Clío América\/ Vol. 17, No. 34 - 2023 / 20 – 23

http://dx.doi.org/10.21676/23897848.5764

Editorial


Tres aspectos del crecimiento económico: educación empresarial, la mujer rural y las pymes

Three facets of economic growth: entrepreneurship education, rural women and SMES

Ramón Anastasio-Lacayo 1


1 PhD. Universidad del Magdalena, Colombia. E-Mail: rlacayo@unimagdalena.edu.co

Para citar este artículo: Lacayo, R. A. (2023). Tres aspectos del crecimiento económico: educación empresarial, la mujer rural y las pymes. Clío América, 17(34), 20-23. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.5764.

Además de los grandes retos globales que la humanidad enfrenta, tales como el cambio climático o los conflictos geopolíticos y bélicos, que requieren un concierto universal para su solución, las comunidades locales también lidian con sus propios desafíos en términos económicos, de salud, de educación y formación, etc. La solución de cada uno de ellos demanda un tratamiento específico que debe aplicarse ya sea con asistencia de las instituciones o sin ella.

Un tópico relativamente reciente que ha cobrado mucho auge en la literatura y en la práctica educativa a todos los niveles, desde la escuela primaria hasta la universidad, es el del emprendimiento o empresarialidad. Aunque no hay un consenso universal acerca de qué enseñar, cómo y cuándo, el acuerdo es casi general en que la educación empresarial proporciona al estudiante competencias y habilidades que le pueden ser útiles en la vida personal y profesional (Sastri, 2022).

La principal razón por la que investigadores y expertos promueven la educación empresarial es que esta es vista como un impulsor importante del crecimiento económico y de la creación de puestos de trabajo (Wong et al., 2005), así como un medio de empoderar a personas y organizaciones para crear valor social con miras al bienestar público (Austin et al., 2006; Wilson et al., 2009, como se citó en Lackéus, 2015). Es obvio que dicho valor social incluye el valor financiero y el cultural. Igualmente, en estas ideas queda implícito que la formación descrita promueve una visión multidisciplinaria (Lackéus, 2015).

El tema de la empresarialidad y la educación universitaria se aborda directamente en dos artículos del presente número de la revista Clío América, cada uno desde un punto de vista específico y objetivos muy particulares. Estos son los trabajos “El emprendimiento universitario desde un enfoque sistémico” y “Emprendimiento in situ desde la educación superior en la región de Urabá”.

Directamente relacionado con la empresarialidad, aunque en otra perspectiva, está el tema de las pequeñas y medianas empresas (pymes), tratado en los artículos “Oportunidades y capacidades del turismo de naturaleza como dinamizador empresarial en el Caquetá” (2023), “Gestión de calidad en pymes de Guanajuato, México y Provincia Sabana de Occidente” (2023), y “Análisis del transporte fluvial de pasajeros entre los municipios de Sitionuevo y Sabanagrande: caso de estudio en el río Magdalena” (2023). En los tres casos se intenta analizar desafíos empresariales, partiendo de una identificación de las deficiencias, para luego plantear propuestas encaminadas a darles solución racional.

Parafraseando a Jurado et al. (1997, como se citó en Palomo, 2005), la problemática de las pymes se resume casi de forma exhaustiva en el siguiente listado:

  1. Organización: falta de estructura formal.

  2. Recursos humanos: insuficiencia de capacitación.

  3. Mercadotecnia: no utilización de técnicas mercadológicas.

  4. Producción: carencia de técnicas de planificación y sistematización de los procesos de producción y ausencia de medición y control de la calidad.

  5. Innovación tecnológica: tecnología obsoleta.

  6. Contabilidad: escasez de registros contables.

  7. Finanzas: falta de conocimiento para analizar los estados financieros.

  8. Fiscal: excesiva regulación fiscal (p. 27).

El denominador común de estas carencias es la escasa o nula implementación de técnicas modernas de gestión de empresas. De ahí la necesidad de la asistencia institucional por parte del Estado o los gobiernos locales.

Los dos últimos temas que aborda este número de la revista se encuentran muy relacionados entre sí y son de gran actualidad económica: el papel de la mujer rural como agente productivo y social, por un lado, y la correlación entre riqueza y esperanza de vida en la niñez, por otro. Los artículos “Los tres roles de la mujer rural en el desarrollo de los territorios; productivo, reproductivo y comunitario” (2023) y “Crecimiento económico y mortalidad infantil: un análisis espacio-temporal en Colombia” (2023) exploran estos asuntos.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012) publicó un documento en el que se refiere a las mujeres rurales como agentes económicos con iniciativa que contribuyen al crecimiento de las comunidades de muchas maneras: como empresarias, como trabajadoras agrícolas y no agrícolas, y en negocios familiares propios o ajenos, mientras asumen una parte desproporcionada del trabajo no remunerado de la casa. Ellas enfrentan además un acceso desigual a los recursos, discriminación y normas de género que deben ser abordadas para alcanzar su potencial de forma completa.

En particular, con el objetivo de subsanar el estado de precariedad de las mujeres rurales de los países en desarrollo, la OIT plantea la necesidad de implementar, entre otras, las siguientes recomendaciones:

  1. Creación de empleo: formación actualizada a las mujeres y acceso a tecnologías mejoradas; aumentar la amplitud, la profundidad y la “facilidad para las mujeres” de los servicios financieros en las zonas rurales; ampliar el acceso de las mujeres rurales a la ciencia, la educación técnica, teléfonos móviles y computadoras.

  2. Fortalecer el diálogo social: mejorar la representación y voz de las mujeres rurales.

  3. Protección social: mejorar la igualdad de género en el acceso a los servicios básicos (escuelas, atención médica, guarderías) en las zonas rurales; garantizar la seguridad de los ingresos y el acceso a servicios sociales esenciales para todos.

Por otro lado, en una publicación del Fondo Monetario Internacional, la directora general de la entidad, Lagarde (2019), afirma que, según las investigaciones de la institución, si la tasa de empleo femenino fuera igual que la de los hombres, las economías serían más flexibles, y la tasa de crecimiento económico, más grande. En este contexto de combatir la discriminación y promover la igualdad de género, algunos autores sostienen además que es necesario “abandonar la comprensión estrecha del desarrollo como crecimiento, hacia un desarrollo más social y centrado en el ser humano” (Bradshaw et al., 2013).

Para concluir, en cuanto a la relación entre crecimiento económico y mortalidad infantil, la evidencia no es abrumadora en favor del sentido común. Por un lado, según Nishiyama (2011), el crecimiento económico positivo tiene un efecto mixto sobre la mortalidad infantil, mientras que el crecimiento negativo tiene un efecto adverso pronunciado sobre ella. Kammerlander y Schulze (2021), además de confirmar dicho hallazgo, argumentan que una de las fallas de los estudios al respecto es el uso de datos agregados a nivel nacional tales como el producto interno bruto (PIB) per cápita, cuando es bien sabido que el crecimiento es un fenómeno local con grandes variaciones dentro de cada país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atencio-Molinares, Y. P., Vega-Ospino, M. J., Ospina-Arias, J. C. y Zúñiga-Martínez, N. F. (2023). Análisis del transporte fluvial de pasajeros entre los municipios de Sitionuevo y Sabanagrande: caso de estudio en el río Magdalena. Clío América, 17(33), 179-189. https://doi.org/10.21676/23897848.5288

Barrios-Bueno, P. A., Polo-Carrillo, E. M., Arias-Aragonés, F. J. y Marrugo-Arnedo, C. A. (2023). Crecimiento económico y mortalidad infantil: un análisis espacio-temporal en Colombia. Clío América, 17(33), 190-206. https://doi.org/10.21676/23897848.5357

Bradshaw, S., Castellino, J. y Diop, B. (2013). Women’s Role in Economic Development: Overcoming the Constraints. https://www.post2020hlp.org/wp-content/uploads/docs/Bradshaw-Castellino-Diop_Womens-Role-in-Economic- Development-Overcoming-the-Constraints.pdf

Cruz-Páez, F. O. y Rueda-Pineda, D. J. (2023). Gestión de calidad en pymes de Guanajuato, México y Provincia Sabana de Occidente, Cundinamarca, Colombia. Clío América, 17(33), 168-178. https://doi.org/10.21676/23897848.5156

Kammerlander, A. y Schulze, G. (2021). Local Economic Growth and Infant Mortality (CESifo Working Paper N.o 9315). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3932023

Lackéus, M. (2015). Entrepreneurship in Education: What, Why, When, How. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://www.oecd.org/cfe/leed/BGP_Entrepreneurship-in-Education.pdf

Lagarde, C. (2019). Empowering women is critical for the world’s economy and people. https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2019/03/empowering-women-critical-for-global-economy-lagarde

Nishiyama, A. (2011). Economic Growth and Infant Mortality in Developing Countries. European Journal of Development Research, 23(4), 630-647. https://econpapers.repec.org/article/paleurjdr/v_3a23_3ay_3a2011_3ai_3a4_3ap_3a630-647.htm

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012). Empower Rural Women, End Poverty and Hunger. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/ documents/briefingnote/wcms_174724.pdf

Palomo, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PYMES. Ingenierías, 8(28), 25-31. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/1810.pdf

Peña-Torres, P., Marlés-Betancourt, C. y Correa-Cruz, L. (2023). Oportunidades y capacidades del turismo de naturaleza como dinamizador empresarial en el Caquetá. Clío América, 17(33), 147-158. https://doi.org/10.21676/23897848.5205

Sastri, S. (2022, 16 de diciembre). The importance of teaching entrepreneurship in school. Times of India. https://timesofindia.indiatimes.com/blogs/voices/the- importance-of-teaching-entrepreneurship-in-school/

Wong, P. K., Ho, Y. P. y Autio, E. (2005). Entrepreneurship, Innovation and Economic Growth: Evidence from GEM Data. Small Business Economics, 24, 335-350. 10.1007/s11187-005-2000-1

Zabala-Murillo, M. A., Lobo-Anaya, K. P. y Vargas-Prieto, A. (2023). Los tres roles de la mujer rural en el desarrollo de los territorios; productivo, reproductivo y comunitario. Clío América, 17(33), 137-146. https://doi.org/10.21676/23897848.5208


Clío América / ISSN Web 2389-7848 / Vol. 17, No. 34, julio – diciembre de 2023