Música vallenata y pestes en el Caribe colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
La música vallenata ha estado asociada con la narración, a través de sus canciones, de historias reales o no, colectivas o individuales. El inicio de esta expresión musical se asocia a los juglares que iban de pueblo en pueblo cantando y contando, al compás del acordeón, lo sucedido en otros lugares o lo vivido por ellos. Fue a partir de la década del cuarenta del siglo XX cuando las canciones viejas y nuevas fueron grabadas con guitarra, acordeón, caja y guacharaca, con fines comerciales en formatos existentes para la época. De esta forma, hechos como las enfermedades y sus causas han sido cantados bajo el formato que se ha denominado música vallenata.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Rojano Osorio, Álvaro. (2020). Música vallenata y pestes en el Caribe colombiano. Atarraya Cultural, 2(1), 21–28. Recuperado a partir de https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/atarrayacultural/article/view/3728
Sección
Tejidos Culturales
Citas
Acero, M. (s.f.). De la viruela y otras plagas en América. Encolombia, 25(230). Recuperado de https://encolombia. com/medicina/revistas-medicas/heraldo medico/ vol 2423002/heraldo2423002viruela/
Correa, P. (2020). Hace un siglo estábamos en las mismas. Memorias de 1918. El Espectador.
Faccini, A. y Sotomayor, A. (2013). Reseña histórica de la peste en Suramérica: una enfermedad poca conocida en Colombia. Revista Biomédica, 33(1), 8-27.
Cimadevilla, (2020). Sinopsis del libro El amor en los tiempos del cólera. Recuperado de https://www. discimadevilla.com/libro/amor-en-tiempos-de-colera- 9788439721307/0290001666
González, N. (2019). Las epidemias en el Magdalena Grande: 1820-1900. En E. Sinning (Comp.), Santa Marta en el siglo XIX. Santa Marta, Colombia: CAJAMAG.
Jurado, J. (2004). Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo a la misericordia de Dios en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX). Revista Procesos históricos, 5(3), 13-45.
Henríquez Torres, G. (2020). Antecedentes musicales de Buitrago por la vía materna. Revista Mariamulata. Recuperado de https://revistamariamulata.com/ art%C3%ADculos/f/%C2%ABantecedentes-musicales- de-buitrago-por-la-via-materna%C2%BB
Manríquez, F., Martínez, A., Meléndez, B. y Ospina, J. (2009). La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después. Revista Infecto, 13(3), 182-191.
Márquez Valderrama, J. (2001). ¿Rumores, miedos o epidemias? La peste de 1913 y 1914 en la costa Atlántica de Colombia. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 8(1), 133-171.
Oñate, J. (2003). El ABC del Vallenato. Bogotá, Colombia: Penguin Random House.
Phillips, A. (2020). Epidemias que no entendieron de clases. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia. com/historiayvida/20200329/48103795534/ epidemia-coronavirus-viruela peste.html
Real Academia Española. (2001). Peste. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae2001/srv/ search?id=mN8eVLBewDXX24oLQK0H
Sánchez, C. y Guerra, F. (s.f.). Pestes y remedios en la conquista de América. Origen de las pestilencias.
Solano, J. (s.f.). El combate médico a las epidemias en el Caribe colombiano. La lucha contra el cólera a mediados del siglo XIX.
Tidal. (2020). Antología Musical de Guillermo Buitrago, Éxitos Originales. New York, EU.: ASPIRO AB. Recuperado de https://tidal.com/browse/ album/98416016
Apoyo musical: Agustín Bustamante Ternera, coleccionista musical.
Correa, P. (2020). Hace un siglo estábamos en las mismas. Memorias de 1918. El Espectador.
Faccini, A. y Sotomayor, A. (2013). Reseña histórica de la peste en Suramérica: una enfermedad poca conocida en Colombia. Revista Biomédica, 33(1), 8-27.
Cimadevilla, (2020). Sinopsis del libro El amor en los tiempos del cólera. Recuperado de https://www. discimadevilla.com/libro/amor-en-tiempos-de-colera- 9788439721307/0290001666
González, N. (2019). Las epidemias en el Magdalena Grande: 1820-1900. En E. Sinning (Comp.), Santa Marta en el siglo XIX. Santa Marta, Colombia: CAJAMAG.
Jurado, J. (2004). Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo a la misericordia de Dios en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX). Revista Procesos históricos, 5(3), 13-45.
Henríquez Torres, G. (2020). Antecedentes musicales de Buitrago por la vía materna. Revista Mariamulata. Recuperado de https://revistamariamulata.com/ art%C3%ADculos/f/%C2%ABantecedentes-musicales- de-buitrago-por-la-via-materna%C2%BB
Manríquez, F., Martínez, A., Meléndez, B. y Ospina, J. (2009). La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después. Revista Infecto, 13(3), 182-191.
Márquez Valderrama, J. (2001). ¿Rumores, miedos o epidemias? La peste de 1913 y 1914 en la costa Atlántica de Colombia. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 8(1), 133-171.
Oñate, J. (2003). El ABC del Vallenato. Bogotá, Colombia: Penguin Random House.
Phillips, A. (2020). Epidemias que no entendieron de clases. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia. com/historiayvida/20200329/48103795534/ epidemia-coronavirus-viruela peste.html
Real Academia Española. (2001). Peste. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae2001/srv/ search?id=mN8eVLBewDXX24oLQK0H
Sánchez, C. y Guerra, F. (s.f.). Pestes y remedios en la conquista de América. Origen de las pestilencias.
Solano, J. (s.f.). El combate médico a las epidemias en el Caribe colombiano. La lucha contra el cólera a mediados del siglo XIX.
Tidal. (2020). Antología Musical de Guillermo Buitrago, Éxitos Originales. New York, EU.: ASPIRO AB. Recuperado de https://tidal.com/browse/ album/98416016
Apoyo musical: Agustín Bustamante Ternera, coleccionista musical.