Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista

Contenido principal del artículo

Gloria Elena Estrada-Cely
Verenice Sánchez-Castillo
Carlos Alberto Gómez-Cano

Resumen

La actual crisis del desarrollo sostenible en materia de credibilidad y efecto, con notorios impactos de tipo ambiental y cultural, supone una necesaria reflexión desde disciplinas contextuales como la bioética, que permitan rescatar el componente antrópico (racional y emocional) del principio, sin desconocer sus demás componentes estructurales: ambiental y económico, este último con predominio histórico que le han conferido un sesgo economicista a las decisiones tomadas desde este contexto, y que han desdibujado la finalidad del principio como garante de calidad de buena vida futura. Con la investigación, que partió del análisis bibliográfico profundo mediante el uso de referentes generales de la teoría fundamentada, se pretendió identificar la postura filosófica que debería guiar el abordaje del análisis Bioético del Desarrollo Sostenible, ubicándola en el antropocentrismo débil o humanismos, desde donde se rescata la importancia de la especie humana sin desconocimiento del deber moral de consideración de las demás formas de vida que pueblan el planeta, y la necesidad de su preservación futura en condiciones de bienestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estrada-Cely, G. E., Sánchez-Castillo, V., & Gómez-Cano, C. A. (2019). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), 219–231. https://doi.org/10.21676/23897848.2999
Sección
Artículo de Revisión
Biografía del autor/a

Gloria Elena Estrada-Cely, Universidad de la Amazonia

Doctora

Verenice Sánchez-Castillo, Universidad de la Amazonia

Doctora

Carlos Alberto Gómez-Cano, Universidad de la Amazonia

Especialista

Citas

Abel, F. (2001). Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. En A. Llano (Ed), ¿Qué es Bioética? (85-110). Bogotá, DC: 3R.

Alaña, T., Capa, L. y Sotomayor, J. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y Sociedad. 9(1), 91-99.

Barbosa, P. E, Gómez, R. D., y Leuro, G. J. (2017). Ecología y Bioeconomía. El diálogo de saberes. Clío América, 11(21), 108 - 119. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2075

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Colombia: Manual Moderno.

Bórquez, B. y Lopicich, B. (2017) La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Rev Bio y Der. (41), 121-139.

Castro, M. (2009). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano: una aplicación para Andalucía (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga (España). Recuperado de https://goo.gl/8gg7l7

Cely, G. (2002) El horizonte bioético de las ciencias: Reflexiones para elaborar una ecoética. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2015). Agenda para el Desarrollo Sostenible (2030) . Recuperado de https://goo.gl/QxcmwJ

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1992). Nuestro futuro común, Barcelona, España: Alianza.

Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (24, agosto, 2011). Sentencia C-632/11. Referencia: Expedientes D-8379. Medidas Compensatorias Dentro 52 Del Procedimiento Sancionatorio Ambiental-Contenido normativo. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

De Fontenay, E. (2007). Bienestar Animal. España: Acribia.

Díaz, S. (2009). Desarrollo Sustentable, Oportunidad para la Vida. México: Mc Graw Hill.

Engelhardt, T. (1995) Los Fundamentos de la Bioética. Barcelona, España: Paidos

Escobedo, G. y y Andrade, M. (2018). Desarrollo Sustentable: una estrategia en las empresas para un futuro mejor. México: Alfaomega.

Estrada, G. (2017). Discusiones Bioéticas entre Primates. Bogotá: El Bosque.

Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF (2016). Planeta vivo informe 2016: riesgo y resiliencia en una nueva era (Informe No.2). Recuperado de http://www.wwf.org.co/?282650/Informe-Planeta-Vivo-2016-Riesgo-y-resilencia-en-una-nueva-era.

Fortes, A. (2002) Hacia una Fundamentación Filosófica de los Derechos de los Animales. Recuperado de http://filosofica.iespana.es/articulos/ddanimales.htm

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Garrafa, V. y Porto, D. (2008). Bioética de Intervención. Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional de Colombia / Redbioética Unesco.

Garzón, F. (2001) El utilitarismo de Peter Singer y la pregunta por los animales. En: Escobar, J., et al. Problemas de Ética Aplicada. Bogotá, Colombia: El Bosque.

Hottois, G. (2007). ¿Qué es la Bioética? Bogotá, Colombia: Universidad el Bosque.

Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En E.Leff (Ed.) Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. México DF, México: Siglo Veintiuno Editores.

Lombana, C. J. y Muñoz, S. A. (2017). Competitividad, educación y empleabilidad: consideraciones para el desarrollo de los países. Clío América, 11(22), 169-176. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2437

Loperena, D. (2003) Hacia un concepto útil de desarrollo sostenible. Revista Ambiente y Derecho, (1), 33-45.

Llinás, R. (2003) El Cerebro y El Mito del Yo. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Mantilla, N. (2015). Reformulación del principio de antropocentrismo ambiental. Revista Justicia 2(13) 421 – 439.

Marcos, A. (2012). ¿Por qué es buena la biodiversidad? Una visión humanista del valor de la biodiversidad. 2012. Revista Colombiana de Bioética. 7(2), 45 – 56.

Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid, secretaría de publicaciones e intercambio editorial.

Martínez, A. y Porcelli, A. (2017). Una nueva visión del mundo: la ecología profunda y su incipiente recepción en el derecho nacional e internacional (primera parte). Revista Lex 15(20), 395 – 440.

Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., y Behrens, W. (1972). Los Límites del Crecimiento, Barcelona, España: Fondo de Cultura Económica.

Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004

Niño-Muñoz, D. y Morera-Ubaque, N. (2018). Percepción de la pobreza en Colombia en los años 2003 y 2016. Clío América, 12(23). Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2614

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación 4 (número extraordinario), 195-217.

Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1973). Declaración de Estocolmo sobre medio ambiente humano. Recuperado de https: https://bit.ly/2s4Pv2C

Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2010). Desarrollo sostenible: ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución, y aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (65). Recuperado de https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/policy_and_research/un/65/A_65_298_S.pdf.

Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2018). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pelluchon, C. (2015). Elementos para la ética de la vulnerabilidad: los hombres, los animales, la naturaleza. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Pobierzym, R. (2011). La herencia del pensamiento de Heidegger y el diálogo con la ecología profunda. Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía 1(1), 141 – 150.

Potter, V. (1999). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. En: Beca, J. (Editor) Cuadrenos del programa regional de bioética. No. 7. Bogotá: Kimpres

Puyol, Á. (2001). El Discurso de la Igualdad. Barcelona, España: Crítica.

Rodríguez, R. y Cárdenas, Y. (2011). Educación bioética para la sustentabilidad de la vida. Cuba: Ministerio de Educación.

Sarrible, G. (2015). Éticas y población: pasado y presente. En Casado, M. (Ed.) Bioética, derecho y sociedad. (259 – 274) Madrid, España: Editorial Trotta.

Striedinger, M. (2016). Bioética y desarrollo sostenible. Revista Pistis Praxis, 8(2), 497-526.

Solón, P. (2017). Alternativas Sistémicas. La Paz, Bolivia: Fundación Solón / Attac France / Focus on the Global South. Recuperado de https://systemicalternatives.files.wordpress.com/2017/03/sa-final-ingles-pdf2.pdf

Sosa, N. (2000). Ética Ecológica: entre la falacia y el reduccionismo. Laguna revista de filosofía 1(7), 307 – 327.

Tapia, F. y Giglio, S. (2010). Modelos para la Evaluación de la Capacidad de Carga de Fiordos Aplicables a Ecosistemas del Sur de Chile. Chile: WWF.

Tirado, M. (2011). Aproximación desde la sociología jurídica a dilemas de la bioética contemporánea: muertos con corazón viviente. Revista Brasilera de Bioética, 7(4), 6-21.

Toca, C. (2011). Las versiones del desarrollo sostenible. Revista Sociedade e Cultura, 14(1), 195-204.

Ulloa, A. (2002). Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global En Palacio, G. y Ulloa, A. (Ed.) Repensando la Naturaleza. (205 – 214) Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede- Leticia.

Valera, L. y Marcos, A. (2014). Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (51), 671 – 690. Doi: 10.3989/isegoria.2014.051.07

Villagra, C. J., Molinas de Monroy, M. Biederman T. y Pineda F. (2011). Consultoría para la recopilación documental en educación. Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/2412