Percepción de la pobreza en Colombia en los años 2003 y 2016
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Alem, Y., Köhlin, G. y Stage, J. (2014). The persistence of subjective poverty in urban Ethiopia. World Development, 56, 51–61. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.10.017
Arroyo, J. y Ruiz, D. (2017). Pobreza subjetiva y reconocimiento étnico en Colombia: análisis para principales regiones. Sociedad Y Territorio, 17(53), 87–113.
Ayllón, S. y Fusco, A. (2017). Are income poverty and perceptions of financial difficulties dynamically interrelated? Journal of Economic Psychology, 61, 103–114. http://doi.org/10.1016/j.joep.2017.03.008
Bonilla, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía colombiana. Revista Nueva Sociedad, 231, 43–65.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – (DANE). (2003). Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV- 2003. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-de-calidad-de-vida-2003
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – (DANE). (2016). Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV- 2016. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2016
Departamento Nacional de Planeación – (DNP). (2016). Departamento Nacional de Planeación revela primer diagnóstico de felicidad para Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP%20revela%20primer%20diagn%C3%B3stico%20de%20felicidad%20para%20Colombia.aspx
Departamento Nacional de Planeación – (DNP). (2006). Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Informe%20Hacia%20una%20Colombia%20Equitativa.pdf
Goedhart, T. y Halberstadt, V., Kapteyn, A. y Van Praag, B. (1977). The poverty line: concept and measurement. Journal of Human Resources, 12(4), 503–520. doi: http://doi.org/10.2307/145372
Gujarati, D. (2003). Basic Econometrics. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill.
Kotan, M. (2010). Freedom or happiness? Agency and subjective well-being in the capability approach. Journal of Socio-Economics, 39(3), 369–375. doi: http://doi.org/10.1016/j.socec.2009.11.003
Liu, Z. y Shang, Q. (2012). Individual well-being in urban China: The role of income expectations. China Economic Review, 23(4), 833–849. doi: http://doi.org/10.1016/j.chieco.2012.04.004
Lora, E. (2011). Cómo los indicadores subjetivos pueden contribuir a la medición del progreso de las sociedades. En M. Rojas (Ed.), La medición del progreso y del bienestar Propuesta desde América Latina (pp. 41–57). México D.F., México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Moscote, O. y Rincon, W. (2012). Modelo Logit y Probit: un caso de aplicación. Comunicaciones En Estadística, 5(2), 123-133.
Palomar, J. (2004). Tracking historical papers and their citations. European Science Editing, 38(2), 35–37.
Pedraza, L., Villamizar, A. y Ortiz, Z. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. Revista Criminalidad, 57(3), 135–148.
Pinzón, L. F. (2017). Factores asociados a la pobreza subjetiva en Colombia: un estudio desde el enfoque de las capacidades y la economía de la felicidad. Revista Desarrollo y Sociedad, 98(78), 11–57.
Piñeros, L. y González, Á. (2015). La pobreza subjetiva y sus determinantes: una aproximación empírica al caso colombiano. Documentos de Trabajo, 26, 1–40.
Pradhan, M. y Ravallion, M. (2000). Measuring Poverty Using Qualitative Perceptions of Consumption Adequacy. The Review of Economics and Statistics, 82(3), 462-471.
Ramírez, O. M. (2013). La paz sin engaños: Estrategias de solución para el conflicto colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Ravallion, M. (1998). Poverty lines in theory and practice. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/916871468766156239/Poverty-lines-in-theory-and-practice
Rojas, M. (2011). Más allá del ingreso: progreso y bienestar subjetivo. En M. Rojas (Ed.), La medición del progreso y del bienestar Propuesta desde América Latina (pp. 29–39). México D.F., México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Rossi, P. H. y Weber, E. (1996). The social benefits of homeownership: empirical evidence from national surveys. Housing Policy Debate, 7(1), 1–36.
Suárez, M., Guardiola, J. y González-Gómez, F. (2016). Do Pro-environmental Behaviors and Awareness Contribute to Improve Subjective Well-being? Applied Research in Quality of Life, 11(2), 429–444. doi: https://doi.org/10.1007/s11482-014-9372-9
Tobasura, E. M. y Casas, J. A. (2017). La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015. Apuntes del CENES, 36(64), 253–282. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.6548
Van Praag, B. y Ferrer-i-Carbonell, A. (2011). Happiness Economics: A New Road to Measuring and Comparing Happiness. Foundations and Trends in Microeconomics, 6(1), 1–97. doi: https://doi.org/10.1561/0700000026
Velásquez, L. (2011). Dimensiones de la pobreza en Caldas y factores asociados. RegiónEs2, 6(1), 71–102.
Wagle, U. R. (2006). Economic Inequality in Kathmandu: A Multi-Indicator Perspective. Himalayan Journal of Development and Democracy, 1(1), 30.