Riesgo y poder en las organizaciones ganaderas en Colombia. Enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Aguilera, M. (2004). La Mojana, riqueza natural y potencial económico (48). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/mojana-riqueza-natural-y-potencial-econ-mico
Almario, O. (1994). La configuración moderna del Valle del Cauca, Colombia, 1850 – 1940. Cali, Colombia: CECAN Editores.
Álvarez, J. (2015). Legislación sobre tierras e impacto en el desarrollo de haciendas ganaderas en el Magdalena Medio antioqueño, 1920 – 1940, Historia y Sociedad, (29), 203–228. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/50595/51479
Arias, J. (1998). La ganadería en la formación social colombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura.
Arias, J. (2004). Ganadería, paisaje, territorio y región. Una Historia Ecológica y Social de la Orinoquia Colombiana. Bogotá, Colombia: Documento inédito.
Arrázola, A. (1996). El veinte de enero. Historias de Sincelejo. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes.
Ávila, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005
Bagley, B. y Botero, F. (1994). Organizaciones campesinas contemporáneas en Colombia: un estudio de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. En A. Machado (Ed.), El Agro y la cuestión social (pp. 185-228). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Bilbao, P. y Rodríguez, J. (2011). La gestión del riesgo y el gobierno corporativo. Boletín de Estudios Económicos, (66)202, 49-72. Recuperado de http://search.proquest.com/business/docview/1314736318/fulltextPDF/A39B06F25F2944CFPQ/1?accountid=49118
Bolívar, I. (2008). Discursos estatales y geografía de consumo de carne de res en Colombia. En A. Flórez (Ed.), El poder de la carne (pp. 230– 289). Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Bonet, J. (1998). El Ganado Costeño en la Feria de Medellín, 1950-1997 (5). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/ganado-coste-o-feria-medell-n-1950-1997
Bossa, D. (1967). Cartagena independiente tradición y desarrollo. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Botero, L. (2010). Trashumancia y dinámicas culturales. Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe colombiana (tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez, Buenos Aires. UBA/ Eudeba, 65-73. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1040.pdf
Brew, R. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Burgos, R. (2000). El general Burgos. Segunda edición. Cartagena, Colombia: Gobernación de Bolívar.
Cruz, J., Peñuela, J., Gómez, F. y Cedeño, G. (1972a). Bases para el desarrollo de la ganadería bovina en Colombia Tomo II. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.
Cruz, J., Peñuela, J., Gómez, F. y Cedeño, G. (1972b). Bases para el desarrollo de la ganadería bovina en Colombia Tomo I. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.
Cunninghame, R. (1968). Cartagena y las riberas del Sinú. Montería, Colombia: Departamento de Córdoba.
Díaz, A. (1935). Sinú. Pasión y vida del trópico. Bogotá, Colombia: Santafé.
Espinal, F., Martínez, H. y Acevedo, J. (2005). La cadena de carne bovina en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991 – 2005 (73). Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6320/2/2005112144930_caracterizacion_bovina.pdf
Etchegaray, R., Chorroarin, S., Pac, A. y Erramouspe, P. (2006). La contribución hermenéutica a la teoría social y a los estudios culturales. Recuperado de repositoriocyt.unlam.edu.ar/biblioteca/A107.pdf
Fals, O. (1976). Capitalismo hacienda y poblamiento en la costa Atlántica. Bogotá, Colombia: Punta de Lanza.
Fals, O. (1986). Retorno a la tierra. Historia doble de la costa. Tomo IV. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.
Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegan. (2000). La ganadería bovina en Colombia.1999 – 2000. Bogotá, Colombia: Federación Colombiana de Ganaderos.
Fernández, S. (2011). Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jurgen Habermas y Anthony Giddens (tesis de posgrado). Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/teoria-sociedad-poder-talcott.pdf
Flórez, A. (2008). Ganado ¿para qué? En A. Flórez (Ed.), El poder de la carne. (pp. 118-163). Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Flórez, R. (2010). Orden público y seguridad: la protección privada de los ciudadanos en el Estado Soberano de Bolívar, 1857 – 1886. HiSTOReLO, 2(4), 44 - 72. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/12263/pdf_24
Gallini, S. (2008). De razas y carne. En A. Flórez (Ed.), El poder de la carne (pp.290 - 337). Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Hammond, J., Kenney, R. y Raiffa, H. (2008). Decisiones inteligentes. Bogotá, Colombia: Norma.
Rivas, L. y Holmann, F. (2002). Sistema de doble propósito y su viabilidad en el contexto de los pequeños y medianos productores en América tropical. Curso de actualización en el manejo de ganado bovino de doble propósito. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/tropileche/sist_doble_prop_viab.pdf
Huertas, H. (2006). San Marcos del Carate: Historia Social de un Pueblo Anfibio. Medellín, Colombia: Lealon.
Jaramillo, A. y Areiza, A. (2013). Análisis del mercado de leche y derivados lácteos en Colombia (2008–2012). Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sectorial_Leche1.pdf
Jaramillo, C. y Caicedo, E. (1996). Caracterización del ciclo ganadero. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1386
Knight, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid, España: Aguilar Editor.
Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850 – 1950. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Lerner, A., Zuluaga, A., Chará, J., Etter, A. y Searchinger, T. (2017). Sustainable Cattle Ranching in Practice: Moving from Theory to Planning in Colombia’s Livestock Sector, Enviromental Management, 60, 176-184. Recuperado de https://link-springer-com.ezproxy.unal.edu.co/content/pdf/10.1007%2Fs00267-017-0902-8.pdf
Llorente, L. (1986). La ganadería bovina en Colombia. En A. Machado (Ed.), Problemas agrarios colombianos (pp. 331 – 368). Bogotá, Colombia: Siglo XXI.
Llorente, L. (1994). Estrategias de desarrollo ganadero. Revista Coyuntura Colombiana, 11, 111–182.
Londoño (2013). Estrategia Para una Empresa del Sector Ganadero en Colombia: Implementación del Sistema de Gestión “The Execution Premium” (135). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/1324
López, A. (1927). Problemas colombianos. Paris, Francia: Paris- América.
Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona, España: Anthropos.
Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Meisel, R. A (2017). El auge de las exportaciones de ganado del Caribe colombiano a Cuba, 1899-1906. En R. Román (Coordinador). Los movimientos de población y sus implicaciones en la economía. Ponencia llevada a cabo en el IV Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe, San Andrés, Colombia.
Mejía, R. (2006). Administración del riesgo. Un enfoque empresarial. Medellín, Colombia: EAFIT.
Mejía, R. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Tres casos de estudio. Carlos E. Restrepo, José María Pepe Sierra, Ricardo Olano. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.
Mendoza, W. y Pérez, Y. (2016). Estudio del comportamiento de la producción de carne bovina en algunos países de América Latina mediante el uso de modelos de datos panel para el periodo de 1995-2014 (tesis de posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.
Mintzberg, H. (1993). El juego del poder y los jugadores. En Ch. Ramió y X. Ballart (Ed.), Lecturas de Teoría de la organización (pp. 185 – 189). Madrid, España: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Moré, G. (2003). Rancho Grande La historia de Coveñas. Recuperado de https://www.scribd.com/document/14092881/2-Contenido-La-Historia-de-Covenas
Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. Ciudad de México, México: Alfaomega.
Negrette, R. (2009). Una biografía parcial de Manuel Burgos y sus actividades empresariales en la Hacienda Berástegui. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
Ocampo, G. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881 – 1956. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi, Cinep.
Peffer, J. (1993). Comprensión del papel que juega el poder en la toma de decisiones. En Ch. Ramió, y X. Ballart (Ed.), Lecturas de Teoría de la organización (pp.61 - 98). Madrid, España: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Pérez, L. (2015). El cebuismo y la transformación agropecuaria del nororiente de Colombia durante el siglo XX. Ensayo de Economía, 46, 157–177. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/download/53633/53079
Pertúz, A. (2008). Historia Empresarial de Sincelejo, Años 1936 – 1950. Revista Búsqueda, 9, 44–64
Posada, E. (1994). Historia económica del Caribe colombiano Progreso y estancamiento 1850–1950. Bogotá, Colombia: Uninorte, ECOE, CERES.
Posada, E. (1988). La ganadería en la costa Atlántica colombiana, 1870-1950, Coyuntura económica, 18 (3), 143–175.
Posada, E. (2006). El Caribe colombiano. Una historia regional (1870–1950). Bogotá, Colombia: Banco de la República, Áncora Editores.
Staffe, A. (1961). Recomendaciones para la solución de algunos problemas de la ganadería en el departamento de Córdoba. Bogotá, Colombia: Departamento de investigaciones económicas de la Caja de Crédito Agrario.
Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político. La hacienda ganadera en Sucre. Bogotá, Colombia: Cinep.
Ripoll, M. (1997). El Central Colombia. Inicios de industrialización en el Caribe colombiano. Boletín Cultural del Banco de la República, 34(45).
Ripoll, M. (1999). La actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890 – 1937 (2). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/actividad-empresarial-diego-martiinez-camargo
Solano, S. (2008). Notas para un debate sobre el significado de la ganadería en la historia de la región Caribe colombiana. Cartagena, Colombia: Gente Nueva.
Solano, S. y Flórez, R. (2007). Resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el Bolívar Grande, 1850 – 1875. Historia crítica, 34, 92-117. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n34/n34a05.pdf
Solano, S., Flórez, R. y Malkun, W. (2010). Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857 – 1886. Historia y Sociedad, 18, 15–42. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23582/24272
Támara, R. (1961). Páginas sincelejanas. Barranquilla, Colombia: Editorial Costa Libre.
Vargas, A. (1987). La ganadería en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Viloria, J. (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano (40). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/ganader-bovina-las-llanuras-del-caribe-colombiano
Viloria, J. (2005). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. En J. Gerson (Ed.), Microeconomía de la ganadería en Colombia (pp.74 – 137). Cartagena, Colombia: Banco de la República.
Weber, M. (1994). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Wright, C. (1987). La élite del poder. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Zapata, B. (2006). Empresas comerciales del municipio de Valledupar (1950–1980). Valledupar, Colombia: Gobernación de Cesar. Observatorio del Caribe Colombiano.