El rumor y el chisme como narrativas subalternas de la tradición oral en Hotel Bellavista y otros cuentos del mar, de Pedro Badrán Padauí

Contenido principal del artículo

Luis Vidal Sierra

Resumen

Hotel Bellavista y otros cuentos del mar (2002) es, a nuestro juicio, el volumen mejor logrado del escritor Pedro Badrán Padauí y uno de los más representativos de la narrativa breve del Caribe colombiano. Consta de seis textos: “La misteriosa desaparición de Yadira Valverde”, “Hotel Bellavista”, “La magia del Joe Domínguez”, “Maribel Delgado quiere casarse con un extranjero”, “Ensayo de orquesta” y “Paisaje colombiano”, los cuales, si bien pueden leerse de forma independiente, alcanzan una dimensión aún más significativa cuando se estudia el engranaje poético que conforman. Por ello, en el presente ensayo se ofrecerá una lectura global de los cuentos, cuyo fin es mostrar la manera en que prácticas orales como los rumores y los chismes —tipificadas como non sanctas por parte de las élites sociales—, se convierten, para una comunidad periférica, en un mecanismo de defensa y conservación tanto de su tradición oral y como del lugar donde esta se desarrolla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vidal Sierra, L. (2022). El rumor y el chisme como narrativas subalternas de la tradición oral en Hotel Bellavista y otros cuentos del mar, de Pedro Badrán Padauí. Atarraya Cultural, 4(1), 81–89. Recuperado a partir de https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/atarrayacultural/article/view/4804
Sección
Reseñas literarias y críticas de cine

Citas

Badrán, P. (2002). Hotel Bellavista y otros cuentos del mar. Norma.

Benítez Rojo, A. (1998). La isla que se repite. Casiopea.

Collins, G. (1998). Scorpion tongues. Gossip, Celebrity, and American politics [Lenguas de escorpión: chisme, celebridades y política estadounidense]. William Morrow.

Fasano, P.; Ruiu, A.; Giménez, J. M.; Ramírez, A.; Aymá, A. y Savulski, N. (2009). El sentido del chisme en una comunidad de pobres urbanos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 20(39), 49-85.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.

Guerin, B. y Miyazaki, Y. (2003). Rumores, chisme y leyendas urbanas: una teoría de contingencia social.

Revista Latinoamericana de Psicología, 3(35), 257-272. http://www.redalyc.org/pdf/805/80535302.pdf.

Ong, W. (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortegón, T. (2002). Enredos, chismes y camarillas. Maguaré, 15(16), 67-79. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10514/10991.

Pacheco, C. (1992). La comarca oral. La Casa de Bello.

Pietrosemoli, L. (2009). El chisme y su función en la conversación. Lengua y Habla, 13, 55- 69. https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951369005.pdf

Sholem, G. (1985). La cábala y su simbolismo. Siglo XXI.

Vansina, J. (1967). La tradición oral. Labor.

Zires, M. (1994). Las dimensiones del rumor: oral, colectiva y anónima. En PORCALC, Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe, 23-29. http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad0823-29-las-dimensiones-del-rumor.pdf