Comportamiento del consumidor de productos en la oferta de tribu inga

Contenido principal del artículo

Mawency Vergel-Ortega
Luisa Stella Paz-Montes
Jhan Piero Rojas-Suárez

Resumen

La investigación sigue un enfoque mixto. Su objetivo es diseñar un modelo estructural que identifique variables explicativas del proceso de compra de artesanías y extractos de plantas medicinales a la comunidad inga. Desde el método etnográfico en investigación cualitativa, y utilizando elementos del diseño factorial y correlacional, basado en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) del enfoque cuantitativo, se implementan instrumentos de entrevista, observación y encuesta a una muestra constituida por 500 transeúntes consumidores de productos naturales y 280 integrantes de la comunidad inga del municipio de Cúcuta, Colombia. Los resultados permiten identificar categorías emergentes como planeación territorial participativa, contexto, igualdad de derechos, producción sustentable, organización, investigación e innovación, mercadeo y capacitaciones como inversión natural; así mismo, dentro de una inversión ambiental, factores de capacidad de talento humano, uso de prácticas ancestrales, factores sociales, producto, afecto y tecnología inciden en el comportamiento del consumidor como irrupción del orden social. Se concluye que a partir del modelo logit se identifica la representación cultural influida por el comportamiento del consumidor de productos en la oferta de las tribus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vergel-Ortega, M. ., Paz-Montes , L. S. ., & Rojas-Suárez, J. P. . (2019). Comportamiento del consumidor de productos en la oferta de tribu inga. Clío América, 13(25), 276–286. https://doi.org/10.21676/23897848.3408
Sección
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

Citas

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Barcelona: Paidós. https://www.planetadelibros.com/libro-mundo-consumo/24190

Barbosa, E. M., Gómez, D. T., y Leuro, J. A. (2017). Ecología y bioeconomía. El diálogo de saberes. Clío América, 11(21), 108-119. https://doi.org/10.21676/23897848.2086

D’ambrosio, U. (2008). Etnomatemática: eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México D.F: Limusa. http://dct.digitalcontent.com.co/sview/?i=4127&p=1&idtienda=1&token=880D3932-D024-4817-B432-FB46D126946A&code=4937F437-9545-450B-BD5C-43BB1F161777

Duarte, M., Ortega, M., Mora, L. y Coromoto, N. (2011). Un modelo de atención en salud al pueblo wayuu en la frontera colombo-venezolana. Revista Panamericana Salud Publica, 30(3), 272-278. https://scielosp.org/pdf/rpsp/2011.v30n3/272-278/es

García, D. (2012). Etnomatemática de un grupo de niños de la Granja Infantil Jesús de la Buena Esperanza de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. EtnomatematicaDeUnGrupoDeNinosDeLaGranjaInfantilJe-4271776.pdf

Gavarrete, M. H. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemática en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. España: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/27806

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf

Hevia, J. (2002). Lenguas y devenires en pugna. Lima: Universidad de Lima. http://www.ulima.edu.pe/publicaciones/lenguas-y-devenires-en-pugna-en-torno-la-posmodernidad

Jaramillo, O. (1984). Condiciones de salud y del medio ambiente de la comunidad indígena barí. Bogotá: Ministerio de Salud.

Jovchelovit, S. (2001). Social representations, public life, and social construction. En K. Deaux y G.Philogène (Eds.), Representations of the social. Bridging theoretical traditions (pp. 165-182). Hoboken, Nueva Jersey: Blackwell Publishing. http://eprints.lse.ac.uk/2649/1/Socialrepspubliclife.pdf

Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados, 3(6), 5-12. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01

López, M. (2011). Estrategias de atención en salud a población indígena y su relación con la respuesta social en la ciudad de Medellín Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones%202011-2012/Estrategias%20de%20atención%20en%20salud%20a%20población%20ind%C3%ADgena%202011.pdf

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Cochabamba, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Marcillo, M. y Zambrano, P. (2010). Determinantes de la participación en el mercado de trabajo. Un estudio para el área metropolitana de Pasto. Tendencias, (11), 75-96. DeterminantesDeLaParticipacionEnElMercadoDeTrabajo-3640460.pdf

Martínez, J., Vergel, M. y Zafra, S. (2016). Comportamiento juvenil y desarrollo de competencias prosociales. Bogotá: Editorial Ibáñez. http://incabook.com/index.php?route=product/product&product_id=6844

Murillo, J. (2010). Investigación etnográfica. México: Trillas. https://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2017/12/I_Etnografica.pdf

Ortiz, N. (2016). Tribus de consumo. Hacia la autosegmentación del consumidor. Correspondencias & Análisis, (6), 121-137. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.07

Rojas, J., Vergel, M. y Urbina, J. (2019). Imaginarios de educación superior en la juventud sorda. Bogotá: ECOE Ediciones. https://www.researchgate.net/publication/340297052_Imaginarios_de_educacion_superior_en_la_juventud_sorda

Rueda, N., Romero, D. y Gómez, C. S. (2019). Factores que inciden en la aplicación de números racionales en educación básica secundaria en una zona de frontera. Aibi: Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 16-19. https://doi.org/10.15649/2346030X.574

Sarrazin, J. P. (2015). Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas, 14(27), 163-184. RepresentacionesSobreLoIndigenaYSuVinculoConTenden-5284751.pdf

Salaverry, O. (2010). Interculturalidad en salud. Revista Perú Salud Pública, 27(1), 80-93. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000100013&lng=es&tlng=es.

Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson. https://profesorailleanasilva.files.wordpress.com/2016/06/comportamiento-del-consumidor-michael-solomon.pdf

Spradley, J. (2008). The ethnographic interview. Winston: Universidad de Michigan. https://books.google.com.co/books/about/The_Ethnographic_Interview.html?id=XP5_AAAAMAAJ&redir_esc=y

Suárez, I., Acevedo, M. y Huertas, C. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(2), 18-51. http://www.etnomatematica.org/v2-n2-agosto2009/suarez-acevedo-huertas.pdf

Vergel-Ortega, M., Delgado, J. y Díaz-Umaña, Y. (2019). Cathedral bell’s San José de Cúcuta: Heritage and acoustics. Journal of Physics: Conference Series, 1329(1), 1-7. 10.1088/1742-6596/1329/1/012004

Vergel, M., Martínez, J. y Nieto, J. F. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo. Revista Comunicaciones en Estadística, 9(2), 239-254. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2016.0002.04

Vergel, M., Zafra, S. L. y Parra, H. M. (2018). Modelo para evaluar la pertinencia de programas en educación superior. Caso: Universidad Francisco de Paula Santander. Alemania: Editorial Académica Española. https://www.morebooks.de/store/es/book/modelo-para-evaluar-la-pertinencia-de-programas-en-educación-superior/isbn/978-620-2-13104-9

Vilela, G., Vergel, M. y Paz L. S. (2018). Social representations in the interaction with students of the Inga tribes. Revista Logos Ciencia y Tecnologia, 10(4), 64-73. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i4.664