Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Abel, F. (2001). Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. En A. Llano (Ed), ¿Qué es Bioética? (85-110). Bogotá, DC: 3R.
Alaña, T., Capa, L. y Sotomayor, J. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y Sociedad. 9(1), 91-99.
Barbosa, P. E, Gómez, R. D., y Leuro, G. J. (2017). Ecología y Bioeconomía. El diálogo de saberes. Clío América, 11(21), 108 - 119. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2075
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Colombia: Manual Moderno.
Bórquez, B. y Lopicich, B. (2017) La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Rev Bio y Der. (41), 121-139.
Castro, M. (2009). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano: una aplicación para Andalucía (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga (España). Recuperado de https://goo.gl/8gg7l7
Cely, G. (2002) El horizonte bioético de las ciencias: Reflexiones para elaborar una ecoética. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2015). Agenda para el Desarrollo Sostenible (2030) . Recuperado de https://goo.gl/QxcmwJ
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1992). Nuestro futuro común, Barcelona, España: Alianza.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (24, agosto, 2011). Sentencia C-632/11. Referencia: Expedientes D-8379. Medidas Compensatorias Dentro 52 Del Procedimiento Sancionatorio Ambiental-Contenido normativo. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
De Fontenay, E. (2007). Bienestar Animal. España: Acribia.
Díaz, S. (2009). Desarrollo Sustentable, Oportunidad para la Vida. México: Mc Graw Hill.
Engelhardt, T. (1995) Los Fundamentos de la Bioética. Barcelona, España: Paidos
Escobedo, G. y y Andrade, M. (2018). Desarrollo Sustentable: una estrategia en las empresas para un futuro mejor. México: Alfaomega.
Estrada, G. (2017). Discusiones Bioéticas entre Primates. Bogotá: El Bosque.
Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF (2016). Planeta vivo informe 2016: riesgo y resiliencia en una nueva era (Informe No.2). Recuperado de http://www.wwf.org.co/?282650/Informe-Planeta-Vivo-2016-Riesgo-y-resilencia-en-una-nueva-era.
Fortes, A. (2002) Hacia una Fundamentación Filosófica de los Derechos de los Animales. Recuperado de http://filosofica.iespana.es/articulos/ddanimales.htm
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Garrafa, V. y Porto, D. (2008). Bioética de Intervención. Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional de Colombia / Redbioética Unesco.
Garzón, F. (2001) El utilitarismo de Peter Singer y la pregunta por los animales. En: Escobar, J., et al. Problemas de Ética Aplicada. Bogotá, Colombia: El Bosque.
Hottois, G. (2007). ¿Qué es la Bioética? Bogotá, Colombia: Universidad el Bosque.
Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En E.Leff (Ed.) Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. México DF, México: Siglo Veintiuno Editores.
Lombana, C. J. y Muñoz, S. A. (2017). Competitividad, educación y empleabilidad: consideraciones para el desarrollo de los países. Clío América, 11(22), 169-176. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2437
Loperena, D. (2003) Hacia un concepto útil de desarrollo sostenible. Revista Ambiente y Derecho, (1), 33-45.
Llinás, R. (2003) El Cerebro y El Mito del Yo. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Mantilla, N. (2015). Reformulación del principio de antropocentrismo ambiental. Revista Justicia 2(13) 421 – 439.
Marcos, A. (2012). ¿Por qué es buena la biodiversidad? Una visión humanista del valor de la biodiversidad. 2012. Revista Colombiana de Bioética. 7(2), 45 – 56.
Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid, secretaría de publicaciones e intercambio editorial.
Martínez, A. y Porcelli, A. (2017). Una nueva visión del mundo: la ecología profunda y su incipiente recepción en el derecho nacional e internacional (primera parte). Revista Lex 15(20), 395 – 440.
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., y Behrens, W. (1972). Los Límites del Crecimiento, Barcelona, España: Fondo de Cultura Económica.
Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
Niño-Muñoz, D. y Morera-Ubaque, N. (2018). Percepción de la pobreza en Colombia en los años 2003 y 2016. Clío América, 12(23). Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2614
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación 4 (número extraordinario), 195-217.
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1973). Declaración de Estocolmo sobre medio ambiente humano. Recuperado de https: https://bit.ly/2s4Pv2C
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2010). Desarrollo sostenible: ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución, y aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (65). Recuperado de https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/policy_and_research/un/65/A_65_298_S.pdf.
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2018). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pelluchon, C. (2015). Elementos para la ética de la vulnerabilidad: los hombres, los animales, la naturaleza. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Pobierzym, R. (2011). La herencia del pensamiento de Heidegger y el diálogo con la ecología profunda. Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía 1(1), 141 – 150.
Potter, V. (1999). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. En: Beca, J. (Editor) Cuadrenos del programa regional de bioética. No. 7. Bogotá: Kimpres
Puyol, Á. (2001). El Discurso de la Igualdad. Barcelona, España: Crítica.
Rodríguez, R. y Cárdenas, Y. (2011). Educación bioética para la sustentabilidad de la vida. Cuba: Ministerio de Educación.
Sarrible, G. (2015). Éticas y población: pasado y presente. En Casado, M. (Ed.) Bioética, derecho y sociedad. (259 – 274) Madrid, España: Editorial Trotta.
Striedinger, M. (2016). Bioética y desarrollo sostenible. Revista Pistis Praxis, 8(2), 497-526.
Solón, P. (2017). Alternativas Sistémicas. La Paz, Bolivia: Fundación Solón / Attac France / Focus on the Global South. Recuperado de https://systemicalternatives.files.wordpress.com/2017/03/sa-final-ingles-pdf2.pdf
Sosa, N. (2000). Ética Ecológica: entre la falacia y el reduccionismo. Laguna revista de filosofía 1(7), 307 – 327.
Tapia, F. y Giglio, S. (2010). Modelos para la Evaluación de la Capacidad de Carga de Fiordos Aplicables a Ecosistemas del Sur de Chile. Chile: WWF.
Tirado, M. (2011). Aproximación desde la sociología jurídica a dilemas de la bioética contemporánea: muertos con corazón viviente. Revista Brasilera de Bioética, 7(4), 6-21.
Toca, C. (2011). Las versiones del desarrollo sostenible. Revista Sociedade e Cultura, 14(1), 195-204.
Ulloa, A. (2002). Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global En Palacio, G. y Ulloa, A. (Ed.) Repensando la Naturaleza. (205 – 214) Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede- Leticia.
Valera, L. y Marcos, A. (2014). Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (51), 671 – 690. Doi: 10.3989/isegoria.2014.051.07
Villagra, C. J., Molinas de Monroy, M. Biederman T. y Pineda F. (2011). Consultoría para la recopilación documental en educación. Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/2412