y%20Gesti%C3%B3n%20E.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Requena, Karen E., Muñoz, José F., (2006). El Turismo e Internet, Factores de Desarrollo en Países Subdesarrollados. Caso: Venezuela, Actualidad Contable Faces, vol. 9, núm. 12, (pp. 118-131) Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Resico, M. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. 1a ed. - Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.
Revista Dinero (2018). Turismo: la prometedora industria que no contamina. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070
Revista Portafolio (2018). PIB 2017, mejor de lo esperado y señales positivas para el 2018. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/pib-2017-mejor-de-lo-esperado-y-senales-positivas-para-el-2018-514321
Riveros, H. y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local, Lima.
Rodríguez Marins, S; Feder Mayer, V; Fratucci, Aguinaldo C, (2015), Impactos percibidos del Turismo. Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro-Brasil Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 24, núm. 1, pp. 115-134 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina
Vanguardia, 2020, Turismo hará importante aporte en el PIB del país, disponible en https://www.vanguardia.com/economia/nacional/turismo-hara-importante-aporte-en-el-pib-del-pais-XM1860653
Villanueva, J. (2017). El turismo como motor de crecimiento económico sostenible; el caso especial del turismo rural (tesis doctoral). Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16465/TESIS%20Villanueva%20%C3%81lvaro.pdf?sequence=1.